2° Soc Mestiza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Profesora: Ma.

Teresa Casas-Cordero Guerra


Escuela Barba Rubia

UNIDAD: “Una sociedad mestiza”

Objetivo(s) de la Clase:
 Reconocer que la sociedad chilena se formó sobre la base del mestizaje.

1. Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.

COMIENZA UNA NUEVA HISTORIA

Con la llegada de Cristóbal Colón a


América, el 12 de octubre de 1492,
comienza a escribirse una nueva historia.
Los españoles conquistaron gran parte
del continente, traspasando parte
importante de sus costumbres, sus
creencias y su cultura a los pueblos
indígenas. La vida de estos pueblos ya no
volvería a ser la misma.
Tampoco la de los europeos. En América,
nació una nueva sociedad, una sociedad
mestiza, en la que se mezclaron ambos
mundos.
A Chile, los españoles llegaron poco
tiempo después. Primero fue la
expedición de Diego de Almagro, quien al
no encontrar oro y en cambio tener que
enfrentarse a indígenas belicosos que
defendían su tierra, decidió devolverse.
Luego llegaría Pedro de Valdivia, quien
decidió quedarse en Chile, junto a la
expedición que lo acompañaba. Fundaron
las primeras ciudades y entraron en
contacto con los pueblos indígenas que
habitaban nuestro territorio.
Fuente: Mineduc

Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico


2. Responde:

a) ¿Por qué crees que la vida de los pueblos indígenas cambió


radicalmente con la llegada de los españoles a América?
b) Explica con sus propias palabras a qué se refiere que en
América nació una nueva sociedad.
c) De acuerdo al texto, ¿por qué la primera expedición que vino a
Chile no se quedó? ¿A qué pueblo indígena se hace especial
referencia al señalar que enfrentaron a los españoles para
defender su tierra?

3. En el mapamundi ubica América y pinta Chile, luego ubica


Europa y pinta España.

4. ¿Cuál fue la primera expedición que llegó a Chile? Márcala.

Expedición de Pedro de Expedición de Diego de


Almagro
Valdivia

Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico


Mestizos: hijos nacidos de la unión entre una indígena y un español.
Criollo: hijos nacidos de la unión entre un español y una española, pero
nacido en territorio chileno o americano.

La imagen nos muestra la mezcla que conformó la sociedad


chilena. Esto ocurrió en la nueva sociedad que se conformó con
la llegada de los españoles a Chile. Es en esta época cuando
ocurre el mestizaje entre indígenas y españoles, es decir que, de
la unión de un español con una indígena nacieron hijos mestizos.
Estos hijos son los que comienzan a crecer con una mezcla de
ambas culturas.

Para la próxima clase trae


imágenes de fachadas de casas
o edificios coloniales de tu
localidad o ciudad

5. De acuerdo al texto leído anteriormente y el que está a


continuación arma en tu cuaderno una línea de tiempo con los
acontecimientos que ocurrieron con la llegada de los españoles a
Chile. (Utiliza las imágenes del anexo)

Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico


6. Leamos la información y responde en tu cuaderno ¿Qué
cambios se produjeron en Chile con la llegada de los españoles?
Menciona al menos 3.

Parte del texto extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Chile

Sociedad Mestiza
Resumen de la clase

Recordemos que la
cultura prehispánica en
Chile se inició con los
primeros pobladores que
habitaron esta tierra, ellos
eran los pueblos
originarios o pueblos
indígenas que estudiamos Además, hubo un cambio
anteriormente. en la estructura
Posteriormente, la llegada económica de la época; se
del conquistador español produjeron cambios en la
implicó uno de los más tenencia y explotación de
importante cambios la tierra, cambios en la
culturales ocurridos en base alimenticia, donde se
Chile y, sin duda, el más pasó del maíz al trigo y las
importante en la formación legumbres, se introdujeron
de la actual idiosincrasia las aves de corral, el cerdo
chilena. Este evento y el ganado vacuno. La
originó la noción territorial introducción del caballo y
de Chile y el desarrollo de su uso para toda actividad
la cultura criolla. Se económica, militar y
introdujo la escritura, se recreacional fue la base
pasó de una religión del nacimiento de la
animista y politeísta cultura huasa o cultura
(varios dioses) a una criolla chilena.
monoteísta (un Dios) y a
un sincretismo de
creencias que formó la
mitología chilena.

Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico


UNIDAD: “Una sociedad mestiza”

Objetivo(s) de la Clase:
 Reconocer en el entorno distintos elementos indígenas y españoles
presentes.

El Villaeducano

Aportes de los españoles a la


cultura chilena.
A la llegada de los españoles a Chile

A la llegada del
conquistador español, en
Chile habitaban los
pueblos originarios,
diferenciados con
lenguas, religiones,
formas de subsistencias y
organización social
propias. Los españoles Introdujeron animales y
introdujeron alteraciones vegetales que no
en la vida de estos existían en América
pueblos. Ellos impusieron caballos, naranjos,
a los indígenas sus leyes y manzanos, cebollas y
creencias es así como trigo, ademá d
aportaron a la nueva herramientass e
sociedad que emergió la como hachas y palas,
lengua castellana, la que facilitaron el
religión católica, la trabajo. También
construcción de ciudades
encuadradas, es decir, se trajeron instrumentos
distribuían en cuadras
con una plaza en el
centro.

Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico


1. Dramatiza los siguientes diálogos.

Recuerda que los españoles les heredamos a


la sociedad chilena el idioma español o
castellano, la religión católica, el cultivo del
trigo, manzanas, naranjas y cebollas. La
crianza de caballos y vacas. La construcción
de ciudades en cuadras. Instrumentos
musicales como la guitarra. Herramientas
para el trabajo como palas y hachas.
¿Conoces algo más que le hayamos heredado?

Los pueblos indígenas a la llegada de los españoles


a Chile, tenían sus propios sistemas de
organización, creencias y costumbres, que les daba
identidad cultural. Pero no es solo eso, ya que
también contribuimos en la formación de la cultura
chilena, aportando a través de nuestras lenguas,
palabras a la sociedad chilena.

Existen muchas palabras que utilizan en la


sociedad actual diariamente, sin saber que son
provenientes de nuestros antepasados: muchas
de ellas son mapuche y otras de los pueblos del
norte (quechua y aymara)

Podríamos decir que algunas costumbres


que actualmente tienen los chilenos
provienen de los pueblos originarios. Entre
ellos destacan muchas, no sólo palabras de
nuestro vocabulario, sino también nombres
de lugares, ingredientes de comidas,
hierbas medicinales, artesanías, música e
instrumentos musicales.

Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico


2. Completa la tabla marcando con una X el casillero que indica el
elemento de origen indígena o español según corresponda.

Elemento Origen indígena Origen español

Idioma castellano

Idioma mapudungun

Uso de hierbas medicinales,


como
maitén, llantén, manzanilla.
Cristianismo

Primeras ciudades en
Chile (Santiago,
Concepción, La Serena).
Papa y maíz

Caballos, vacas y ovejas.

Indumentaria textil, como


ponchos y mantas
Instrumentos musicales
como guitarra,
flauta y acordeón.
Nombres como José, Pablo,
Juan,
Alonso

3. Tarea: Realiza un recorrido con un familiar adulto, en el entorno


cercano a tu casa y anota en la tabla los elementos observados que
hemos heredado de nuestros antepasados:

Origen indígena Origen español

Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico


Encierra en una circunferencia la alternativa correcta:

1. Son de origen español los nombres:

A. Santiago, llantén y Juan.


B. Santiago, Juan y Valparaíso.

2. Son de origen indígena las palabras:

A. Pololo, chala, guagua


B. Pololo, Valdivia, Lonquimay.

3. Los mestizos surgieron de la unión entre:

A. B.

4. El mestizaje en Chile se produjo cuando:

A. Llegan los españoles a Chile.


B. Los españoles deciden quedarse en Chile y conquistar el territorio.

5. Pinta de azul los elementos de origen español y de rojo los


elementos de origen indígena.

Historia, Geografía y Cs. Sociales – 2º Básico

También podría gustarte