8376-Texto Del Artículo-38937-1-10-20231122

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

Septiembre-Octubre, 2023, Volumen 7, Número 5


https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8376

Biorremediación de Agua y Suelo Contaminados por Residuos Orgánicos


de Petróleo en Iquitos

Blga. MSc. Alicia Mercedes Julián Benites1 Dr. José Félix Rivero Méndez
alimjub@hotmail.com Universidad Nacional de Trujillo
https//orcid.org/0009-0007-0145-7095
Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN
La firme demanda de energía en el mundo moderno ha determinado el uso intensivo del petróleo, y sus
derivados, como fuente de energía. Muchos de sus componentes son empleados como materias primas
básicas en las industrias químicas y petroquímicas, este aumento en la explotación del petróleo ha
determinado la aparición de crecientes fuentes de contaminación, en la Región Loreto, la extracción y
el procesamiento del petróleo y sus derivados, derrames accidentales desde barcazas petroleras, rotura
de oleoductos, abastecimiento de crudo, refinación, transporte, almacenamiento, distribución mayorista,
comercialización en grifos, en este contexto el presente estudio se encontró técnicas de biorremediación
que requieren de una acción integral de factores fisicoquímicos y biológicos, Landfarming para suelos
e Inyección de Aireación para agua en las aéreas contaminadas por residuos orgánicos del petróleo en
Iquitos, empleando microorganismos bacterias nativas como Pseudomonas sp para retornar un medio
ambiente alterado por contaminantes a su condición natural, para el beneficio de la población, así como
flora y fauna; por ser la biorremediación una alternativa de restauración ambiental se recomienda para
eliminar residuos de hidrocarburos totales, en suelos se logró el 30% y así mismo en agua el 50% de
biodegradación.

Palabras clave: hidrocarburos; biorremediación; landfarming; microorganismos

1
Autor principal
Correspondencia: alimjub@hotmail.com

pág. 7936
Bioremediation Of Water and Soil Contaminated by Organic Oil Waste in
Iquitos

ABSTRACT
The strong demand for energy in the modern world has determined the intensive use of oil, and its
derivatives, as a source of energy. Many of its components are used as basic raw materials in the
chemical and petrochemical industries. This increase in oil exploitation has determined the appearance
of growing sources of pollution, in the Loreto Region, the extraction and processing of oil and its
derivatives, accidental spills from oil barges, breakage of oil pipelines, crude oil supply, refining,
transportation, storage, wholesale, distribution, marketing in taps, in this context the present study found
bioremediation techniques that require a comprehensive action of physicochemical and biological
factors, Landfarming for soils and Aeration Injection for water in areas contaminated by organic oil
waste in Iquitos, using native bacterial microorganisms such as Pseudomonas sp to return an
environment altered by pollutants to its natural condition, for the benefit of the population, as well as
flora and fauna; since bioremediation is an alternative for environmental restoration, it is recommended
to eliminate total hydrocarbon residues; in soils, 30% was achieved and likewise in water, 50%
biodegradation was achieved.

Keywors: hydrocarbons; bioremediation; landfarming; microorganisms


.

Artículo recibido 15 setiembre 2023


Aceptado para publicación: 26 octubre 2023

pág. 7937
INTRODUCCION

Realidad problemática

Se encuentra ubicada a 14 km al Noreste de la ciudad de Iquitos, capital de la Provincia de Maynas,

Departamento de Loreto, en la margen izquierda del Río Amazonas, el cual es el más caudaloso del

mundo y el segundo río más largo del mundo (después del Nilo); su producción de combustibles impulsa

el desrrollo de la región y abastece lugares de difícil acceso de la selva, con lo que satisface la demanda

de combustibles para el parque automotor, el transporte fluvial y la industria. Cubre la demanda de

combustibles en los departamentos de Loreto, San Martín y parte de Ucayali, cuando hay requerimiento

también atiende a poblados fronterizos como Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). La capacidad de

almacenamiento de la Refinería Iquitos es de 553,200 barriles por día. Cuenta con infraestructura de

avanzada tecnología con la Unidad de Destilación Primaria (con capacidad para 12,000 barriles por día),

la Unidad de Tratamiento de Gasolina (3,000 barriles por día) y la Unidad de Tratamiento de Turbo A1

(1,000 barriles por día). Asimismo, posee muelles tipo pontones para descargar crudos, nafta craqueada

y biodiésel, así como para cargar combustibles líquidos a granel que se comercializan en la región

amazónica desde las plantas de venta Yurimaguas y Pucallpa. Y tiene un poliducto para transferir

pág. 7938
combustibles desde la refinería hacia la Planta de Ventas Iquitos (Petróleos del Perú - Petroperú S.A.,

2023).

Suelo

El suelo pude definirse como la capa superior de la tierra que se distingue de la roca sólida y en donde

las planta crecen. Los suelos deben considerarse como formaciones geológicas naturales desarrolladas

bajo condiciones muy diversas de clima y materiales de origen, lo cual justifica su contínua evolución.

El suelo independientemente de su origen tiene una función: soportar una vegetación y él se deben dar

las condiciones necesarias para el desarrollo de las plantas. Con una concepción fisiológica vegetal, el

suelo se define como la mezcla de partículas sólidas pulverulentas, de agua y de aire que provee de los

elementos nutritivos necesarios para las plantas (Forsythe, W . , 2002).

Diversidad microbiana en ambientes contaminados

Los suelos contaminados contienen gran cantidad de microorganismos que pueden incluir un número

de bacterias y hongos capaces de utilizar hidrocarburos, que representan un 1% de la población total de

aproximadamente 104 a 106 células por gramo de suelo (Sutherland, J. B., 1992). Se han encontrado

cianobacterias y algas capaces de degradar hidrocarburos; los suelos contaminados con hidrocarburos

contienen más microorganismos que los suelos no contaminados, pero su diversidad microbiana es más

reducida (Messarch, M. B. and Nies, L., 1997). Es posible rescatar los organismos nativos, seleccionar

los más adecuados e inducir su crecimiento estimulando las condiciones del sitio y de sus requerimientos

nutricionales para con esto tener una biorremediación exitosa ante cualquier contaminante (Ledezma,

A. 2016). La degradación de hidrocarburos se lleva a cabo principalmente por bacterias, seguidas por

hongos, levaduras y algas entre otros. Han sido investigadas una gran variedad de bacterias con la

capacidad de biodegradar diferentes tipos de hidrocarburos, contaminantes presentes en varios

componentes ambientales y dicha biodegradación se lleva a cabo en condiciones aeróbicas o

anaeróbicas, dependiendo del género de bacterias usada (Rodríguez, A. et al., 2022)

Biorremediacion

La biorremediación es una tecnología que utiliza microorganismos (bacterias, hongos, algas) o enzimas,

para biodegradar contaminantes del petróleo y derivados y como otros contaminantes que están

presentes en suelo, aire o agua. En América Latina, existe un alto grado de contaminación de sus

pág. 7939
ecosistemas; por tanto, esta tecnología es viable económica y ambientalmente para degradar

contaminantes. Los hidrocarburos pueden ser biodegradados por diferentes bacterias que biodegradan

solas o en consorcio, el fenantreno (compuesto aromático) que fue biodegradado por 11 cepas

bacterianas diferentes (Sphingobium, Sphingomonas, Acidovorax, Alkaligenes, Actinobacteria,

Burkholderia sp., Rhizobium sp., Pseudomonas sp., Stenotrophomonas y Sinorhizobium). En

biorremediación, se considera importante las variables fisicoquímicas, como el pH, temperatura,

oxígeno y la humedad, al ser factores que influyen en el éxito del tratamiento (Heredia, J., 2022).

La biorremediación ex situ, consiste en excavar el suelo contaminado y transportarlo a un sitio que ha

sido preparado para la regeneración, en el que se realiza un movimiento constante para oxigenar y así

facilitar la degradación, transformación e inmovilización de los contaminantes, a través de reacciones

bióticas y abióticas, este método es amigable con el medio ambiente, porque utiliza una amplia variedad

de microorganismos. Este método es capaz de biodegradar componentes del petróleo, reducir la

toxicidad de los componentes gracias a la acción de enzimas presentes en los microorganismos

asimilándolas en su biomasa microbiana e incorporándolos en sus procesos metabólicos, y convirtiendo

los derivados de hidrocarburos complejos en dióxido de carbono y agua en condiciones aeróbicas. Este

tipo de biorremediación logra una oxidación completa llamada mineralización de los contaminantes

produciendo una biotransformación de compuestos orgánicos complejos a simples, y en una última etapa

con lo que se produce una reducción de estos a menos tóxicos (Hidalgo et al., 2020). La biorremediación

in situ se produce por atenuación natural y consiste en degradar naturalmente a los contaminantes del

suelo gracias a la acción de varios factores ambientales como la humedad, tipo de contaminante, pH,

materia orgánica, presencia de microorganismos autóctonos y otros factores por periodos de tiempo

largos (Ocampo, C., 2021).

La biorremediación es el proceso utilizado por el hombre para detoxificar variados contaminantes en los

diferentes ambientes-mares, estuarios, lagos ríos y suelos, usando de forma estratégica

microorganismos. Esta técnica es utilizada para disminuir la contaminación por los hidrocarburos de

petróleo y sus derivados, la biorremediación permite reducir notablemente las concentraciones de

petróleo residual. Este tratamiento se aplica básicamente de 2 formas: por bioestimulación y

Bioaumentación. La bioestimulación consiste en nutrir los suelos donde está el petróleo para posibilitar

pág. 7940
el crecimiento microbiano. Remediar un suelo toma de tres a seis meses, por lo que se requiere estudiar

las condiciones que deben ajustarse, es decir, qué microorganismos utilizar, o cuáles serían los nutrientes

a emplear, o cómo suministrarles agua y oxígeno. La industria petrolera también utiliza procesos

biológicos para la remediación de afluentes y aguas residuales. A continuación se enumeran algunas

estrategias, pero en general no hay una “fórmula secreta” que garantice el éxito de la biorremediación.

Bioestimulación: como su nombre lo indica consiste en estimular los microorganismos nativos del suelo

adicionando nutrientes, como nitrógeno y fósforo. Bioaireación: es una forma de estimulación realizada

por gases, como por ejemplo oxígeno, estos son adicionados de forma pasiva en el suelo para estimular

la actividad microbiana. Bioaumentación: es la inoculación de una alta concentración de

microorganismos en el suelo contaminado para facilitar la biodegradación. Como se van a inocular,

estos microorganismos deben ser seleccionados del suelo que se desea tratar. (Vargas et al., 2004). Los

sistemas de biorremediación consisten principalmente en el uso de los microorganismos naturales

(levaduras, hongos o bacterias) existentes en el medio para degradar sustancias peligrosas (Maroto, M.

y Rogel, J., 2007). La biorremediación microbiana es una alternativa beneficiosa para el medio ambiente

y menos costosa económicamente (Patel et al., 2020). Una característica común de los hidrocarburos es

su biodegradación de forma aerobia y anaerobia. Sin embargo, la tasa de biodegradación aerobia

depende de la complejidad de la molécula contamínate y de la disponibilidad de aceptores de electrones.

Además, dicha biorremediación puede llevarse a cabo en condiciones in situ o ex situ (Hidalgo et al.,

2020).

Técnicas de Biorremediación

1.- Técnica Landfarming, Biorremediación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos

La técnica Landfarming es una de las más empleadas en la actualidad para la biorremediación de suelos

contaminados con hidrocarburos y otros desechos de la actividad petrolera. Esta consiste en trasladar

los contaminantes a un suelo no contaminado para así poder aislar microorganismos propios de este para

ser empleados en el proceso de biorremediación por la estrategia de la bioaumentación. Este

procedimiento comienza con una búsqueda y selección de microorganismos (especialmente bacterias)

nativos aislados del suelo contaminado, debido a que estos tienen la capacidad catabólica para crecer

bajo condiciones físico –químicas y de estrés a las que están sometidas, y por tanto, tendrán un mejor

pág. 7941
desempeño a la hora de implementar la técnica. La búsqueda comienza con el procesamiento de una

muestra de suelo mediante diluciones, para tratar de obtener microorganismos cultivables, ya que

muchos de ellos no pueden ser recuperados en el laboratorio. Luego, se realiza una siembra en medio

diferencial y selectivo en los cuales se busca aislar microorganismos que se les conoce con buena

actividad degradadora de hidrocarburos (pseudomonas sp,) Una vez seleccionados los morfotipos se

conforma un consorcio o pool de microorganismo degradadores de hidrocarburos, y se procede a

una producción a gran escala, estos microorganismos serán utilizados mediante la estrategia de la

bioaumentación, para la cual debe tenerseen cuanta el volumen del suelo contaminado, la concentración

del contaminante y el (los) microorganismos seleccionados (Vargas et

al., 2004).

Figura 5
Esquema de proceso de Landfarming

2.- Técnica para Biorremediación de Aguas Contaminadas por Hidrocarburos

Un estudio a escala piloto el cual consiste en diferentes tratamientos que permiten evaluar la eficiencia

del cultivo mixto conformado por las cepas previamente aisladas y seleccionadas por su eficiencia en la

degradación de gasoil bajo distintos parámetros.

Dentro de los tratamientos, se evalúa el proceso de biodegradación con la adición de nutrientes y la

inyección de aire, con el propósito de comparar la eficiencia en la biodegradación del sustrato

hidrocarbonado. Para este estudio se utilizaron tanques cilíndricos plásticos con una capacidad de 25 L

cada uno. Con el fin de mejorar la eficiencia del proceso de biorremediación se adiciona un fertilizante

compuesto, el fosfato. Se trabaja con tres concentraciones diferentes de nutrientes, lo que permite

evaluar y comparar su efecto sobre el crecimiento bacteriano y la degradación de residuos de petróleo.

El aire es suministrado mediante un sistema de inyección en espiral de aire forzado, formado por una

pág. 7942
tubería plástica acoplada a un compresor que tiene como función bombear el aire a través de toda la

tubería. El sistema en espiral con espaciamiento calculado de los puntos de inyección de aire en el fondo,

permite crear zonas alternas de transferencia y mezclado, evitando así la formación de volúmenes

muertos (sin movimiento). Todos los orificios son colocados en el fondo ya que la profundidad mejora

el tiempo de contacto (Araujo, I., 2002; Cookson, 1995; Baker, 1987; Capone & Bauer, 1988).

Figura 6
Corte transversal de un tanque de biorremediación de agua con aireación

Antecedentes de la investigación

El tema de investigación en el presente trabajo es la biorremediación de agua y suelo contaminados con

hidrocarburos usando microorganismos pseudomonas sp aislados de muestras de tierra tomadas en la

zona de influencia de la refinería Iquitos, usando en suelo la técnica de Landanfarming y en agua técnica

de Aireación.

En la presente investigación se evaluó el uso de la Pseudomona aeruginosa para la biodegradación de

petróleo en aguas de derrame de la actividad petrolera en Ucayali a escala de laboratorio, se aisló esta

bacteria procedente del efluente de la ex refinería Maple Gas Corporación del Perú S.R.L. que atraviesa

la quebrada Anís Caño, se tomaron 4 muestras y se trasladaron al laboratorio de Microbiología y

Parasitología de la Universidad Nacional de Ucayali, posteriormente se realizó un ensayo de

biodegradación del petróleo durante un tiempo de duración del ensayo de 7 días, para esta prueba se

utilizaron 0,1 ml de petróleo en 9,9 ml de la solución de trabajo de caldo pre-enriquecido, posterior a

estos ensayos se realizaron tratamientos en 7 muestras para la biodegradación a nivel macro. En 7

botellas de 500 ml se añadieron 250 ml de caldo pre enriquecido, 7,5 ml de petróleo y 14 ml de caldo

nutritivo activo, se pusieron a baño maría a 37 grados con agitación constante durante 7 días,

posteriormente estas muestras fueron llevadas a analizar al laboratorio para determinar el porcentaje de

biodegradación del petróleo, se obtuvieron porcentajes de biodegradación de 82,65%, 81,41%, 80,33%,

pág. 7943
81,16% en las 4 muestras durante un tiempo de tratamiento de 7 días, el crudo utilizado es de grado API

0,91 gr/cm3 y las unidades formadoras de colonia presentes en las muestras fueron de 38x10-8 UFC/ml

y 257x 10-9 UFC/ml (Rojas y Rengifo, 2021).

El estudio de la diversidad microbiana y de la dinámica de sus poblaciones en consorcios

biodegradadores, está creciendo notablemente en la ecología microbiana, permitiendo profundizar en el

conocimiento acerca de la composición de las comunidades presentes en suelos contaminados, así como

su evolución durante los procesos de biodegradación, para determinar cuáles son los microorganismos

capaces de adaptarse y de explorar los hábitats contaminados (Abasolo, F. y Morante, L. 2020).

Shiguango, menciona que los residuos que pueden ser tratados por este tipo de tecnología Landfarming

son: • Residuos provenientes de industrias petroquímicas, Agroindustrias, frigoríficos, alimenticios en

general. • Residuos de industrias petroleras. • Residuos de industrias químicas y farmacéuticas. • Barros

y fondos de tanques de combustibles e hidrocarburos en general. • Suelos contaminados por derrames

de hidrocarburos • Disposición final de agroquímicos (Shiguango 2012).

Justificación del problema

Según Diario Gestión, informa que estos son los mayores derrames de petróleo en el mundo: Estados

Unidos 1969, tres millones de galones de petróleo brotaron de una fuga en el pozo de Unión Oil a 1,066

metros de profundidad a unos 8 km. de la costa de Santa Bárbara, California. El crudo cubrió 2.071 km

cuadrados de océano y 56 km. de costa, ocasionando la muerte de miles de aves, peces y otros animales

salvajes. Francia en marzo de 1978, el tanquero petrolero ultra largo Amoco Cadiz encalló sobre rocas

filosas en Portsall (Francia) tras una fuerte tormenta, ocasionando el derrame de 1.6 millones barriles de

crudo y la contaminación y exterminio de la fauna marítima de la zona. Golfo de México en junio de

1979, la plataforma Ixtoc I, un pozo exploratorio de petróleo localizado en el Golfo de México, a 965

kilómetros al sur de Texas y 94 kilómetros de Ciudad del Carmen, explotó y ocasionó el derrame de 560

millones de litros de petróleo. La empresa paraestatal Pemex tardó nueve meses en controlar el flujo.

Mar Caribe en julio de 1979, dos superpetroleros, Atlantic Empress y Aegean Captain, colisionaron

frente a las costas de Tobago, cerca de Venezuela, y se produjo el derrame de casi 290.000 toneladas de

petróleo. Ciudad del Cabo en agosto de 1983, el petrolero español Castillo de Bellver se incendió en la

Bahía de Saldanha (Ciudad del Cabo, Sudáfrica), derramó más de 78 millones de galones de petróleo y

pág. 7944
si bien el impacto ambiental se minimizó tras el incendio y posterior captura del crudo, es considerado

uno de los peores desastres de la historia. Canadá en noviembre de 1988, la plataforma petrolera

Odyssey de propiedad estadounidense explotó causando el derrame de 43.1 millones de galones de

petróleo al noreste de Terranova. Alaska el 24 de marzo de 1989, en medio de una tormenta, el barco

petrolero Exxon Valdez, propiedad de ExxonMobil, encalló en el arrecife Blight Reef en el distrito del

Príncipe Guillermo en la costa de Alaska, derramando más de 11 millones de galones de petróleo y

generando 250 kilómetros cuadrados de marea negra. Uzbekistán en marzo de 1992, el valle de Fergana

fue invadido por más de 88 millones de galones de petróleo tras la explosión de un pozo de crudo,

generando una pérdida millonaria en una zona conocida por su potencialidad agrícola. Golfo Pérsico

2010, se ha enmarcado como el peor del mundo, lo ocurrido en abril de 2010 en el Golfo de México ha

sido catalogado como el peor sufrido en Estados Unidos. La explosión en la plataforma petrolífera

Deepwater Horizon, contratada por BP, situada en aguas del Golfo de México a unos 66 kilómetros de

las costas de Louisiana, ocasionó del derrame de alrededor 795 millones de litros de petróleo en el mar,

la muerte de millones de animales y 11 personas (Diario Gestión 2022).

El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos ha generado a escala mundial, un problema

de contaminación de suelos, aire y agua. Entre las más severas contaminaciones se destacan las que se

produjeron y todavía se producen a causa de la extracción y el manejo del petróleo en todos los países

productores de hidrocarburos. En nuestro país, el transporte de crudo y sus derivados se ha visto afectado

considerablemente durante los ˙últimos 18 años, por una permanente actividad terrorista contra los

oleoductos e instalaciones petroleras. En el suelo los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con

la atmosfera, iniciando una serie de procesos fisicoquímicos simultáneos como evaporación y

penetración, que dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad, textura del suelo y

cantidad vertida puede ser más o menos lentos, ocasionando una mayor toxicidad, además de tener una

moderada, alta o extrema salinidad, dificultando su tratamiento. Altos gradientes de salinidad pueden

destruir la estructura terciaria de las proteínas, desnaturalizar enzimas y deshidratar células, lo cual es

letal para muchos microorganismos usados para el tratamiento de aguas y suelos contaminados. En la

presente revisión se analiza la biorremediación como una alternativa saludable frente al deterioro

progresivo de la calidad del medio ambiente por el derramamiento de crudos, ya que la esta problemática

pág. 7945
genera una amenaza real a la salud pública, así como la extinción de gran cantidad de especies vegetales

y animales (López 2006).

La Republica, da cuenta del derrame de petróleo ocurrido en Perú 15 enero 2022 en la Refinería La

Pampilla operada por Repsol alcanzó los 11,900 barriles de crudo, afectando más de 2.9 kilómetros

cuadrados de mar y costa. Las autoridades nacionales y extranjeras califican este suceso como un

desastre ecológico. Las imágenes del mar ennegrecido y de animales muertos o afectados por el petróleo

han dado la vuelta al mundo, confirmando que, pese a los años y los avances tecnológicos, la extracción

de este combustible es imperfecto y continúa atentando contra la naturaleza (La República 2022).

Figura 7
Derrame de crudo ocurrió el último sábado 15 de enero. (Foto: Jorge Cerdán / @photo.gec)

INDECI, informa que el 16 de septiembre de 2022, a las 08:00 horas aproximadamente, se registró un

derrame de hidrocarburos a la altura del kilómetro 42+350 del tramo I del Oleoducto Norperuano,

provocando la contaminación del río en la localidad de Cuninico, Urarinas, San Pedro y Nueva

Esperanza, distrito de Urarinas, provincia de Loreto (INDECI- Instituto Nacional de Defensa Civil

2022).

Según el informe “La sombra del petróleo”, elaborado por el subgrupo sobre derrames petroleros de la

coordinadora nacional de derechos humanos (CNDDHH) de Perú, entre los años 2000 y 2019 los

derrames ocurridos en la Amazonía peruana han sido más de 474. Estos se dieron principalmente en tres

sitios de extracción de petróleo: en el lote 192 (de propiedad de pluspetrol), ocurrieron 233 casos; en el

lote 8 (pluspetrol), ocurrieron 189 casos; y en el oleoducto norperuano (petroperú), ocurrieron 111 casos.

Además, según la información recogida por el informe, un 94% de los barriles derramados pudieron ser

evitados si hubiera existido un mecanismo de debida diligencia ambiental, (un deber de precaución), en

pág. 7946
las acciones de la propia empresa responsable (OXFAM y CNDDHH 2020).

CORPI, informa que el Ministerio Público a través de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental

de Loreto, llegó a la zona donde el 18 de junio de 2019 ocurrió un nuevo derrame de petróleo en el

kilómetro 237 del ramal norte del Oleoducto Norperuano, ubicado en el distrito de Manseriche,

provincia Datem del Marañón (Loreto), a 35 kilómetros de la comunidad de Mayuriaga (CORPI-

Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas 2019)

Figura 8
Petróleo desparramado en la Amazonía peruana tras la fuga en el Oleoducto Norperuano, el 4 de julio
del 2019.

Foto: Ministerio Público

Petroperú, el 30 de junio de 2014 informó sobre un derrame de 2358 galones de petróleo cerca de la

quebrada de Cuninico, a la altura del kilómetro 41+833 del Tramo I del oleoducto. La quebrada es

afluente del Marañón, uno de los ríos más importantes de la Amazonía peruana que, junto con el Ucayali,

originan el río Amazonas. El derrame afectó a la comunidad nativa de Cuninico y también a las

comunidades de San Francisco, Nueva Esperanza y Nueva Santa Rosa, por estar localizadas en las

proximidades a la misma quebrada. Las poblaciones afectadas pertenecen al pueblo kukama, el cual,

por su cultura ancestral, está ligado de manera estrecha al agua. Además, de acuerdo con el informe de

Amnistía Internacional, la pesca es la principal actividad económica de este pueblo amazónico

(Petroperú, 2014)

pág. 7947
Figura 9
El derrame en la comunidad nativa Cuninico ocurrió en el año 2014.

Foto: Barbara Fraser

La Republica, informa que trece comunidades, con machete en mano y a bordo de canoas, tomaron por

varios días el helipuerto de la empresa Pluspetrol como protesta por el derrame de crudo de petróleo en

las aguas del rio Chambira, en Loreto (La República 2012).

Radio, informa que son catorce las comunidades afectadas por el derrame en el río Marañón y las

autoridades de Huallpaisla denunciaron que operarios de Petroperú trabajan retirando el petróleo

derramado sobre del río, trabajan día y noche, quieren desaparecer las pruebas mientras los hermanos

no pueden beber ni utilizar el agua del río como lo hacían antes, además de la muerte de peces y otras

especies (La Voz de la Selva, 2012).

Radio, informa que dos mil metros de bosques afectados por derrame de petróleo en Trompeteros, existe

una gran preocupación entre las comunidades indígenas amazónicas cercanas a la zona de Trompeteros,

región Loreto, donde se produjo el derrame de más de 200 barriles de crudo de petróleo. De acuerdo a

los primeros estimados, la afectación se extiende en más de dos mil metros cuadrados en los bosques,

mismas que podrían incrementarse debido a las persistentes lluvias que se registran en los últimos días

(La Voz de la Selva, 2012).

Se informa que en la Región Loreto las organizaciones amazónicas FECONBU y ORAU exigen una

respuesta inmediata sobre un nuevo derrame, esta vez cerca de una comunidad nativa en la región de

Loreto. La empresa Maple Energy sería la responsable del acto medio ambiental en la zona Quebrada

Mashiria, ubicada en el territorio de la comunidad nativa shipibo de Nuevo Sucre. Para los pobladores

de Nuevo Sucre, la Quebrada Mashiria es una de las principales fuentes de agua para el uso y consumo

humano, y de peces, los cuales están muriendo debido al derrame”, señaló Raúl Tuesta jefe de la

pág. 7948
comunidad Nuevo Sucre, por su parte líderes de las organizaciones indígenas exigen a Maple Gas que

proporcione asistencia humanitaria adecuada para la comunidad de Nuevo Sucre, incluyendo el agua

potable, alimentos y asistencia médica inmediata por la exposición a los hidrocarburos, mientras se

realice la limpieza y remediación del área afectada (Perú Regional 2011).

Diario informa que entre el Acta de Dorissa firmada en el 2006 y el Acta del Pastaza de la semana

pasada se reportaron más de cien derrames de petróleo, pero las autoridades nunca multaron a Pluspetrol

por el atentado contra el medio ambiente.En mayo del 2011, el gobierno regional de Loreto suscribió el

Acta del Pastaza con la Federación de Indígenas Quechuas del Pastaza. Ahí prometió contactar a

Pluspetrol para que junto a los nativos se elabore una agenda que evite la temida contaminación petrolera

(La República 2011).

Una radio de gran difusión en todo el Perú el 19 de junio 2010 informó que entre 300 a 400 barriles de

petróleo se habrían derramado en el río Marañón, en la zona de Saramuro, de un total de 5 mil que eran

transportados en la barcaza "Sanam III", alquilada por Pluspetrol, afirmó Daniel Guerra, gerente de

relaciones institucionales de dicha empresa. En diálogo con RPP, el representante dijo que la

embarcación sufrió el accidente cuando se hallaba en el puerto de Saramuro (Tiwinza). Indicó que la

empresa colocó bombas para contener una fuga mayor. En la víspera, un grupo de pobladores, ante la

indiferencia de autoridades y la misma empresa, llamaron a los medios de comunicación para lanzar su

queja y preocupación por este hecho, incluso, el portal web (Pro y Contra, 2006) divulgo imágenes

donde se observa una tubería que los moradores afirman procede del refinería Iquitos- vertiendo

sustancias presuntamente contaminantes (RPP-Radio Programas del Perú 2010).

Servindi, menciona que un alarmante reporte informa que en los últimos cuatro años la empresa

argentina Pluspetrol ha registrado 78 derrames de petróleo solo en la Amazonía del Perú. “Desde

pág. 7949
noviembre del 2006 a mayo del 2010, se han registrado 78 derrames de petróleo entre los lotes 8 y 1AB,

ubicados en la región Loreto, afectando los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes, afluentes del rio Marañón”,

informó el semanario “Hildebrandt en sus trece” (Servindi 2010).

Se informa a través de una nota de prensa, la empresa Petroperú reconoció un derrame de petróleo en la

zona de Barrio Florido en la Provincia de Maynas-Loreto; en el documento se informa que a las 20:20

horas del 5 de enero, se produjo un rebose de un producto residual en el tanque de almacenamiento 332-

T-1, durante una operación de transferencia “que no llego más allá de la poza de contención, que es el

área de seguridad de cada tanque de almacenamiento” de la Refinería Iquitos. La compañía asevera que

la “rápida acción preventiva del personal técnico a cargo, permitió bloquear las vías de salida hacia

la quebrada Ramírez, salvando cualquier situación de riesgo de contaminación”. Así mismo Petroperú

manifiesta que se están tomando las medidas del caso para subsanar esta falta y evitar que se contaminen

las aguas de la quebrada Ramírez, de donde se benefician diariamente los moradores de la comunidad,

sin embargo, el texto en cuestión no precisa la cantidad de petróleo que se habríaperdido por este

desperfecto, pero que la población denuncia les ha quitado la única fuente de agua limpia con que contaba

el pueblo (CNR-Coordinara Nacional de Radio 2009).

Noticias desde la Amazonia Peruana, informa que cabe precisar que la Quebrada Ramírez, que

desemboca en el Rio Amazonas, está en la comunidad de Barrio Florido, a 20 minutos en bote deslizador

desde el balneario de Bellavista – Nanay, distritito de Punchana, en la zona sur de Iquitos. Tiene una

población de más de 200 habitantes, quienes denuncian ser víctimas de los embates de la contaminación

petrolera (Pro y Contra 2006).

pág. 7950
MATERIAL Y MÉTODOS

Objeto del estudio

Ubicación.

El presente trabajo se realizo en la zona de influencia de la Refinería Iquitos la que se encuentra ubicada

en la margen izquierda del Río Amazonas, a 15 km al Noreste de la Ciudad de Iquitos, provincia de

Maynas, departamento de Loreto. Iquitos se halla a una altitud de 124.4 m.s.n.m. cuyas coordenadas

geográficas son:

Latitud: 03º 45’ 05” 865 y

Longitud: 73º 14’ 40” 970

Lugares de muestreo.

Los lugares donde se obtuvieron las muestras para la realización de este trabajo fueron:

En la zona de influencia de la refinería Iquitos - rio Amazonas Barrio Florido, se tomaron muestras de

agua y muestras de tierra contaminada por residuos de hidrocarburos.

Lugar de trabajo

El presente trabajo de investigación se desarrollo en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana,

en laboratorios de empresa privada (Iquitos).

Clima y temperatura

La zona presenta un clima tropical húmedo, con una humedad relativa promedio de 97.7 y una

temperatura promedio de 30.7ºC.

Medios

Muestras de agua y tierra contaminadas con residuos de HC; matraces, placas Petri, Reactivos, medios

de cultivo, caldo nutritivo, asas bacteriológica , hisopos, tubos de ensayo, matraz, fiolas, pipetas,

microscopio, horno, estufa, centrifuga, envases de plástico, comprensor de aire, tubería plástica, envases

de plástico de 1 lt.de capacidad, tanques de vidrio de 40 lt. Capacidad y nutrientes (compost).

pág. 7951
Métodos y técnicas

Diseno y aplicación de los sistemas de biorremediacion para suelo y agua


Investigacion y caracterizacion de la contaminacion y el emplazamiento
Aplicación de los sistemas de biorremedicacion
Evaluacion de la efectividad de los sistemas de biorremedicacion
Diseño y evaluacion los sistemas de biorremedicacion
Evaluacion del control y seguimiento
Analisis e iterpretacion de resultados

Muestreo

Desde el 7 al 30 de abril de 2012 en forma semanal se tomaron un total de 30 muestras contaminadas

con hidrocarburos, 15 de agua y 15 de suelo.

Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de la Microbiología de la Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana y laboratorio de empresa privada.

Aislamiento de bacterias oleofílicas

Se tomaron las 05 muestras de suelo y 05 muestras de agua contaminada con hidrocarburos

respectivamente, las muestras fueron procesadas y luego sembradas en placas se incubaron a

temperatura ambiente por 48 horas y luego se tomo una colonia con características de bacterias se hizo

el aislamiento y luego la identificación de Speudomonas sp. se determino bacilos rectos o ligeramente

curvados, Gram negativos, oxidasa positivos (Araujo, 2002).

RESULTADOS Y DISCUSION

Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos

Técnica de Landfarming

Se empleó la técnica Landfarming por ser una de las más empleadas en la actualidad para la

biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos y otros desechos de la actividad petrolera.

El primer paso se realizó el estudio exhaustivo de la caracterización del emplazamiento y del tipo y

concentración de la contaminación existente de hidrocarburos totales existente en zona objeto de

estudio.

pág. 7952
La caracterización del emplazamiento se llevo a cabo en la zona objeto de estudio en

muestras de 1 kg de tierra contaminada por hidrocarburos, teniendo en cuenta las

características del suelo y sus propiedades (pH, humedad, temperatura, etc.)

La caracterización del contaminante se centro en la investigación del tipo y concentración de

hidrocarburos en cuanto a aceites y grasas, así como la biodisponibilidad de los compuestos en el suelo.

En segundo lugar se traslado los contaminantes a un suelo no contaminado para así poder aislar

microorganismos propios de este para ser empleados en el proceso de biorremediación por la estrategia

de la bioaumentación. (Vargas, et al., 2004)

Este procedimiento comenzó con una búsqueda y selección de microorganismos (especialmente

bacterias) nativos que se aislaron del suelo contaminado, debido a que estos tienen la capacidad

catabólica para crecer bajo condiciones físico–químicas y de estrés a las que están sometidas, y por

tanto, tuvieron un mejor desempeño a la hora de implementar la técnica. La búsqueda comenzó con el

procesamiento de una muestra de suelo mediante diluciones, para tratar de obtener microorganismos

cultivables, ya que muchos de ellos no pueden ser recuperados en el laboratorio. Luego, se realizo una

siembra en medios diferenciales y selectivos en los cuales se busco aislar microorganismos que se les

conoce con buena actividad degradadora de hidrocarburos (Pseudomonas sp). Después de estos

procedimientos, se seleccionaron aquellos microorganismos que cumplieron tres características:

▪ Estar presentes en mayor biodiversidad, que está determinada por los morfotipos aislados. Esto

también nos indico la calidad microbiana del suelo, ya que si un suelo tiene gran variedad de

morfotipos, es un suelo apto para el desarrollo de la vida microbiana y por ende para el proceso de

biorremediación.

▪ Tener mayor densidad, determinada por el número de individuos. Aquellos morfotipos que se

encontraron en mayor número, se seleccionaron por su habilidad para sobrevivir a la presión del

contaminante y para usarlo como fuente de energía y carbono.

▪ No ser patógenos para planta, animales o el hombre.

Una vez seleccionados los morfotipos se conformo un consorcio o pool de microorganismos

degradadores de hidrocarburos, y se procedió a una producción a gran escala, estos microorganismos se

utilizaron en la biorremediación de suelo contaminado, mediante la estrategia de la bioaumentación,

pág. 7953
para la cual se tuvo en cuenta el volumen del suelo contaminado, la concentración del contaminante y

el (los) microorganismos seleccionados.

Tercero se evaluó los parámetros fundamentales necesarios para su eficacia.

Las etapas a seguir en el diseño del sistema de biorremediación son:

a) Se estudio los parámetros físicos, químicos y biológicos que definen el sistema de biorremediación,

así como se evalúo las condiciones de biotratabilidad, los objetivos de limpieza exigidos.

b) Se estudio los factores que se pueden agrupar en aquellos que afectan el crecimiento y metabolismo

de los microorganismos y aquellos que afectan al compuesto en sí mismo los que afectan la eficacia

de la técnica y las posibles mejoras o acondicionamientos a aplicar.

c) Evaluación del control y seguimiento, se hizo 1 vez por mes durante 3 meses. Remediar un suelo

toma de tres a seis meses. (Vargas. et al., 2004).

Cuarto para asegurar la correcta ejecución y un progreso adecuado de la biorremediación se llevo a

cabo un plan de control y seguimiento del sistema.

Para una correcta optimización se controlo los siguientes puntos:

a) Control de las condiciones biodegradación. Se registro la variación de concentración de

hidrocarburos con respecto a aceites y grasas.

b) Control de los parámetros físicos, químicos y biológicos que afectan directamente en el

funcionamiento del sistema de biorremediación, como: ph, temperatura, humedad y tiempo.

Quinto en esta última etapa se analizaran los resultados obtenidos, haciendo un balance de los objetivos

alcanzados y los marcados inicialmente.

pág. 7954
Figura 16 Figura 17
Envases de biorremediación de suelo Envases de biorremediación de suelo
contaminado por hidrocarburos contaminado por hidrocarburos

Se aplicó la técnica de Landfarming para suelo contaminado por residuos de hidrocarburos (borra),

trasladando la tierra contaminada por hidrocarburos para aislar microorganismos propios de este, para

ser empleados en el proceso de biorremediación por la estrategia de la bioaumentación, de 5 muestras

de tierra contaminada hidrocarburos y se aislaron e Pseudomonas sp, por ser bacterias oleofílicas, con

las cuales se puede formar un consorcio bacteriano capaz de degradar significativamente el crudo de

petróleo a nivel de terrarios con una confiabilidad próxima al 100 % (Escalante, 2002), estos

microorganismos han sido sembrados en medios de cultivo selectivo agar saboroud (Maroto y Rogel,

2007). Se procedió a sembrar estos microorganismos en terreno contaminado por hidrocarburos en

diluciones de 10 ml de agua destilada estéril con 10 asadas de cultivo puro, de la siguiente manera:

10 muestras 1Kg de tierra contaminada por residuos de hidrocarburos (borra) al 1%

10 muestras 1kg de tierra contaminada por residuos de hidrocarburos (borra) al 2%,

10 muestras 1kg de tierra contaminada por residuos de hidrocarburos (borra) al 3%,

10 muestras 1kg de tierra contaminada por residuos de hidrocarburos (borra) al 4%,

10 muestras 1kg de tierra contaminada por residuos de hidrocarburos (borra) al 5%; a las muestras se

les agrego 1 gr. nutrientes (compost) con el objeto de estimular el crecimiento de los microorganismos

y se aireo con un movimiento de 01 vez por semana por 1 hora para favorecer el crecimiento de las

bacterias, se muestreo al termino del mes de sembrados los microorganismos y se determinó la

biodegradación de aceites y grasas, así mismos se hizo el control físico químico una vez por mes durante

3 meses ( Vargas. et al., 2004).

pág. 7955
Tabla Nº 1
Numero de Muestras de suelo Contaminadas por hidrocarburos a diferentes concentraciones.
Muestras/ Muestas de suelo contaminadas por hidrocarburos (BORRA)
Repeticiones Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5
1 1% 2% 3% 4% 5%
2 1% 2% 3% 4% 5%
3 1% 2% 3% 4% 5%
4 1% 2% 3% 4% 5%
5 1% 2% 3% 4% 5%
6 1% 2% 3% 4% 5%
7 1% 2% 3% 4% 5%
8 1% 2% 3% 4% 5%
9 1% 2% 3% 4% 5%
10 1% 2% 3% 4% 5%
.

En la tabla Nº 1 se muestra 5 grupos de muestras de suelo numerados como: muestra 1, muestra 2,

muestra 3, muestra 4 y muestra 5 y cada uno de estos grupos conformado por 10 muestras cada uno,

haciendo un total de 50 repeticiones, con concentraciones de residuos de hidrocarburos totales 1%, 2%,

3%, 4% y 5% respectivamente, a las cuales se les agregado el inoculo de Pseudomonas sp, que consta

de diluciones de 10 ml de agua destilada estéril con 10 asadas de cultivo puro y un gramo de nutrientes

orgánicos (residuos orgánicos de vegetales), para el trabajo de biorremediación de suelos

Tabla Nº 2
Porcentaje de Biorremediación de Muestras de suelo Contaminadas por hidrocarburos a diferentes
concentraciones durante el tiempo de 3 meses.
Muestas de suelo contaminadas por hidrocarburos (BORRA) TOTAL
Muestras/ 1er MES 2do MES 3er MES En 3 meses
Repeticiones M M M M M M M M M M M M M M M
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
2
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
3 Porcentaje de
% % % % % % % % % % % % % % %
biorremediaci
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
4 ón de las
% % % % % % % % % % % % % % %
muestras de
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
5 suelo
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
6
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
7
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
8
% % % % % % % % % % % % % % %

pág. 7956
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
9
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
10
% % % % % % % % % % % % % % %
% de
biorremediaci 30 25 43 98%
ón

En la tabla Nº 2 se muestra el porcentaje promedio de biorremediación de las muestras de suelo contaminada

por residuos de hidrocarburos, de los 5 grupos de muestras durante el 1er mes, 2do mes y 3er mes de trabajo de

biorremediación, en el que se aprecia que la biorremediación es diferente en cada uno de los meses, alcanzando

el mayor porcentaje de biorremediación en el último mes, lo que indica que los microorganismos se han

adaptado mas a al medio contaminado y también ha existido menor contaminación por hidrocarburos, lo que

demuestra que es una técnica efectiva para ser usada en la biorremediación, en ambientes contaminados por

hidrocarburos.

Gráfico Nº1
Porcentaje de Biorremediación de Muestras de suelo contaminadas por hidrocarburos a diferentes
concentraciones durante el tiempo de 3 meses

% DE
BIORREMEDIACION
DE SUELO
CONTAMINADAS
POR
HIDROCARBUROS
(BORRA)
1er MES

2do MES
3er MES

En la gráfica Nº 1, se muestra el porcentaje promedio de biorremediación de suelo contaminado por

hidrocarburos en cuanta a aceites y grasas, durante el 1er, 2do y 3er mes, observándose que en él % de

pág. 7957
biorremediación mas alto en el 3er mes, debido a que la contaminación es menor y los microorganismos

están mejor adaptados al medio adverso.

Gráfico Nº 2
Biorremediación de Muestras de suelo Contaminadas por hidrocarburos a diferentes concentraciones
durante el tiempo de 3 meses, alcanza un 98% total de biorremediación

3er MES

2do MES

1er MES

En la gráfica Nº 2, se muestra que el porcentaje de biorremediación durante el tiempo de tres meses

alcanzo el 98% de biorremediación, alcanzando el límite permitido para suelo biorremediados, lo que

demuestra que el nutriente usado y el tiempo y la especie de microorganismos usados son efectivos para

ser usados en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos

Biorremediación de aguas contaminadas por hidrocarburos

Técnica de Biorremediación de agua con inyección de aire

Para biorremediación de agua, el estudio del proceso se realizo en las siguientes fases:

El primer paso se realizo el estudio exhaustivo de la caracterización del emplazamiento y del tipo y

concentración de la contaminación existente de hidrocarburos totales existente en zona objeto de

estudio.

La caracterización del emplazamiento se llevo a cabo mediante el estudio del mismo, analizando las

características del agua y sus propiedades (pH, oxígeno disuelto, temperatura)

La caracterización del contaminante se centro en la investigación de la concentración de hidrocarburos

en cuanto a aceites y grasas, así como la biodisponibilidad de los compuestos en el agua.

pág. 7958
En la segunda, fase permitió aislar y seleccionar las cepas autóctonas de agua contaminada con

hidrocarburos más eficientes en la utilización de biorremediación, el agua contaminada con

hidrocarburos de la zona objeto de estudio se traslado al Laboratorio, donde se realizo el aislamiento de

las cepas bacterianas presentes en las muestras de agua, utilizando la técnica de siembra en placa por

estría (Maroto y Rougel, 2007).

Las cepas aisladas preservadas Pseudomonas sp, se activaron por transferencia a un medio nutritivo

fresco a 37 ºC hasta alcanzar un crecimiento superior a 1x108 UFC/ml.

En la tercera fase se preparo un cultivo con las cepas previamente seleccionadas, para ser usadas en la

biorremediación de aguas contaminadas con hidrocarburos, para lo cual se emplearon tanques de vidrio

capacidad de 40 L cada uno. El lago 0.40 m x 0.20 m de ancho x 0.25 de alto. Se trabajo con la misma

concentración de microorganismos, en 5 concentraciones diferentes de contaminantes por

hidrocarburos, lo que permitió evaluar y comparar su efecto sobre el crecimiento bacteriano y la

degradación de hidrocarburos totales. Se suministro mediante un sistema de inyección en espiral de aire

forzado, formado por una tubería plástica acoplada a un compresor que tiene como función bombear el

aire a través de toda la tubería. (Araujo, 2002; Baker, 1987; Capone & Bauer, 1988)

Cuarto para asegurar la correcta ejecución y un progreso adecuado de la biorremediación se debe llevar

a cabo un plan de control y seguimiento del sistema.

Para una correcta optimización se controlo los siguientes puntos:

a) Control de las condiciones biodegradación. Se registrará la variación de concentración de

hidrocarburos en cuanto a aceites y grasas.

b) Control de los parámetros físicos, químicos y biológicos, que afectan directamente en el

funcionamiento del sistema de biorremediación.

Quinto en esta última etapa se analizaran los resultados obtenidos, haciendo un balance de los objetivos

alcanzados y los marcados inicialmente.

pág. 7959
Figura 15 Figura 16

Tanques de biorremediación de agua . Tanques de biorremediación de agua


contaminada por hidrocarburos contaminada por hidrocarburos

Figura 15 Figura 16
Tanques de biorremediación de agua . Tanques de biorremediación de agua
contaminada por hidrocarburos contaminada por hidrocarburos

Se aplico la técnica de biorremediación de agua contaminada por residuos de hidrocarburos (borra),

trasladando el agua contaminada tomando 5 muestras de esta agua contaminada por hidrocarburos y se

aislaron microorganismos Pseudomonas sp, por ser bacterias oleofílicas, con las cuales se puede formar

un consorcio bacteriano capaz de degradar significativamente el crudo de petróleo a nivel de terrarios

con una confiabilidad próxima al 100 % (Escalante, 2002) estos microorganismos han sido sembrados

en medios de cultivo selectivo agar sobouraud (Maroto y Rogel, 2007). Se procedió a sembrar estos

microorganismos en agua contaminada por hidrocarburos en diluciones de 10 ml de agua destilada

estéril con 10 asadas de cultivo puro, de la siguiente manera:

10 muestras 5 lit de agua contaminada por residuos de hidrocarburos (borra) al 1%,

10 muestras 5 lit de agua contaminada por residuos de hidrocarburos (borra) al 2%,

10 muestras 5 lit de agua contaminada por residuos de hidrocarburos (borra) al 3%,

10 muestras 5 lit de agua contaminada por residuos de hidrocarburos (borra) al 4%,

pág. 7960
10 muestras 5 lit de agua contaminada por residuos de hidrocarburos (borra) al 5%; a las muestras se les

agrego 1 gr. nutrientes (compost) con el objeto de estimular el crecimiento de los microorganismos y se

instalaron sistemas de aireación inducidos desde el fondo tubos plásticos en cada recipiente usando una

bomba de comprensión de aire para favorecer el crecimiento de las bacterias, se muestreo al termino

del mes de sembrados los microorganismos y se determinó la biodegradación de aceites y grasas, así

mismo se hizo el control físico químico una vez por mes durante 3 meses (Araujo, 2002)

Tabla Nº 3
Numero de Muestras de agua contaminadas por hidrocarburos a diferentes concentraciones.
Muestras/ Muestas de agua contaminadas por hidrocarburos (BORRA)
Repeticiones Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5
1 1% 2% 3% 4% 5%
2 1% 2% 3% 4% 5%
3 1% 2% 3% 4% 5%
4 1% 2% 3% 4% 5%
5 1% 2% 3% 4% 5%
6 1% 2% 3% 4% 5%
7 1% 2% 3% 4% 5%
8 1% 2% 3% 4% 5%
9 1% 2% 3% 4% 5%
10 1% 2% 3% 4% 5%

En la tabla Nº 3 se muestra 5 grupos de muestras de agua numeradas como: muestra 1, muestra 2,

muestra 3, muestra 4 y muestra 5 y cada uno de estos grupos conformado por 10 muestras cada uno,

haciendo un total de 50 repeticiones, con concentraciones de residuos de hidrocarburos en cuanto a

aceites y grasas al 1%, 2%, 3%, 4% y 5% respectivamente, a las cuales se les agregado el inoculo de

Pseudomonas sp, que consta de diluciones de 10 ml de agua destilada estéril con 10 asadas de cultivo

puro y un gramo de nutrientes orgánicos (residuos orgánicos de vegetales), para el trabajo de

biorremediación de agua

pág. 7961
Tabla Nº 4

Numero de Muestras de agua Contaminadas por hidrocarburos a diferentes concentraciones durante el


tiempo de 3 meses.
Muestas de agua contaminadas por hidrocarburos (borra) Total
Muestras/ 1er MES 2do MES 3er MES En 3 meses
repeticiones M M M M M M M M M M M M M M M
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
2
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
3
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
4 Porcentaje de
% % % % % % % % % % % % % % %
biorremediació
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
5 n de las
% % % % % % % % % % % % % % %
muestra de
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
6 agua
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
7
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
8
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
9
% % % % % % % % % % % % % % %
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
10
% % % % % % % % % % % % % % %
% de
biorremedia 30 30 40 100%
ción

En la tabla Nº 4 se muestra el porcentaje promedio de biorremediación de las muestras de agua

contaminada por residuos de hidrocarburos, de los 5 grupos de muestras durante el 1 er mes, 2do mes y

3er mes de trabajo de biorremediación, en el que se aprecia que la biorremediación es diferente en cada

uno de los meses, alcanzando el mayor porcentaje de biorremediación en el último mes, lo que indica

que los microorganismos se han adaptado mas a al medio contaminado y también ha existido menor

contaminación por hidrocarburos, lo que demuestra que es una técnica efectiva para ser usada en la

biorremediación, en ambientes contaminados por hidrocarburos.

pág. 7962
Gráfico Nº 3
% de Biorremediación de Muestras de agua contaminadas por hidrocarburos a diferentes
concentraciones durante el tiempo de 3 meses

% DE
BIORREMEDIACION
DE AGUA
CONTAMINADAS
POR
HIDROCARBUROS
(BORRA)
1er MES

2do MES
3er MES

En la gráfica Nº 3, se muestra el porcentaje promedio de biorremediación de agua contaminado por

hidrocarburos en cuanto a aceites y grasas, durante el 1er, 2do y 3er mes, observándose que en él % de

biorremediación mas alto en el 3er mes, debido a que la contaminación es menor y los microorganismos

están mejor adaptados al medio adverso.

pág. 7963
Gráfico Nº 4
Biorremediación de Muestras de suelo Contaminadas por hidrocarburos a diferentes concentraciones
durante el tiempo de 3 meses, alcanzo un 100% total de biorremediación

3er MES

2do MES

1er MES

En la gráfica Nº 4, se muestra que el porcentaje de biorremediación durante el tiempo de tres meses

alcanzo el 100% de biorremediación, alcanzando el límite permitido para ambientes biorremediados, lo

que demuestra que el nutriente usado, el tiempo y la aireación forzada y la especie de microorganismos

usados son efectivos para ser usados en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos.

La tasa de biodegradación se calculo según la siguiente expresión:

Concentración Inicial – Concentración Final

Biorremediacion de suelos contaminados por hidrocarburos

Se llego a determinar:

▪ La biodegradación del 30% de los residuos del hidrocarburos con respecto a aceites y grasas durante

el 1er mes,

▪ La biodegradación del 25% de los residuos de hidrocarburos con respecto a aceites y grasas durante

el 2do mes y

▪ La biodegradación del 43 % de los residuos de hidrocarburos con respecto a aceites y grasas durante

el 3er mes.

Haciendo un total de biorremediación de 98% en 3 meses de tratamiento de suelos contaminados por

hidrocarburos, determinado por el tiempo de biorremediación y los microorganismos identificados son

pág. 7964
Psseudomonas sp, lo que demuestra que tienen la capacidad catabólica para crecer bajo condiciones

físico – químicas y de estrés a las que están sometidas, y por tanto, tienen un mejor desempeño en el

desarrollo la técnica.

Biorremediacion de aguas contaminadas por hidrocarburos

Se llego a determinar:

▪ La biodegradación del 30% de los residuos de hidrocarburos con respecto a aceites y grasas durante

el 1er mes,

▪ La biodegradación del 30% de los residuos de hidrocarburos con respecto a aceites y grasas durante

el 2do mes y

▪ La biodegradación del 40 % de los residuos de hidrocarburos con respecto a aceites y grasas durante

el 3er mes.

Haciendo un total de biorremediación de 100%, determinado por el tiempo de biorremediación y los

microorganismos identificados son Psseudomonas sp, lo que demuestra que tienen la capacidad

catabólica para crecer bajo condiciones físico – químicas y de estrés a las que están sometidas, y por

tanto, tienen un mejor desempeño en el desarrollo la técnica.

CONCLUSIONES

Se determinó que el tratamiento de Biorremediación aplicando las técnicas de Landfarming e Inyección

de aire forzado por bioestimulación y bioaumentación a las muestras de suelo y agua contaminadas por

hidrocarburos resultó efectivo, observándose una disminución en la concentración de hidrocarburos en

cuanto a aceites y grasas hasta obtener valores 98% de reducción de contaminación en tierra y agua.

Se determinó que mediante la adición de nutrientes compost para el desarrollo de los microorganismos

existentes, aireación y humectación periódica del área tratada, se logró recuperar el suelo impactado en

un 98% y así se logró recuperar el agua impactada en un 100% en un periodo de tres meses.

Se determinó que el porcentaje de biodegradación de hidrocarburos producidos por la inoculación de

una sola cepa bacteriana oleofílica Speudomonas sp es de 98% en suelos y 100% en agua a los tres

meses y también Altamirano en 1998, encontraron un cultivo mixto de Pseudomonas sp nativas que

tuvieron una mayor capacidad para utilizar residuos de petróleo.

pág. 7965
Se desarrollo un esquema tecnológico para aplicar el proceso de Biorremediación en muestras de agua

y suelo contaminado por HC, aunque debe señalarse que no existe un tratamiento de Biorremediación

único para los suelos contaminados ya que todos difieren entre si y como tal se deben tratar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABASOLO, F. y MORANTE, L. 2020. Bacterias degradadoras de hidrocarburos a partir de suelos

contaminados con hidrocarburos. Biblioteca Colloquium.

http://colloquiumbiblioteca.com/index.php/web/article/view/33.

ARAUJO, I. 2002. Biorremediación de aguas contaminadas con derivados de hidrocarburos utilizando

cepas bacterianas autóctonas. Universidad de Zulia. Venezuela.

CNR-Coordinadora Nacional de Radio. 2009. Derrame de Petróleo Barrio Florido. Iquitos-Loreto.

DIARIO GESTION. 2022. Redacción de Diario Gestión informa Mayores derrames de Petróleo en el

Mundo. Redacciongestion@diariogestion.com.pe. Lima.

ESCALANTE, R. 2006. Biodegradación de Crudo de Petróleo en Terrarios. UNMSM. Lima.

HEREDIA, J. 2022. Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos para

realizar biorremediación. Ecuador.

HIDALGO et al., 2020. Metagenomic Insights Into the Mechanisms for Biodegradation of Polycyclic

Aromatic Hydrocarbons in the Oil Supply ChainFront Microbiol, 11, 561506.

https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.561506.

INDECI- Instituto Nacional de Defensa Civil. 2022, Derrame de hidrocarburos Cuninico, Urarinas, San

Pedro y Nueva Esperanza, distrito de Urarinas, provincia de Loreto.

LA REPUBLICA. 2011. Informa que Gobierno Regional de Loreto suscribió el Acta del Pastaza con la

Federación de Indígenas Quechuas del Pastaza. Loreto.

LA REPUBLICA. 2012. Informa derrame de petróleo en la comunidad de Chambira. Loreto.

LA REPÚBLICA 2022, Informa derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla-Repsol.Perú.

LA VOZ DE LA SELVA. 2012. Informa Derrame de Petróleo en Urarinas. Loreto.

LEDEZMA, A. 2016. Estudio de la Población Microbiana en un Sistema de Biorremediación in situ de

un suelo impactado con Hidrocarburos de Petróleo. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NUEVO LEÓN. México.

pág. 7966
LÓPEZ, J. et al. 2006. Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del

petróleo. Nova. Colombia.

MAROTO, M. y ROGEL, J. 2007. Aplicación de sistemas de biorremediación de suelos y aguas

contaminadas por hidrocarburos. GEOCISA. Div. Protección Ambiental de Suelos. México.

MESSARCH, M. B. and NIES, L., 1997. Modification of Heterothropic plate counts for assessing the

bioremediation potential of petroleum-contaminated soils. Environ. Technol. USA.

OCAMPO, C. 2021. El potencial de la biorremediación. Universidad Autónoma de Hidalgo. México.

OXFAM y CNDDHH, 2020. La sombra del petróleo. Informe de los derrames petroleros en la Amazonía

peruana entre el 2000 y el 2019, https://peru.oxfam.org/latest/policy-paper/la-sombra-del-

petroleo.

PATEL, A. et al 2020. Polycyclic Aromatic Hydrocarbons: Sources, Toxicity, and Remediation

Approaches. Front Microbiol, 11, 1-23. https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.562813.

PERU REGIONAL. 2011. Derrames de petróleo en la Región Loreto. Loreto.

PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A., 2023. Refinería Iquitos-Loreto

PETROPERÚ 2014, Derrame de Petróleo cerca de la quebrada de Cuninico. Loreto.

PRO Y CONTRA. 2006. Comunidad de Barrio Florido denuncian ser víctimas de los embates de la

contaminación petrolera. Loreto.

Petróleos del Perú - Petroperú S.A. 2023. Refinería Iquitos.

RODRÍGUEZ, A. et al. 2022. Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con

hidrocarburos para realizar biorremediación. Revista de Ciencias Ambientales. Open Access:

www.revistas.una.ac.cr/ambientales.

ROJAS, M. y RENGIFO, N. 2021. Biodegradación de petróleo por Pseudomonas aeruginosa en aguas

de derrame de la actividad petrolera, Ucayali-2020. UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI. Ucayali.

RPP. RADIO PROGRAMAS DEL PERÚ 2010. Derrame de petróleo en el río Marañón, en la zona de

Saramuro. Radio Programas del Perú. Perú.

SERVINDI. 2010. Últimos de derrames de petróleo. Loreto.

SIRVINS, A. y TRAMIER, B.1993. La biodegradación de los hidrocarburos. Mundo Científico. 54( 6):

pág. 7967
46-54.

SHIGUANGO, N. 2012. Técnica de Landfarming. Slides Share Inc. Ecuador.

SUTHERLAND, J. B. 1992. Detoxification of polycyclic aromatic hydrocarbons by fungi. J. Ind

Microbiol.USA.

UNESCO WWAP 2022. Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos.

WWW.UNESCO.ORG.

VARGAS, P. et al. 2004. Biorremediación de Residuos de Petróleo. Uniandinos. Colombia.

pág. 7968

También podría gustarte