Módulo 2 - Lectura 1
Módulo 2 - Lectura 1
Módulo 2 - Lectura 1
Video conceptual
Referencias
Descarga en PDF
Lección 1 de 4
Fuente: Cirese, M. (2019). Análisis delictivo para direccionar la prevención policial: zonas calientes y
revictimización en Mar del Plata, Argentina. Fundación Paz Ciudadana (Comp.) Buenas prácticas en análisis
Dirección
–
En esta etapa corresponde el análisis de demandas y directrices de la
persona u organización con competencia en la resolución de la problemática
criminal objeto de estudio, pues las conclusiones de la investigación por
desarrollar contribuirán en el aporte de argumentos para la toma de
decisiones. La interpretación de la información y las directrices dadas
conducirán al planteamiento de objetivos para el análisis y organización del
trabajo investigativo.
Recolección
–
Hace referencia a la fase de recolección de antecedentes, en cuanto a
aquellos que están a disposición y otros que deberán ser recolectados para
responder a los objetivos del análisis.
Diseminación
–
Es la etapa de finalización del ciclo, referida a la comunicación de la
información obtenida como producto del análisis desarrollado.
De acuerdo con Tudela Poblete (2016), “el ciclo de información debe estar
orientado por una planificación que permita estructurar la recogida de datos
y los correspondientes análisis en función de las necesidades establecidas
por la autoridad local o los tomadores de decisiones” (https://bit.ly/2CaSe30).
Etapa de colecta
–
Restricciones presupuestarias para la adquisición de las herramientas
técnicas.
Monitoreo y evaluación
–
Restricciones por competencia para monitorear la aplicación del sistema.
Los datos son todos aquellos insumos “crudos” de los cuales se servirá el
analista para llevar a cabo la investigación. El procesamiento eficaz de estos
antecedentes generará nueva información que, una vez comunicada, se
convertirá en conocimiento para la resolución de problemas o toma de
decisiones respecto a estos.
1. Exactitud:
2. Fiabilidad:
3. Integridad y 4. Actualización:
Categorización
–
Los analistas agrupan los datos (llamados al 911) por tipos de delitos: robo
de vivienda, robo en comercio, robo automotor. El término robo incluye
también los casos de hurto. Categorizan también, en atención al período,
períodos de un mes para analizar y para determinar la existencia de casos de
revictimización.
Filtración
–
Los llamados al 911 categorizados anteriormente en cuanto a tipo de robo y
período son filtrados de la base de datos. Luego, estos son georreferenciados.
Proyección
–
Con el archivo resultante de la categorización y filtración de los datos, fue
posible aplicar herramientas de análisis criminal, entre estas, Repeat and
Near Repeat Analysis para la predicción de zonas de riesgo mediante el uso
de la calculadora de Near Repeat, cuyo resultado determinaría la existencia
de un problema de revictimización significativo y el rango espacio‑temporal
más relevante para ese problema, según los datos ingresados. (Cirese, 2019).
Agrupación
–
Los resultados de este paso prosiguen con la clasificación de eventos que
permite determinar el patrón de los incidentes. Para eso emplearon Repeat
and Near Repeat Classification. El resultado es la clasificación de cada
incidente como originario (“O” ‑ Originator), repetido (“R” ‑ Repeat) o cerca de
repetido (“NR” ‑ Near Repeat), de acuerdo con las combinaciones
espacio‑temporales que se introdujeron. La combinación de parámetros que
mayor porcentaje de eventos incluye es la utilizada para ejecutar el cálculo de
las zonas de predicción. (Cirese, 2019).
Proyección
–
Los analistas emplearon la herramienta Calculate Prediction Zones para
identificar áreas de riesgo de futuros eventos con base en los parámetros
resultantes del paso anterior. (Cirese, 2019).
Comparación
–
Para el análisis del acierto y eficiencia de la predicción, finalizados los análisis
de los tres tipos de evento y en los dos meses seleccionados, se confrontaron
sus resultados con los dos meses inmediatos posteriores. (Cirese, 2019).
Fuentes de datos
Pero, si los hechos se dan con pocos días de diferencia entre sí,
hay grandes probabilidades que el llamado se realice, incluso
como un acto reflejo, pero que luego no se dirijan a la sede
policial nuevamente a radicar una denuncia igual a la del día
anterior, ya que, si lo sufrió nuevamente, su confianza en la
utilidad de las denuncias disminuyó. (Cirese, 2019, p. 32).
Si bien los llamados al sistema de emergencias 911 corresponden a fuentes
primarias de información, la investigación se servirá de la base de datos.xls
“Registros de llamadas al sistema de atención telefónica de emergencias
911”, por tanto, emplea fuentes secundarias.
C O NT I NU A R
Lección 2 de 4
Video conceptual
Interactive Video
Reuse
C O NT I NU A R
Lección 3 de 4
Referencias
Descarga en PDF