Propuesta Metodológic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Propuesta metodológica para la posterior creación de métodos de

enseñanza musical para un contexto específico.

Elaboró: Ademar Leonardo De Alba Rubio.

RESUMEN

El programa de estudios vigente para la educación preescolar titulado “APRENDIZAJES CLAVE


PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL” muestra una serie de orientaciones didácticas y pedagógicas
referentes al área de “Artes” donde se enlista una serie de aprendizajes enfocados a contribuir en el
proceso y desarrollo del aprendizaje de los alumnos de nivel preescolar para que
gradualmente ...“sean capaces de usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para
expresarse mediante lenguajes artísticos y conozcan manifestaciones artísticas y culturales de su
entorno y otros contextos” (PEP 2017).

En el presente trabajo presento una propuesta metodológica referente a la educación musical en el


nivel de preescolar que sirva como guía o aliciente para elaborar posteriormente métodos de
educación musical adecuados a un contexto específico. En ella reúno teorías de enfoque
constructivista bajo la lupa de un paradigma cognitivo que abonan a la creación de una metodología
de trabajo para el apoyo de los aprendizajes del área de artes referentes a la música.

OBJETIVO GENERAL

Que los alumnos que cursan el nivel preescolar en el jardín de niños Amado Nervo en Tonalá Jalisco,
desarrollen habilidades y obtengan conocimientos que los ayuden en el desarrollo integral de su
persona apoyados de la asignatura de música sustentada teóricamente en una perspectiva cognitiva,
constructivista e incluyente.
OBJETIVOS PARTICULARES

La población del jardín deberá cursar los dos grados obligatorios de la educación preescolar, teniendo
dos clases a la semana con duración de 20 minutos cada una. Las clases deberán estar organizadas
en un mapa curricular en el cual se especifica el orden de los aprendizajes, los temas a tratar así
como propuestas metodológicas.
El orden de los temas respetará el número de sesiones disponibles, tomando en cuenta el calendario
escolar, aclarando que los temas o su implementación pueden estar sujetas a modificaciones
justificadas.
Los aprendizajes esperados que aparecen el programa para preescolar “APRENDIZAJES CLAVES”
referentes a la educación musical están organizados de la siguiente manera.

Eje1 Expresión artística


Eje2 Familiarización con los elementos básicos de las artes.
Aprendizajes esperados:
 Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumento y otros
objetos.
 Construye y representa gráficamente y con recursos propios secuencias de sonido y las
interpreta.

Eje1 Apreciación musical


Eje2 Sensibilidad, percepción e interpretación de manifestaciones artísticas.
Aprendizajes esperados:
 Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que lo emiten.
 Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre las
sensaciones que experimenta.

MARCO TEÓRICO.

A continuación hago mención de una serie de teorías que abonan a la realización de una metodología
como la que se ha hecho mención.
Grabiel Rusinek (2004), menciona que el aprendizaje memorístico puede resultar de un
procedimiento:
* Repetitivo-por recepción.
* Repetitivo-por descubrimiento guiado.
* Repetitivo por descubrimiento autónomo.
El aprendizaje significativo presenta tres posibilidades.
* Significativo por recepción.
* Significativo por descubrimiento guiado.
* Significativo por descubrimiento autónomo.

En la psicología cognitiva, se habla acerca de los procesos referentes a cómo un individuo percibe la
música, como se procesa, almacena y evoca dicha información musical. A. Zanatti, comenta como él
intervalo es el primer estadío por el cual la persona es capaz de “pensar la música”, a esto se
sumaría la escala propia de la civilización a la cual pertenece el individuo. A Zenatti hizo esa
propuesta tomando como punto de partida las teorías de Piaget.

Juan Delval en su libro “El desarrollo humano”, menciona que el niño posee capacidades plásticas y
de inmadurez que le permiten alcanzar un mayor desarrollo precisamente mientras se desarrolla su
primera infancia.

En las teorías de Piaget se menciona que las etapas evolutivas van siempre en el mismo orden pero
están subordinadas a otros factores y las edades de las diferentes etapas evolutivas puede pueden
cambiar de un contexto a otro.

La transmisión social, en este caso fundamental puesto que se trabajarán el salón de clases. Para
que se establezca una transmisión entre el medio social y el medio educado es preciso que exista
una asimilación por parte del niño …”El desarrollo psicosocial se subordina al espontáneo y
psicológico” (Piaget, 1996).

La formación del símbolo en el niño. La representación simbólica se refiere a la posibilidad de


personificar una cosa por medio de otra. El niño logra este proceso por imitación. La imitación lleva a
la representación cognoscitiva por medio del proceso:
a) Imitación. El niño imita sonidos y movimientos que pueden alcanzar el nivel de actividades lúdicas
y conductas de forma innata. Es indispensable el interés.
b) Juego. Es constituido como un nivel superior de imitación que procede por relajación del esfuerzo
adaptativo por el puro placer de dominar las actividades.
c) Imaginación. Los deseos frecuentemente inconfesables son canalizados. Este mecanismo indica
que el niño se ha sociabilizado, se apoya del sueño que prolonga el juego simbólico.
d) Pensamiento o representación cognoscitiva. El juego se vuelve simbólico y se prolonga bajo
simbolismo inconsciente. Prepara la construcción representativa, la asimilación libre se reduce a la
imaginación creadora, la palabra funciona como signo.

Referente a la zona de desarrollo próximo y potencial, la teoría de Vigotsky se centra mucho en las
interacciones sociales del individuo y como éste teje el aprendizaje por medio de la interacción.
Aprendizaje significativo. Es la forma natural en que se aprende. La ganancia de significados necesita
material potencialmente significativo y actitud de aprendizaje significativo. Los procesos psicológicos
involucrados esperan una estructura cognitiva pre-existente en el sujeto que asimilará los nuevos
conceptos. Dicha asimilación pasa en función de las relaciones jerárquicas que el educando
establece entre los conceptos en los que el conocimiento más inclusivo asimila otros más específicos,
de manera que los conocimientos adquieren un nuevo significado.

Teoría del pensamiento musical de Moog


Moog toma como base la teoría evolucionista de Piaget y agrega en sus observaciones un contexto
musical en el que documenta detalladamente la forma en la que evoluciona El Niño respecto a las
experiencias que tiene y su edad.
En los cuatro años el niño puede crear puede crear “popurrís” de canciones conocidas pero altera las
palabras. Esto disminuye hacia los 5 años porque se comienza a preocupar más por la precisión de la
interpretación.

Desarrollo de la imitación de canciones. Inicia con la repetición de algunos fragmentos de letras, así
como patrones rítmicos y tonales hasta llegar a desplegar el contorno melódico y rítmico. De los 3 a 4
años pueden repetir una canción completa, aunque sostienen el ritmo, melodía o tonalidad con
mucha dificultad. A los 5 años pueden reproducir canciones infantiles con precisión, así como
alcanzar una extensión de décima con desplazamientos de intervalos máximos de sexta.
“Aparecen signos tempranos de coordinación musical y hacia los 2 años y medio pueden imitar y
crear actividades rítmicas. A partir de los 3 años es conveniente trabajar la lateralidad, aunque no hay
adelantos hasta los 5. En esta edad se desarrolla más el juego imaginativo y el niño prefiere sentarse
a escuchar y se desarrolla la sincronización de movimientos con la música. Hacia los 6 años
muestran afición por estructuras rítmicas regulares, así como capacidad de sincronizar extremidades
inferiores y superiores, pero dificultad para mantener el pulso”

“Desarrollo de la adquisición de la tonalidad. A los 5 años los niños pueden detectar cambios de
tonalidad, a los 6 se tiene escasa comprensión de las cadencias en las estructuras tonales”.

Moog también sugiere una serie de conceptos que ayudan a entender mejor su teoría y sus
observaciones, entre os cuales cito los siguientes:
“Aspectos psicomotrices en la interpretación musical. La formación de conceptos musicales requiere
del despliegue de operaciones cognitivas, así como del desarrollo de la atención y la memoria. Estas
operaciones son requeridas para la interpretación musical independiente al instrumento o tipo de
música de que se trate (Furnó, 2005)”.
“Capacidades físicas. Representan las particularidades psicológicas de los individuos que son
distintas de un sujeto a otro, por lo que un individuo puede capacitarse mejor y más rápido. Pero las
capacidades no son innatas, lo son las disposiciones o aptitudes que son parte de las particularidades
físico-anatómicas de todo individuo. Las capacidades básicas respecto al desarrollo musical están
ligadas con el oído, el tacto, la vista y el sistema nervioso”.
“Habilidades. Significa poder utilizar favorablemente los datos, conocimientos y conceptos logrados a
fin del esclarecimiento de las propiedades sustanciales de los objetos y la solución de teorías. Este
aspecto se ejercita con participación mayor de la conciencia”.
“Hábitos. Se basa en un sistema que puede excitarse a voluntad para volver a realizar la actividad por
la que fue realizada. Se entiende que una habilidad se alcanza cuando se ha logrado un sistema
permanente a través de la práctica”.
“Aspectos psicológicos. En los años previos a la adolescencia el aprendizaje musical puede ser más
viable a través de la imitación. En la adolescencia inician algunos procesos de cambio y los individuos
gradualmente estarán aptos para sintetizar el mundo a través del desarrollo del pensamiento
abstracto”.
“Atención. Está relacionado con procesos de reconocer, imaginar, recordar y pensar. Es una
propiedad de la percepción caracterizada por su naturaleza selectiva que permite extirpar sólo la zona
de información a ser procesada. Define dos tipos: la atención selectiva que consiste en la atención
máxima de concentración sobre un objeto y con resistencia a otro estímulo; y la atención distribuida
que es aquella que se reparte entre dos o más objetos de atención. Escuchar demanda el tipo de
atención distribuida y la interpretación de un instrumento musical requiere de ambas”.
“Memoria. Este aspecto es fundamental para lograr la firmeza de los conocimientos adquiridos. Se
clasifica en tres tipos: memoria a muy corto plazo denominada registro de información sensorial;
memoria a corto plazo que procesa datos y mantiene resultados de operaciones de manera
transitoria”.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA MUSICAL.

De acuerdo con Alsina (2007, p. 15) “[...] la metodología está definida como ciencia o estudio del
método, o de los métodos, se nutre de modelos, conceptos y teorías, para luego desembocar en un
esquema adecuado [...].” En los múltiples contextos donde se realizan procesos de enseñanza y
aprendizaje se implementa algún método de enseñanza, aunque existen varias formas en que se
implementan, desde el eclecticismo absoluto hasta el seguimiento paso a paso.

METODOLOGÍA DALCROZE
Esta metodología privilegia el trabajo grupal sobre el individual, no requiere mucha dotación
instrumental y favorece la creatividad y la expresividad en el movimiento. Se requiere una
escucha atenta por parte de los estudiantes y la apropiación de los conceptos musicales se
realiza mediante actividades de expresión y movimiento corporal.
METODOLOGÍA KODALY
Debido a la naturaleza del método que usa canciones folclóricas para trabajar en los alumnos
la parte teórica práctica de la música se realizará una adecuación utilizando piezas del folclor
mexicano. Se conservará el uso de la fononimia y el método silabico para interpretar algunas
figuras rítmicas básicas.

METODOLOGÍA ORFF
La riqueza tímbrica que caracteriza a esta metodología será bien aprovechada debido a que
el jardín de niños cuenta con una dotación de instrumentos Orff variada y en buenas
condiciones. Al igual que en la metodología Dalcroze se busca desarrollar la creatividad y la
expresión por medio del movimiento.

METODOLOGÍA WARD
La canción y la interpretación coral sera vista como un ejercicio de expresión pero dicho
ejercicio será aprovechado para desarrollar habilidades musicales que pueden ser
fortalecidas en los años posteriores de formación de los alumnos. El papel social en la
interpretación conjunta de canciones será fundamental para favorecer el aspecto socio-
emocional.

Metodología Martenot
Como se mencionó anteriormente en la referencia a la metodología Ward, la interpretación y
ejecución conjunta de piezas corales será fundamental pero se debe cuidar que sean acorde
al nivel de desarrollo en el que se encuentran según lo explican las distintas teorías
cognitivas y constructivistas. La canción y lírica infantil será una herramienta útil para
desarrollar en los alumnos habilidades auditivas y expresivas, trabajando con silabas, ecos
rítmicos y melódicos, así como ritmos de trabajo que fluctúen entre dinámica muy activa y
otra más pasiva .
METODOLOGÍA WILLEMS.
En esta metodología se hace énfasis en la audición y la discriminación de alturas que puede
ser ejercitada por medio de ejercicios apoyados de material específico. El material con en el
que cuenta el
jardín de niños puede servir para algunos ejercicios de discriminación de alturas pero se
puede crear el material con o conseguir uno nuevo para los los ejercicios.
METODOLOGÍA TORT.
El uso de instrumentos y canciones mexicanas o prehispánicas ayuda generar el sentimiento
de identidad cultural en los alumnos, la incorporación de elementos teatrales favorece la
creatividad y actividades grupales la socialización.

Cronograma de temas por grado y por por mes adecuado a


la duración del ciclo escolar.

En este apartado propongo un modelo de organización temática y por grados para la dosificación de los
aprendizajes esperados que sugiere el programa de preescolar “APRENDIZAJES CLAVE”. Dicho
modelo no debe tomarse como invariable a la hora de planificar una clase, si no que sirva de guía a la
hora de estructurar las sesiones musicales en el aula. El orden de aparición de los temas (Movimiento y
psicomotricidad, habilidades rítmicas, habilidades auditivas y apreciación musical) de los temas
obedece a la sugerencia que hace Moog respecto a las capacidades que presenta e alumno respecto a su
edad.

Segundo grado
Agosto Septiembre ´ Octubre
Aprendizaje esperado: Produce Aprendizaje esperado: Produce Aprendizaje esperado: Produce
sonidos al ritmo de la música sonidos al ritmo de la música sonidos al ritmo de la música
con distintas partes del cuerpo, con distintas partes del cuerpo, con distintas partes del cuerpo,
instrumentos musicales y otros instrumentos musicales y otros instrumentos musicales y otros
objetos. objetos. objetos.
Temas: Movimiento y Temas: Movimiento y Temas: Habilidades rítmicas.
psicomotricidad. psicomotricidad.
Actividades: Uso de rondas y
Actividades: juegos y canciones Actividades: juegos y canciones jugos con lírica infantil
sencillas para que los alumnos sencillas para que los alumnos mexicana y latinoamericana
se sientan en confianza al inicio se sientan en confianza al inicio para el desarrollo del sentido
del sitio escolar. Se combinar del sitio escolar. Se combinar del pulso. Reconocer distintas
con actividades referentes a la con actividades referentes a la duraciones del sonido.
metodología Dalcroze donde se metodología Dalcroze donde se
mezcle la música con el mezcle la música con el
movimiento y la coordinación movimiento y la coordinación
corporal. El ritmo de clase corporal. El ritmo de clase
seguirá las indicaciones de la seguirá las indicaciones de la
metodología Martenot metodología Martenot
convidando actividades convidando actividades
dinámicas con breves periodos dinámicas con breves periodos
de descanso. de descanso.

Noviembre Diciembre Enero


Aprendizaje esperado: Produce Aprendizaje Esperado: Produce Aprendizaje esperado:
sonidos al ritmo de la música sonidos al ritmo de la música Relaciona los sonidos que
con distintas partes del cuerpo, con distintas partes del cuerpo, escucha con las fuentes sonoras
instrumentos musicales y otros instrumentos musicales y otros que lo emiten.
objetos. objetos.
Temas: Habilidades auditivas.
Temas: Movimiento y Temas: Habilidades rítmicas,
Actividades: Posibilidades
psicomotricidad. movimiento y psicomotricidad.
sonoras del cuerpo y otros
Actividades: Uso de canciones Actividades: Uso de rondas y objetos, reconocimiento de
y juegos con lírica mexicana y jugos con lírica infantil sonidos del entorno mediante
latinoamericana donde se mexicana y latinoamericana juegos de descubrimiento. Uso
trabaje el pulso mediante para el desarrollo del sentido de canciones con claras
desplazamientos o marcándolo del pulso. Juegos de diferencias entre lo agudo y
con distintas partes del cuerpo, reconocimiento de sonidos grave de un sonido acompañado
convidando con actividades de discriminando su duración de movimientos y
desplazamiento y expresión alternado con movimientos desplazamientos corporales
corporal como lo sugiere la corporales en reacción a esa para favorecer la motricidad y
metodología Dalcroze usando cualidad del sonido. la discriminación sonora.
un ritmo de clase dinámico
alternado por breves periodos
de relajación, para favorecer la
motricidad y la confianza.
Febrero Marzo Abril
Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado:Produce
Relaciona los sonidos que Selecciona piezas musicales sonidos al ritmo de la música
escucha con las fuentes sonoras para expresar sus sentimientos con distintas partes del cuerpo,
que lo emiten. y para apoyar la representación instrumentos y otros objetos.
de personajes, jugar, cantar o
Produce sonidos al ritmo de la Temas: Movimiento y
bailar.
música con distintas partes del psicomotricidad.
cuerpo, instrumentos y otros Temas: Motricidad, apreciación
objetos. y socialización. Actividades: Uso de rimas y
percusiones corporales,
Temas: Habilidades auditivas. Actividades: uso de canciones,
canciones de lírica infantil
juegos y bailes donde se
Actividades: Uso de canciones combinado con
favorezca el trabajo en equipo o
con clara diferencia entre desplazamientos y movimientos
en conjunto para lograr
sonidos graves y agudos corporales al ritmo de la
objetivos. La interacción entre
combinando movimientos música, acompañados por el
pares es fundamental aplicando
corporales y desplazamientos. profesor al piano.
un rimo de clase dinámico
Discriminación sonora de
combinado con breves
alturas en los sonidos de la
momentos de relajación.
naturaleza.
Mayo Junio Julio
Aprendizaje esperado: Produce Aprendizaje esperado: Produce Aprendizaje esperado: Produce
sonidos al ritmo de la música sonidos al ritmo de la música sonidos al ritmo de la música
con distintas partes del cuerpo, con distintas partes del cuerpo, con distintas partes del cuerpo,
instrumentos y otros objetos. instrumentos y otros objetos. instrumentos y otros objetos.
Temas: movimiento y Temas: movimiento y Temas: movimiento y
psicomotricidad, habilidades psicomotricidad, habilidades psicomotricidad, habilidades
rítmicas. rítmicas. rítmicas.
Desplazamientos siguiendo el Actividades: Utilizar rimas, Actividades: Utilizar rimas,
pulso de la música, marcado el rondas y canciones de lírica rondas y canciones de lírica
pulso con distintas partes del infantil combinando infantil combinando
cuerpo, reaccionando al sonido desplazamientos, movimientos desplazamientos, movimientos
o el silencio y relacionándolo corporales, marcar el pulso con corporales, marcar el pulso con
con e movimiento o la quietud, distintas partes del cuerpo o distintas partes del cuerpo o
formando ruedas, caminando en instrumentos como claves de instrumentos como claves de
tren, realizando rondas y madera, panderetas y tambor, madera, panderetas y tambor,
canciones en equipo con realizando sonidos de distinta realizando sonidos de distinta
canciones de lírica infantil duración con la voz y en juegos duración con la voz y en juegos
donde se haga énfasis en y rondas de colaboración en y rondas de colaboración en
sonidos de distinta duración. equipo. equipo.

TERCER GRADO
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Aprendizajes esperados: Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado:
Produce sonidos al ritmo de la
Produce sonidos al ritmo de la Relaciona los sonidos que
música con distintas partes del
música con distintas partes del escucha con las fuentes sonoras
cuerpo y otros objetos. cuerpo y otros objetos: que lo emiten.
Tema: Movimiento y Tema: Habilidades rítmicas. Tema: Habilidades rítmicas y
psicomotricidad. habilidades auditivas.
Actividades: Marcar el pulso de
Actividades: Uso de canciones manera grupal en juegos y Actividades: clasificar sonidos
de lírica infantil, combinando rondas, formar figuras como de instrumentos de percusión
movimientos corporales, rondas y trenes mientras se según su duración, instrumentos
desplazamientos y marcaciones sigue un pulso determinado por de distinto timbre a la hora de
de pulso con distintas partes del el profesor. Discriminar sonidos acampar alguna canción, ronda
cuerpo así como rondas largos y cortos de ni males, o juego y marcar el pulso o
infantiles de juego y reaccionar ante distintas algún ostinato rítmico.
colaboración. duraciones de sonido mediante Reaccionar ante sonidos de
movimientos corporales. distinta duración mediante
movimientos corporales.
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado:
relaciona los sonidos que relaciona los sonidos que
Relaciona los sonidos que
escucha con las fuentes sonoras escucha con las fuentes sonoras
escuchan con las fuentes
que los emiten. que los emiten.
sonoras que los emiten.
Tema: habilidades rítmicas. Tema: habilidades auditivas.
Tema: habilidades auditivas.
Actividades: Usa de sílabas Actividades: investigar las
Actividades: clasificar
rítmicas como en la posibilidades sonoras que se
instrumentos según su altura
metodología kodaly para pueden hacer con el cuerpo y de
aguda, media o grave. Tocar
ejecutar distintos ostinatos los sonidos que están dentro de
instrumentos de distinta altura
rítmicos. Asociación de la escuela. Realizar jugos de
en el acompañamiento de
distintos timbres de discriminación tímbrica.
canciones de lírica infantil,
instrumentos de percusión con Discriminar entre sonidos
juegos o rondas y reaccionar
figuras geométricas para formar agudos o graves y reaccionar
con movimientos corporales
secuencias rítmicas que puedan ante ellos con movimientos
ante sonidos agudos o graves.
ser interpretadas por los corporales. Realizar rondas,
Utilizar instrumentos de distinto
alumnos. Uso de nombres cantos y juegos donde se
timbre y altura l marcación del
propios y nombres comunes incluyan instrumentos de
pulso de alguna canción o en la
para extraer las sílabas y percusión agudos y otros graves
ejecución de ostinatos rítmicos.
asócialas con las sílabas y reaccionar corporalmente ante
rítmicas de kodaly para su su sonido.
posterior ejecución con
instrumentos de percusión.
FEBRERO MARZO ABRIL
Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado:
Relaciona los sonidos que Construye y representa Construye y representa
escuchan con las fuentes gráficamente y con recursos gráficamente y con recursos
sonoras que los emiten. propios secuencias de sonidos y propios secuencias de sonidos y
las interpreta. las interpreta.
Tema: habilidades auditivas.
Tema: habilidades auditivas. Tema: habilidades rítmicas.
Actividades: clasificar
instrumentos según su altura Actividades: reaccionar a Actividades: cantar canciones
aguda, media o grave. Tocar cambios en intensidad cantando con ostinatos rítmicos que
instrumentos de distinta altura canciones de lírica infantil, puedan ser graficados
en el acompañamiento de escuchado al maestro ejecutar posteriormente. Graficar
canciones de lírica infantil, instrumentos de percusión sonidos aislados de distintas
juegos o rondas y reaccionar aplicando diferentes maneras representando distintas
con movimientos corporales intensidades, representando los duraciones del sonido y su
ante sonidos agudos o graves. alumnos crescendos y posterior graficación.
Utilizar instrumentos de distinto decrescendos con todo el
Utilizar instrumentos para
timbre y altura l marcación del cuerpo, con las manos, pies,
realizar variedad de ostinatos
pulso de alguna canción o en la instrumentos de percusión o
rítmicos.
ejecución de ostinatos rítmicos. inclusive asociándolas con
letras vocales.

MAYO JUNIO JULIO


Aprendizaje esperado: Aprendizaje esperado: escucha Selecciona piezas musicales
Construye y representa con piezas musicales de distintos para expresar sus sentimientos
recursos propios secuencias de lugares, géneros y épocas, y y para apoyar la representación
sonido y las interpreta. conversa sobre las sensaciones de personajes, cantar bailar y
que experimenta. jugar.
Relaciona los sonidos que
escucha con las fuentes sonoras Tema: Apreciación musical. Tema: Apreciación musical.
que lo emiten.
Actividades: escucha de Actividades: Uso de distintas
Tema: habilidades auditivas. canciones y melodía. Puestas en piezas musicales para expresar
común para hablar sobre las diversas emociones y juegos
Actividades: Representar con el
sensaciones que les producen e imaginarios mientras se pinta,
cuerpo los sonidos ascendentes,
indagar en su contexto. se representa un cuento o se
unísonos y sonidos
baila.
descendentes apoyados de
xilófonos de madera. Graficar
secuencias de sonidos
representando su movimiento
ascendente, descendente o
igual. Reconocer timbre de
instrumentos de percusión y
relacionándolos con distintos
movimientos corporales.
Reconocer el timbre de los
instrumentos de percusión y
relacionarlo con su fotografía o
dibujo apoyados de diversos
juegos como la “lotería”.

Conclusiones y sugerencias.
El Jardín de niños “Amado Nervo” ubicado en la comunidad de “Educadores mexicanos” en el
municipio de Tonalá, Jalisco, México, es un preescolar que cuenta con clases de música dentro del
currículo con dos clases por semana para cada grupo. Los niños que asisten regularmente al jardín
son de edades de entre 4 y 6 años de edad.

En la época actual diversos estudios científicos han demostrado el papel fundamental que tiene la
educación musical en el desarrollo de los niños. Durante su tránsito por la etapa escolar el niño
amplía sus conocimientos por medio de la exploración del entorno que le rodea y construye su
identidad apropiándose de los signos culturales a su alrededor.
Es en el entorno escolar donde el niño convive y aprende entre pares, interactuando con un entorno
social nuevo y con posibilidades distintas a las que estaba acostumbrado en casa ayudándolo a
adquirir una mayor seguridad y autonomía.
La intención de agrupar los aprendizajes esperados de esta manera es una propuesta que
pretende impulsar la creatividad del maestro en la realización de sus clases al brindarle una
guía y espero que sirva de aliciente para una posterior mejora y ampliación.

Bibliografía
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL, educación preescolar, México,
SEP,2017.
LAURA OROZCO, ALEGRÍAS MUSICALES, UNIDAD EDITORIAL CUUAD, GUADALAJARA,
2008, MÉXICO.
GABRIEL RUSINEK, APRENDIZAJE MUSICAL SIGNIFICATIVO, Revista electrónica
complutense de investigación den educación musical, Madrid,2004, ESPAÑA.
JUAN DELVAL, EL DESARROLLO HUMANO, Siglo XXI de España editores, Madrid, 1998,
España
Navarro, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un
enfoque constructivista. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143-160.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675
VIOLETA HEMSY DE GAINZA, Didáctica de la música contemporánea en el aula, revista d
música y educación, Madrid,1995, España.
VIOLETA HEMSY DE GAINZA, La educación musical en el siglo XX, Revista musical chilena,
año LVIII, Enero-Junio, 2004, no. 201, pp.74-81, Chile.

También podría gustarte