ELECTROBIORREMEDIACIÓN
ELECTROBIORREMEDIACIÓN
ELECTROBIORREMEDIACIÓN
RESUMEN
Se mostrar una técnica innovadora para la eliminación de contaminantes orgánicos en
suelos, la cual consiste en una técnica hibrida que suma los efectos de la
electrorremediación a la degradación bacteriana de diferentes contaminante. Esta práctica
es conocida como electrobiorremediación y surge a partir de la necesidad de mejorar los
métodos ya existentes de remediación de suelos. El objetivo de este documento es mostrar
el funcionamiento, las limitantes, así como las ventajas y desventajas de la aplicación de la
electrobiorremediación.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...2
2. LOS HIDROCARBUROS TOTALES DE PETROLEO……………………....……2
3. HIDROCARBUROS EN EL SUELO…………………………………………….....3
4. REMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS……………………………….3
5. ELECTROBIORREMEDIACIÓN…………………………………………………..4
5.1 BIORREMEDIACION……………………………………………..…………………..4
5.2 ELECTRORREMEDIACION………………………………………………..………...4
6. CELDA DE ELECTROBIORREMEDIACION………………………………….....6
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE
ELECTROBIORREMEDIACIÓN………………………………….……………….......9
8. CASOS DE ESTUDIO………………...…………………………………………….9
9. CONCLUSIONES………………………...…………………………………….…...10
1
IQ-613, Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día hay muchas áreas contaminado con hidrocarburos, lo que representa un
problema más serio que aquellos presentes en el aire y el agua. El suelo es la superficie de
la tierra y tiene una importancia relevante en seres humanos, animales y plantas porque
proporciona comida y sustento para sobrevivir. Las propiedades de una suelo contaminado
con hidrocarburos presenta variaciones nocivas para humanos y animales, generalmente el
pH, textura y contenido de materia orgánica, entre otros lo que hace que el suelo se vuelva
toxico e improductivo.5
Debido a que hay muchos productos químicos diferentes en el petróleo crudo y en otros
productos de petróleo, no es práctico medir cada uno en forma separada .Sin embargo, es
útil medir la cantidad total de THP en un sitio.1
Los TPH son una mezcla de productos químicos compuestos principalmente de hidrogeno
y carbono, llamados hidrocarburos. Los científicos han dividido a los TPH en grupos de
2
IQ-613, Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Algunas sustancias químicas que pueden encontrar en los THP incluyen hexano,
combustibles de aviones de reacción, aceites minerales, benceno tolueno xilenos, naftalina
y fluoreno, como también otros productos de petróleo y componentes de gasolina. Sin
embargo es probable que muestras de THP contengan solamente algunas, o una mezcla de
estas sustancias químicas.1
3. HIDROCARBUROS EN EL SUELO
El comportamiento de los contaminantes orgánicos está en función de sus características
físicas y químicas (densidades, solubilidad, polaridad, entre otras) además de las
características del medio como son la unidad de suelo, permeabilidad, estructura, tamaño de
las partículas, contenido de humedad y de materia orgánica, así como la profundidad del
manto freático.1
Las propiedades físicas del suelo más afectado por derrames de hidrocarburos son: 1
a) Aumente del carbono orgánico ya que el 75% del carbono del petróleo crudo es
oxidado.
b) Disminución del pH debido a la acumulación del carbono orgánico y generación de
ácidos orgánicos.
c) Aumento de magnesio y hierro intercambiable.
d) Aumento de fosforo disponible.
3
IQ-613, Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
5. ELECTROBIORREMEDIACIÓN
La electrobiorremediación es una técnica que combina las ventajas de la tecnología
electrocinética con las ventajas de la biorremediación asistida con nutrientes, aireación y
agua para el tratamiento de suelos contaminados con un nivel de baja, media o alta
permeabilidad. Esta es una técnica barata y muy eficiente; sin embargo, se debe poner gran
atención en que los microorganismos utilizados sean capaces de degradar los contaminantes
a los que están dirigidos.7
5.1. Biorremediación
Usa organismos vivos, componentes celulares y enzimas libres, con el fin de iniciar un
proceso de acelerar la tasa de natural degradación de compuestos orgánicos o
contaminantes en diferentes sitios como manglar, agrícola, lodos y suelos industriales.
El proceso de biorremediación se puede dividir en tres fases. La primera fase es atenuación natural,
donde los contaminantes se degradan por microorganismos sin estimulación inducida por acción
humana. El segundo es la bioestimulacion, donde los nutrientes y el oxígeno se suministran al
sistema para mejorar su eficiencia y acelerar la biodegradación, la última fase es la bioaumentacion,
donde se agregan más microorganismos al sistema. Los microorganismos añadidos deben ser más
eficientes que los nativos y capaces de degradar contaminantes en el sistema.5
5.2. Electrorremediación
Es una técnica que usa las propiedades conductivas del suelo, que tiene como objetivo
separar y eliminar contaminantes orgánicos e inorgánicos (metales) de saturados y suelos
insaturados, lodos y sedimentos, utilizando un campo eléctrico que permite eliminar
especies cargadas (iones). Esta técnica implica la aplicación de una corriente continua de
4
IQ-613, Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Figura 1.8
Se ha confirmado que la fuerza del campo eléctrico y la matriz de electrodos tienen efectos
sobre la degradación de los contaminantes durante la biorremediación in situ; y se ha
encontrado que las bajas densidades de corriente tienen efecto sobre la actividad bacteriana,
ya que se ha descubierto que a 1.57 A/m² de corriente continua se puede estimular su
actividad; afortunadamente, la aplicación de este método ha tenido efectos benéficos sobre
la transferencia de microbios y nutrientes.9
5
IQ-613, Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
6. CELDA DE ELECTROBIORREMEDIACION
La celda de electrobiorremediacion (figura 2,3 y 4) está fabricada de policarbonato sólido y
consta de nueve compartimientos internos, de los cuales tres están destinados para contener
el suelo a tratar y los seis restantes el líquido (solución medio mineral para el caso en el que
se lleva a cabo biorremediacion y agua corriente para cuando no es así). La celda tiene tres
secciones (1, 2,3) que son idénticas (figura 2), las cuales constan de dos divisiones internas
(figura 5) que tienen orificios en un arreglo triangular con diferentes tamaños para
contrarrestar la caída de presión del efluente que atraviesa el suelo, las paredes de los
espacios destinados para contener el suelo están revestidas de malla plástica para evitar que
el suelo se disemine por toda la celda, cada uno tiene tres secciones idénticas están
divididas una de otra por paredes de diferentes alturas (figura 3) a fin de propiciar un flujo
escalonado del líquido a través de la celda y así cada sección utiliza el efluyente de la
sección anterior, considerando que se utiliza un suelo con una densidad de 1.8 Kg/L o
mayor y manteniendo el suelo dentro de la celda a una altura máxima de 14 cm para
asegurarnos de que este perfectamente inundado de líquido, el volumen de suelo que puede
contener la celda es de 27 Kg aproximadamente.1
Los electrodos (positivo y negativo) que se utilizan en la celda son placas de acero
inoxidables perforadas que miden 14 cm de alto por 34 cm. La celda utilizada seis
electrodos, tres positivos y tres negativos los cuales están conectados en paralelo a una
fuente de corriente directa con un voltaje de 12 volts. La disposición dentro de la celda es
cátodo –suelo-ánodo/catado-suelo-ánodo-/-cátodo-suelo-ánodo (figura 2), con lo cual se
tiene tres secciones de tratamiento entre los electrodos que se utilizan para generar el
campo eléctrico necesario para separar los hidrocarburos presentes en el suelo, los cuales
una vez en la fase liquida migran hacia el comportamiento ánodo.1
6
IQ-613, Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
7
IQ-613, Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
8
IQ-613, Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Sin embargo, cabe hacer mención de que el pH puede ser regulado al combinar la
electrobiorremediación con otras técnicas como la lixiviación.12
8. CASOS DE ESTUDIO
Entre los casos a nivel internacional se encuentran los realizados a través de las redes de
revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, llevando a cabo varios
experimentos con la intención de optimizar la técnica de electrobiorremediación. De lo
antes descrito, se encontró que la aplicación de surfactantes son un factor favorable que
contribuye a la biodisponibilidad del contaminante, así como a su biodegradación
(porcentajes de remoción que van por encima del 50%); sin embargo, se reconocieron
efectos negativos, por lo que es necesario realizar un mayor número de estudios referentes a
esta área, los cuales deberán incluir información específica en cuanto a magnitudes y
sustancias químicas requeridas.14
9
IQ-613, Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Otros casos más frecuentes son los realizados a menor escala, es decir, aquéllos llevados a
cabo en laboratorios o reactores donde es posible controlar las condiciones. Uno de estos
casos fue el realizado en Reino Unido, donde se descontaminó un suelo que contenía
cadmio y arsénico, utilizando las técnicas de electrorremediación y fitorremediación.16
9. CONCLUSIONES
La electrobiorremediación es una técnica hibrida para limpieza de suelo contaminado con
un gran potencial de explotación, por lo que se debe impulsar su estudio y desarrollo; es de
gran importancia que se busque la manera de disminuir los impactos negativos que conlleva
su aplicación e investigar los organismos biológicos que pueden desarrollarse en presencia
de la corriente eléctrica; así como también, continuar las investigaciones respecto al
resultado que se puede obtener al trabajar en conjunto dos o más técnicas de remediación.
BIBLIOGRAFÍA
1
Joel Unzueta M. Tratamiento de suelo contaminado con HTP´s en un sistema de
electrorremediación con recirculación. Protocolo de tesis. México: Instituto Tecnológico de
Durango, Junio 2008.
2
Ortiz Bernad I., Sanz García J., Dorado Valiño M., Villar Fernández S. Técnicas de
recuperación de suelos contaminados. Informe de Vigilancia Tecnológica mi+d, 6, 6-7.
2007.
3
Volke T. V J.A. D R D.A. S
.M SEMARNAP I N
E . .
4
INEGI. Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente [en linea] Disponible
en: http:// w w w . i n e g i . o r g . m x / i n e g i / c o n t e n i d o s / e s p a n o l
prensa/contenidos/estadisticas/2010/ambiente10. asp?s=inegi&c=2761&ep=36. 2010.
5
Martínez M. A., Unzueta J., and Pérez M. E. Electrobioremediation as a hybrid
technology to treat soil contaminated with total petroleum hydrocarbons. Revista Mexicana
de Ingeniería Química, 13(1), 113-127. 2014.
10
IQ-613, Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
6
Wick L. Y., Lei S. and Hauke H. Electro-bioremediation of hydrophobic organic soil-
contaminants: a review of fundamentalinteractions. Elsevier. Electrochimica Acta, 52(10),
3441-3448. 2007.
7
Mena E., Villaseñor J., Cañizares P. and Rodrigo M. A. Effect of a direct electric current
on the activity of hydrocarbondegrading microorganism culture used as the flushing liquid
in soil remediation processes. Elsevier. Separation and Purification Technology, 124, 217-
223. 2014.
8
De La Rosa D. A., Teutli L. M., Margarita M., y Ramírez M. E. Electrorremediación de
suelos contaminados, una revisión técnica para su aplicación en campo. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental. 23(3), 129-138. 2007.
9
Tingting L., Shuhai G., Bo W., Fengmei L., Zhixin N. Effect of electric intensity on the
microbial degradation of petroleum pollutants in soil. ScienceDirect. Journal of
Environmental Sciences. 22 (9) 1381-1386. 2010.
10
Mallavarapu M., Balasubramanian R., Kadiyala V, Nambrattil S., Raví N.
Bioremediation approaches for organic pollutants: a critical perspective. Elsevier.
Environment International. 37(8), 1362-1375. 2011.
11
Acuña A. J., Tonin N., Pucci G. N., Wick L., and Pucci, O. H. Electrobioremediation of
an unsaturated soil contaminated with hydrocarbon after landfarming treatment. Portugaliae
Electrochimica Acta 28(4), 253-263. 2010.
12
López R., Alonso J., Cañizares P., León M. J., Navarro V., Rodrigo M. A.
Electroremediation of a natural soil polluted with phenanthrene in a pilot plant. Journal of
Hazardous Materials, 265(0), 142-150. 2014.
13
Volke T. y Velasco J. A. T .M
SEMARNAT I N E . .
14
González H. H. R., Bustillos L. G. T., Fernández I. M., Cortés, J. D. J. B. y Moroyoqui,
P. G. Efectos de los surfactantes en la biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos. Química Viva, 9(3), 120-145. 2010.
15
Pucci G.N., Acuña A.J., Wick L.Y., and Pucci, O.H. Electrobioremediation of
Patagonian Soils Contaminated with Hydrocarbons. Portugaliae Electrochimica Acta 30(5),
361-370. 2012.
16
O’C C. S. L N. W. E w R. S G. Th C b U f
Electrokinetic Remediation and Phytoremediation to Decontaminate Metal-Polluted Soils:
A Laboratory-Scale Feasibility Study. Environmental Monitoring and Assessment, 84(1-2),
141-158. 2003.
11