Módulo Psicología Infantil
Módulo Psicología Infantil
Módulo Psicología Infantil
PSICOLOGIA INFANTIL
Dr. Iván Ordóñez Pizarro, MSc.
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………….1
UNIDAD I
Sinopsis de la unidad…………………………………………………………………………….…………………………7
Alimentación complementaria……………………………………………………………………………………….27
Actividades individuales…………………………………………………………………………………………………42
UNIDAD II
Objetivos de la unidad………………………………………………………………………………………………….43
Sinopsis de la unidad………………………………………………………………………………………………………44
1
Necesidades educativas de la 2ª infancia (3 - 6 años)…………………………………………………….51
Microbiología oral…………………………………………………………………………………………………………..62
Actividades individuales………………………………………………………………………………………………..87
UNIDAD III
Objetivos de la unidad………………………………………………………………………………………………….88
Sinopsis de la unidad…………………………………………………………………………………………………….89
Teoría Vygotskyana……………………………………………………………………………………………………….94
Aprendiendo y enseñando……………………………………………………………………………………………98
La transacción social……………………………………………………………………………………………………..99
2
Aprendiendo el lenguaje y aprendiendo a través del lenguaje……………………………………100
Actividades individuales………………………………………………………………………………………………114
UNIDAD IV
EL CENTRO INFANTIL…………………………………………………………………………………………………..115
Objetivos de la unidad…………………………………………………………………………………………………115
Sinopsis de la unidad……………………………………………………………………………………………………116
Funcionamiento…………………………………………………………………………………………………………..118
Espacio físico……………………………………………………………………………………………………………….121
Ubicación…………………………………………………………………………………………………………………….121
Dependencia……………………………………………………………………………………………………………….122
Recursos………………………………………………………………………………………………………………………123
Actividades individuales………………………………………………………………………………………………126
Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………………………127
Net – grafía………………………………………………………………………………………………………………….128
3
INTRODUCCIÓN
La Psicología Infantil es una rama de la psicología que se centra en el estudio del
comportamiento infantil desde el nacimiento hasta la adolescencia y abarca tanto
los aspectos psicológicos como los biológicos y sociales. El término "psicología
infantil", o "psicología del niño", no está asociado a ninguna escuela psicológica
concreta. La psicología infantil analiza las transformaciones psicológicas
(cognitivas, sociales y afectivas) más importantes durante las tres primeras etapas
evolutivas: prenatal, primera infancia y niñez. Durante estos periodos se
consideran fundamentales los aspectos relacionados con el lenguaje, la actividad
motora y el proceso de socialización.
Cada niño nace en el centro del seno de su familia. El íntimo contacto precoz entre
la madre y el niño, inmediatamente después de su crecimiento tendrá un elevado
significado emocional para la necesidad mutua de intercambio.
Los/as niños/as no son pequeños adultos sin embargo, necesitan la relación con
personas adultas que comprendiendo su condición de niños/as, les acompañen y
ofrezcan cuidados, seguridad y estimulación afectiva.
4
El estudio de trastornos psicológicos es el estudio de problemas de la vida y dicho
con sencillez, comprende el estudio de patrones de conducta que en la sociedad
se consideran como "anormales".
5
INSTRUCCIONES DEL MÓDULO
Con el fin de optimizar el desarrollo del módulo se sugiere:
Leer atentamente los objetivos generales del módulo y los de cada unidad a
fin de focalizar los logros previstos.
Preparar informes.
6
OBJETIVOS GENERALES
DEL MÓDULO
7
PSICOLOGÍA
INFANTIL
REQUISITOS PARA
DESARROLLO ACTIVIDAD Y MEDIACIÓN
OBTENER LA
AFECTIVO SOCIAL
AUTORIZACIÓN DE
LENGUAJE, ACCIÓN Y REPRESENTACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO
DESARROLLO DESARROLLO MOTRIZ
EL CONCEPTO DE ZONA DE
DESARROLLO POTENCIAL
LOS REFLEJOS DESARROLLO ORGANIZACIÓN
COGNITIVO ADMINISTRATIVA Y
TÉCNICA
VYGOTSKY DESDE LA PERSPECTIVA
DEL LENGUAJE TOTAL
VÍNCULO AFECTIVO
NECESIDADES BÁSICAS DEL EL PAPEL DEL JUEGO
NIÑO/A DE 0 A 6 AÑOS; ESPACIO FÍSICO
ALIMENTACIÓN DEL FÍSICAS, AFECTIVAS DE
RECIÉN NACIDO ACTIVIDAD Y RELACIÓN EL PAPEL DEL TEXTO Y LA ZONA
DE DESARROLLO PRÓXIMO UBICACIÓN
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
9
SINÓPSIS DE LA UNIDAD
UNIDAD I
PSICOLOGÍA INFANTIL
LOS REFLEJOS
VÍNCULO AFECTIVO
10
UNIDAD I
PSICOLOGÍA INFANTIL
EL RECIÉN NACIDO Y EL PRIMER AÑO DE VIDA
Se define a la Psicología Infantil, como el estudio del comportamiento del
niño/a, desde su etapa del nacimiento hasta su adolescencia. Pasando por
distintas etapas, tales como su desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivas,
emociones afectivas y sociales. Los/as profesionales de la psicología infantil,
desarrollan en sus tareas; explicar y desarrollar las diferencias, que existen
entre los/as niños/as, en su comportamiento y en cuanto a su desarrollo.
11
Clasificación según edad gestacional del recién nacido y clasificación según el
peso.
12
focalizan nítidamente hasta unos 25 cm, distancia entre un bebe que se
amamanta y la cara de su mamá.
La piel del recién nacido suele ser de color rosado y caliente al tacto. Las
manos y los pies tienden a quedarse fríos y presentar un color azulado en los
primeros días. Pasado este tiempo el bebé comienza a regular mejor su
temperatura, desapareciendo este fenómeno.
El bebé normal hace pipi por primera vez en sus primeras 24 horas de vida. La
primera orina que emite puede estar muy concentrada, debido a la escasa
ingesta de líquido en las primeras horas. Debido a esta concentración, pueden
formarse unos sedimentos, llamados uratos, que dejan una mancha color teja
en el pañal que a menudo se confunde con sangre.
13
rellena el intestino del bebé cuando está en el útero materno, flotando en el
líquido amniótico. Si todo va bien, el bebé debe hacer su primera deposición en
las primeras 24 ó 48 horas de vida.
De 0-2 meses
El desarrollo emocional está enmarcado en la confianza básica que se genera a
partir de las necesidades urgentes atendidas por la madre de forma regular,
creando un vínculo seguro. Es importante que el lactante se cargue en brazos
cuando lo demanda y no como se piensa que hay que dejarlo llorar para que no
se malcríe. Este contacto afectivo temprano influye en un comportamiento
menos agresivo hacia la edad de los dos años.
Independientemente del temperamento del niño las experiencias emocionales
van a depender de las respuestas de los padres para establecer los ciclos de
alimentación y sueño, de acuerdo a las características del niño para que le sea
placentero, sin establecer horarios rígidos.
De 2 a 6 meses
Las emociones primarias de ira, alegría, interés, miedo, disgusto y sorpresa
aparecen en contextos adecuados manifestándose en expresiones faciales
evidentes y se establece la relación cara a cara para compartir estados
emocionales con los padres. Cuando los padres no le prestan atención, en
lugar de rabia muestran tristeza y una pérdida de energía.
Estas expresiones afectivas constituyen el primer paso en el desarrollo se la
comunicación y demuestra que han desarrollado expectativas alrededor de las
relaciones sociales.
De 6 a 12 meses
Aparece un cambio en el desarrollo social y comunicativo, la constancia del
objeto, y la respuesta al extraño. Comienzan a despertarse de forma regular y a
llorar, recordando a sus padres. Surge una mayor autonomía en relación a la
alimentación, quiere hacerlo por sí mismo, lo que refuerza la pinza digital ya
adquirida. Le dan rabietas cuando el impulso de autonomía y aprendizaje es
frenado. La poca ganancia de peso en este período es el reflejo de la lucha
entre el lactante y los padres por el control de la comida.
14
De 12 a 18 meses
En esta etapa pueden ser irritables, logran la marcha independiente y su
estado de ánimo sufre un cambio. Giran alrededor de los padres, se alejan
pero regresan para un contacto tranquilizador, que dependerá de la relación del
vínculo con ellos.
Ante una situación extraña casi todos los niños dejan de jugar, lloran y tratan
de seguir a los padres.
La respuesta al regreso de los padres nos puede indicar que tipo de relación ha
establecido con ellos. Si el vínculo es seguro buscan el apoyo de los padres
para tranquilizarse, si es ambivalente van hacia sus padres pero no se
tranquilizan y pueden golpearlos con ira y los de vínculo evasivo, no protestan y
se alejan de ellos cuando regresan, lo que puede ser un indicio de problemas
cognitivos o emocionales posteriores.
Tienen vínculos inseguros los niños que ante situaciones de stress, éste
aumenta en lugar de disminuir cuando están en brazos de los padres, los niños
que los evitan o los niños que en lugar de sus padres buscan a un extraño.
En esta etapa aumentan los problemas de supervisión y también el riesgo de
lesiones.
De 18 a 24 meses
Aumenta el deseo de estar en brazos alrededor de los l8 meses, pues es el
estadio de acercamiento. La separación para ir a dormir se hace difícil con
rabietas. Se apegan a un muñeco u otro objeto que sustituye a los padres
ausentes.
Comienza la capacidad de conciencia de sí mismo y de los patrones de
evaluación, para lograr la aceptación de los padres.
Surge el "no" ante los objetos que no puede tocar y así va interiorizando los
modelos de comportamiento.
Las palabras adquieren gran importancia en relación con el control del
comportamiento por eso en los niños que se retrasa la adquisición del lenguaje
tienen mayores problemas del comportamiento.
Debemos utilizar frases claras y sencillas para comunicarnos con ellos y
responder adecuadamente a sus frases incompletas.
Mirar juntos los padres y el niño libros de dibujos para el desarrollo del lenguaje.
15
De 2 a 5 años
En esta etapa hay una disminución normal del apetito por disminución de la
capacidad de crecimiento y aumenta la capacidad motora, por lo que necesitan
supervisión constante por riesgo de lesiones.
El lenguaje es un barómetro esencial del desarrollo tanto cognitivo como
emocional, y permite que exprese sentimientos como la ira y la frustración sin
manifestarlos en acciones. En los niños con retraso del lenguaje, este puede
contribuir a los problemas de comportamiento, socialización y aprendizaje.
Los libros de dibujo facilitan el desarrollo del lenguaje verbal, con atención
compartida con los padres, aumenta la socialización, y predomina el
pensamiento mágico y el dominado por la percepción, así como el
egocentrismo. Aparecen los juegos imaginativos de gran complejidad, y este
que antes era un juego aislado o paralelo pasa a ser un juego cooperativo y
juegos organizados con asignación de papeles distintos y progresivamente se
hace un juego con reglas.
Se debe promover el desarrollo emocional describiendo sus sentimientos en
lugar de mostrarlos mediante actos.
La intensidad imaginativa también genera miedos frecuentes por lo que no vale
explicarle con razonamientos lógicos y hay que recurrir también al pensamiento
mágico para eliminarlos, por ejemplo echarle humo o asustar a los monstruos
para que desaparezcan.
El desarrollo emocional adecuado de las etapas anteriores garantiza un mejor
ajuste ahora.
Para obtener seguridad en los momentos de tensión usa las imágenes
interiorizadas de los adultos de confianza.
Aprende a aceptar los límites y mantener su sentido de autodirección, la
prevalencia de los impulsos sexuales y agresivos y la interacción con un círculo
cada vez más amplio de adultos y compañeros.
Debe conocer los comportamientos que resultan aceptables para los adultos.
Los límites rígidos pueden socavar el sentido de iniciativa del niño y muy laxos
provocar ansiedad porque el niño siente que nadie tiene control.
Aparece la tendencia a las rabietas por la incapacidad para el control, por el
miedo, el cansancio o el malestar físico. Cuando los padres ceden a las rabietas
pueden convertirse en una estrategia para ejercer el control.
Las rabietas que duran más de 15 minutos o que aparecen más de 3 veces al
día puede deberse a problemas médicos, emocionales o sociales y las
frecuentes después de los 5 años tienden a persistir durante toda la vida.
16
El juego y el lenguaje potencian el desarrollo de los controles emocionales,
expresan sus emociones y obtienen gratificaciones en la vida real.
Es normal la curiosidad por genitales y órganos sexuales adultos al igual que la
masturbación.
No usar el castigo corporal que refleja solo un intento para asegurarse el
control, los niños imitan las conductas agresivas de los adultos y no es raro que
los preescolares golpeen a sus padres.
Indicadores del desarrollo específico entre 0 a 1 años
Recién Nacido:
Reflejo de Prehensión, de Succión, de Moro, de Abrazo,
Comunicación –contacto –confort,
Responde a estímulos de la vista y el oído.
Levanta la cabeza cuando se le acuesta boca abajo sobre se vientre y la
deja caer enseguida.
Mantiene las manos cerradas fuertemente.
Mira objetos cuando están en su campo visual pero no los sigue.
Cuando se le hala o canta su actividad disminuye como si estuviera
escuchando.
Emite algunos sonidos guturales
3 Meses
Manos más tiempo abiertas. En la línea media, juega con ellas.
Sigue objetos y mueve la cabeza.
Levanta la cabeza y pone manos por delante.
Sonríe al estimulo.
Vocaliza bien, gorjea.
Mira la cara de la persona cuando se le canta o habla y sonríe.
6 meses
Ayuda a sentarse activamente, se sostiene sentado con apoyo.
Agarre voluntario con una mano.
Ríe cuando hala y tira trompetillas, vocaliza, emite chillidos.
Aparecen los actos intencionales en los que busca reproducir actividades
agradables o de interés como sonar la maruga, movimientos de caballito,
etc.
Agarra el biberón con las dos manos.
Sonríe a su imagen en el espejo.
Extiende los brazos para ser cargado.
17
Avances en la coordinación de la vista con la mano, agarra objetos y los
lleva a la boca
Ríe a carcajadas.
Signos Anormales
Cortos periodos de atención, apático o muy inquieto.
No vocaliza.
En supino se mira mucho las manos.
No observa objetos en sus manos.
No agarre voluntario, manos cerradas.
No ayuda a sentarse, no se sostiene sentado ni brevemente.
Se relaciona poco, a veces ni con la madre.
9 meses
Logra sentarse solo y gira el tronco al manipular los juguetes.
Se para con ayuda.
Hace pinza digital.
Encuentra objetos parcialmente ocultos.
Cambia de manos primer objeto y acepta otros.
Dice sílabas separadas entre sí como: ma pa da.
Dice adiós y tira besos, juega al –tras- cuando el adulto se esconde.
Tira los objetos fuera del corral o la cuna.
Aparece la Respuesta al Extraño
1 Año
Se para o da pasos apoyados de las manos o muebles
Busca objeto oculto
Gira al oír su nombre
Explora objetos
Sigue instrucciones simples
Imita gestos, toca palmas, se despide con la manito
18
los músculos (especialmente el corazón), el color de la piel y el sistema
respiratorio. Una vez terminada su exploración, el especialista sacara
conclusiones sobre el estado de salud del recién nacido y sobre cómo se ha
adaptado a su vida independiente, fuera del vientre materno.
El Reflejo de Buceo.
Los bebés menores de seis meses de edad son excelentes nadadores debido a
que ya poseen reflejos para bucear. Así como sucede con los adultos cuando
un bolo alimenticio les bloquea el pasaje de aire; el bebé podrá bloquear su
garganta para no tragar agua. Ésta es la razón por la cual podrá observar a
bebés nadando plácidamente con su boquita abierta debajo del agua. Ellos/as
también tenderán a mover sus brazos y sus piernas, permitiendo que estos
pequeñuelos se transformen en perfectos candidatos para tomar clases de
natación. Recuerde, no trate de que su bebé ponga en práctica este reflejo en
su hogar por razones de seguridad sumamente obvias.
19
brazos mientras llora desconsoladamente. El reflejo de Moro alcanza su pico
máximo durante el primer mes y desaparece a partir del segundo.
20
Reflejo de búsqueda: es el que le hace girar la
cabeza en la dirección de la parte del cuerpo en que
le acabas de tocar o acariciar la boca o la mejilla.
Esto lo ayuda a encontrar el pezón para mamar. Al
principio, girará la cabeza de un lado a otro
buscando el pezón y luego la alejará en una longitud
progresivamente decreciente. Pero, cuando tenga
unas tres semanas, simplemente girará la cabeza
hacia el pecho y cogerá el pezón con la boca. Este reflejo desaparece hacia los
cuatro meses de vida del bebé.
Vínculo Afectivo
21
vestido, calor y arrullo, entre otras, deben ser satisfechas en el momento que lo
desee, para que pueda confiar en los demás cuando sea mayor. Además de
esto es preciso darle algo más, como son las manifestaciones amorosas
táctiles, visuales y auditivas.
La alimentación del recién nacido y la primera infancia pasa por tres periodos
que debemos distinguir:
22
Periodo de transición, o destete, donde vamos introduciendo la
alimentación sólida o bien anterior a ella, optamos por una lactancia artificial.
Periodo de maduración digestiva. Hasta que el niño va alcanzando la
madurez inmunitaria y la introducción de los alimentos.
Alimentación Mixta
Leche materna
En primer lugar, la leche de la madre se adapta
perfectamente a las necesidades nutricionales y las
características digestivas de los niños recién nacidos y
hasta la introducción de la alimentación
complementaria.
23
forma secretora, muy importante para la inmunidad del niño en este periodo,
donde presenta inmadurez tanto en sus sistemas digestivos como
inmunitarios.
Leche transicional: después del calostro y de un color blanco azulado.
Leche madura: se segrega partir de la tercera semana, es más blanca y
consistente .Es la leche propiamente dicha y está adaptada a los
requerimientos del niño en esta etapa.
24
son necesarios. La fórmula enriquecida con hierro se recomienda para los
bebés durante su primer año de vida y debe contener aproximadamente 12 m
Los preparados que sólo contienen carne o pescado deben aportar un mínimo
proteico de 6,5 g/100 kcal, porque han de mezclarse con verduras que tienen
proteínas en poca cantidad y de baja calidad biológica. En cambio, es
suficiente, que los platos completos contengan alrededor de 4,2 g/100 kcal.
Dentro de las fórmulas adaptadas también nos encontramos con leches para
niños que requieren una alimentación especial, tales como: fórmulas
25
hipoalergénicas, formulas sin lactosa, leches vegetales, leches a base de
hidrolizados de proteínas, o fórmulas especiales sin fenilalanina.
Fórmulas de soja:
26
Al finalizar hay que colocar la cabeza del bebé sobre el hombro para que
expulse el aire que ha tragado, ayudándole con unos golpecitos en la espalda
Requerimientos nutricionales
Con respecto al sodio, no debe superar los 10 mEq/100 kcal para evitar
ingestas peligrosas de sal.
Es importante asegurarse que usted tiene suficiente fórmula consigo y que las
botellas estén limpias y listas para ser usadas, mencionamos algunos puntos
clave para alimentar al bebé con fórmula.
Condiciones Nutricionales:
27
1. En primer lugar, la leche de mujer se adapta perfectamente a las
necesidades nutricionales y las características digestivas de los niños recién
nacidos y hasta la introducción de la alimentación complementaria. No tiene
la misma composición al principio de la lactancia.
28
en la leche materna al tipo de lípidos ingeridos por la madre y con la
conformación de lípidos de sus reservas en el tejido adiposo.
Vitaminas: la leche materna las lleva en la concentración adecuada para los
bebés. Una salvedad es la vitamina D, que debiera ser suplementada en
casos de deficiencias en la madre o baja exposición al sol. Con respecto a la
vitamina K, su concentración es más alta en el calostro y en la leche
transicional.
Minerales: la leche materna tiene tres veces menos contenido en sodio que
la leche de vaca, lo cual impide una sobre carga renal en el niño. La leche
materna tiene menor contenido en calcio, pero su absorción es mayor, lo
mismo ocurre con el hierro.
Tabla comparativa entre la leche materna y la leche de vaca por 100 ml.
LECHE LECHE DE
NUTRIENTES
MATERNA VACA
Kcal 75,00 66,00
Proteínas (g) 1,10 3,50
Carbohidratos 6,80 4,90
Grasas 4,50 3,70
Minerales 0,20 0,70
Agua 87,10 87,20
Vitamina A (UI) 189,80 102,50
Vitamina D 2,20 1,40
Vitamina E mg 0,18 0,04
Vitamina E, UI 0,268
29
Ac. Pantoténico mcg 184,00 343,00
Vitamina K mcg 1,50 6,00
Calcio mg 34,00 117,00
Fósforo mg 14,00 92,00
Yodo mcg 3,00 4,70
Hierro, mg 0,05 0,05
Magnesio mg 4,00 12,00
Zinc mg 0,3-0,5 0,3-0,5
Cobre mcg 40,00 30,00
Sodio mEq 0,700 2,200
Potasio mEq 1,300 3,500
Alimentación Complementaria
30
proporción del 7% con respecto a la leche. A partir de los ocho meses se
puede dar mezcla de cereales, introduciendo el gluten.
Frutas. Se empezará a partir de los cuatro-seis meses una papilla de frutas,
nunca sustituyendo a una toma de leche, sino complementándola, para
garantizar el aporte adecuado de proteínas. Se emplean frutas jugosas
como naranja, manzana, pera, uva, ciruela.
Las verduras se irán introduciendo a partir de los seis meses, igual que la
fruta, en puré, primero el caldo añadido al biberón de medio día, después
solas en puré, complementadas con leche y luego sustituyendo la leche por
10-15 g. de carne o pollo, esto nunca antes de los seis meses. Se deben
evitar al principio verduras con alto contenido en nitritos, como remolacha,
espinacas, nabos y zanahorias, no introduciéndolas antes de los ocho
meses y preferir al principio patatas, acelgas, judías verdes, calabacín,
etc., .para más tarde introducirle todas las demás. Se puede añadir una
cucharada de aceite de oliva al puré.
Carnes, preferiblemente las menos grasas, empezando por el pollo y nunca
antes de los seis meses, en una cantidad de 10-15 gr. y aumentando 10-15
gr. por mes. Posteriormente se introduce la ternera y el cordero. No
conviene dar a los niños vísceras.
Pescados, nunca antes de los nueve meses, a partir de esta edad, pueden
sustituir a las tomas de carne. Es conveniente empezar por pescados
magros.
Huevos: nunca crudos, se comenzará por la introducción de la yema cocida
sobre el noveno mes, primero un cuarto de yema cocido añadido al puré de
medio día y aumentándolo a media al mes, para tomarlo entero hacia los
doce meses, puede sustituir a la carne, tomando dos -tres por semana.
Legumbres: añadidas al puré de verduras a partir de los dieciocho meses,
si se mezclan con arroz, u otros cereales, sustituyen a la carne, se tomarán
dos veces por semana.
Yogures: a partir del octavo mes, como complemento o mezclado con la
papilla de frutas.
No es recomendable el consumo de azúcar, pues la dieta del bebé tiene un
aporte adecuado de carbohidratos.
31
Condiciones Nutricionales
Entre cada alimento nuevo que se incluye debe pasar un intervalo de tiempo
aproximado de una semana, para así poder valorar la tolerancia del niño frente
al mismo.
Debe ofrecerse agua entre las comidas y después de las mismas, sobre todo si
hay fiebre o en días calurosos.
Si el niño sigue con la lactancia materna, es mejor dar los cereales con cuchara
no con biberón.
Requerimientos nutricionales
Proteínas: 10-15%
Hidratos de carbono: 50-60 %
Grasas: 25-35%
Desayuno: 25%
Comida: 30 %
Merienda; 15%
Cena: 30 %
Alimentación Sólida
32
A partir de los seis meses, la alimentación del
bebé debe combinar la lactancia materna con la
incorporación de alimentos sólidos.
Condiciones nutricionales:
Requerimientos nutricionales
33
Las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 100kcal/Kg./día
aproximadamente 12.300-1500 Kcal./día
Proteínas: 12-15%
Hidratos de carbono: 50-58 %
Grasas: 30-35%
Desayuno: 25%
Comida: 30 %
Merienda; 15%
Cena: 30 %
Primer mes
Para alimentar a tu bebé podrás optar por
amamantarlo (consúltalo con tu médico) o por la
lactancia con fórmula. Los médicos recomiendan la
leche materna siempre que esta esté en óptimas
condiciones porque proporciona todos los elementos
nutritivos esenciales que tu bebé necesita durante los
primeros meses.
No obstante, bien por motivos de salud o por propia
decisión puedes alimentarlo con “leche de inicio” perfectamente preparadas
para satisfacer las necesidades nutricionales de tu bebé.
Segundo Mes
34
Tercer mes
Probablemente seguirás con la misma alimentación
que durante los meses anteriores pero debes
consultar al pediatra porque dependiendo del
desarrollo del niño puede aconsejarte que incluyas
otros alimentos que completen su dieta como los
cereales.
Cuarto Mes
El número de comidas diarias es de 4 a 5 tomas. Si no
lo hiciste en el mes anterior, ahora es buen momento
para incluir en su dieta papillas de cereales. La leche por
si sola ya resulta un alimento insuficiente, los cereales le
van a aportar más energía, además de proteínas,
vitaminas y minerales.
Para que el organismo de tu bebé se adapte poco a
poco a su nueva alimentación, es recomendable que empieces dándole papillas
de cereales sin gluten. También puedes ofrecerle zumos de fruta.
Quinto mes
Los requerimientos de leche disminuyen, le gustan más
las papillas y debes introducir poco a poco nuevos
alimentos. Se recomienda a partir de este mes introducir
las frutas y las verduras (evita las espinacas, remolacha y
coles).
35
Séptimo mes
Puedes introducir en su dieta el pescado, al igual que el
mes anterior, mediante potitos o purés que realices tú
misma.
Octavo mes
Durante este mes seguirás con la misma alimentación,
alternando papillas, potitos, y purés. Lleva una dieta
equilibrada, consulta con su pediatra si tienes dudas.
Noveno mes
Décimo mes
Undécimo mes
36
Mantén la misma alimentación aunque a partir de ahora es aconsejable
introducir algún derivado lácteo (yogures, queso fresco...)
Duodécimo mes
Pautas madurativas
0-6
Búsqueda succión deglución. Líquidos-lactancia exclusiva.
meses
37
Edad de Introducción de los distintos Alimentos en la Dieta del Lactante.
Productos lácteos
Leche materna
Fórmula adaptada
Fórmula
continuación
Yogur
Queso blando
Cereales
Carne, pescado,
huevo
Pollo
Carne
Pescado
Yema
Huevo completo
Legumbres
Mezcladas en purés
Frutas
Zumos
Papilla
Higiene en el Recién Nacido
El Baño
Al caer, a veces presenta una mancha de sangre por un par de días. Conviene
seguir aplicando alcohol puro. Ni polvos, ni cremas cicatrizantes.
40
Bastoncitos.- Se los utiliza con punta de algodón para limpiar zonas de
acceso difícil o delicado. En general, es mejor usarlos untando el algodón
con algo de leche de aseo.
Los Ojos
La Nariz
Las Orejas
Limpie solo la parte externa del pabellón. No utilice hisopos que pueden
producir lesiones en el conducto.
Las Uñas
La Boca
La Piel
41
le protegerá de influencias dañinas todavía es poco desarrollada. Pese a esto,
la protección natural de la piel ya está en funciones.
42
Tienen una alta capacidad limpiadora sin que se necesite humedecer mucho
toda la zona. Su uso es cada vez más habitual ha permitido rebajar la aparición
de enrojecimientos e irritaciones cutáneas.
Esponja
En caso de deposiciones abundantes o muy resecas se puede recurrir a la
esponja humedecida con agua tibia.
Se usara preferentemente la esponja natural, o sea, la sintetiza que debe
esterilizarse periódicamente por ebullición , ya que es un terreno abonado para
las colonias de hongos o bacterias responsables de algunas dermatitis de
pañal.
Crema Barrera
Se trata de cremas protectoras que ayuda a prevenir las dermatitis y se aplica
en el área peri anal y genital.
Requerimientos y Cuidados
Cuarto
El niño puede dormir en la alcoba de los padres durante los primeros tres a seis
meses, pero en lo posible en una cama o cuna independiente. Después de este
período, si las condiciones económicas lo permiten, el niño debe tener su cuarto
individual y se recomienda una cama cómoda y segura. La almohada no se
recomienda en el primer año, porque puede flexionar el cuello y la tráquea, lo
que podría causar asfixia en el niño.
Sueño
La mayoría de los recién nacidos duermen casi todo el día y despiertan para
comer o cuando se sienten cansados o incómodos, pero después de la primera
43
o segunda semana, empiezan a identificar el sueño con la noche y la vigilia con
el día.
Prevención de Accidentes
44
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
Emocional de 0 a 5 años.
7. Analice el tema sobre los controles médicos y los reflejos del recién
10. Seleccione uno de los temas más relevantes de la Unidad que usted cree
45
UNIDAD II
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
46
SINOPSIS DE LA UNIDAD
47
UNIDAD II
DEL PRIMERO A LOS SEIS AÑOS
En todos los niños se dan unos períodos críticos, que son aquellos lapsos de
tiempo en los que se dan las máximas capacidades (sensoriales, motoras,
motivacionales y psicológicas) para realizar los aprendizajes. Se dice que se da
una receptividad ideal.
En los animales, estos lapsos de tiempo son muy cortos, pero en los humanos
son más largos y flexibles, por lo que podremos recuperar determinadas
conductas que no fueron adquiridas en su momento, aunque resulten difíciles
de adquirir y los aprendizajes más costosos. Por lo tanto el desarrollo temprano
será fundamental, pero no determinante para un adecuado desarrollo posterior.
48
Todos siguen un mismo patrón de desarrollo, pero cada uno tiene su propio
ritmo. La enseñanza ha de respetar estas diferencias, características o ritmos.
Desarrollo Motriz
La maduración del sistema nervioso central. Viene dado por dos leyes:
céfalo – caudal
próximo – distal
49
2. Cerebro: crece rápidamente en el vientre. Al nacer es el 25 % del peso que
tendrá en un futuro, a los 2 años el 80 % y a los 12 el 100 %.
Las zonas más maduras son las internas, y es donde está el control de los
automatismos (reflejos) incontrolados, al principio, pero que irán
desapareciendo o pasando a ser controlados.
Desarrollo Cognitivo
En los primeros meses el niño solo cuenta, para adaptarse al medio, con unos
reflejos congénitos que se activan ante la presencia de un estímulo interno o
externo.
50
Según Piaget, estas constituyen las primeras manifestaciones de la vida
psíquica del niño, de manera que, debido a la maduración junto con la
ejercitación, favorece la repetición de conductas que van a originar los primeros
esquemas de reacción infantil.
51
Se inicia en el nacimiento, Destaca la importancia del primer año de vida ya
que estas capacidades están implicadas en los conflictos displacenteros y
en las reacciones placenteras. Ambos están ligados a las necesidades
básicas de índole fisiológicas.
El niño empieza a socializarse por la necesidad que tiene de que los adultos
le satisfagan sus necesidades (alimento, protección, higiene…). Necesita a
los adultos y ellos le irán introduciendo en los valores. Normas, actitudes a
interiorizar (Herencia Social).
El Apego, junto con la amistad, son los vínculos afectivos básicos que
denotan una tendencia a procurar la proximidad de otros miembros con los
que se siente más cerca.
Desarrollo Motriz
52
1. Desarrollo físico: aumenta su talla unos 6 – 8 cm por año y en talla? unos 2
Kg. La cabeza crece a un ritmo más lento que el tronco y las extremidades.
Desarrollo Cognitivo
Vemos, así, como el lenguaje resulta clave en esta época, pues permitirá el
contacto verbal explícito con los otros, y sobre todo con el adulto, siéndole útil
para conseguir sus fines.
53
El desarrollo social se verá fuertemente influenciado por la familia, por la
escuela y por la relación con los iguales. Según sean los padres (autoritarios,
permisivos, democráticos) así serán los niños.
En esta etapa la relación con los adultos es determinante para poner esos
cimientos adecuadamente.
Desarrollo biológico: vida sana, higiénica, importancia del juego y del aire
libre.
54
Desarrollo afectivo: clima cálido y seguro, para saber adaptarse a las
normas que la sociedad exige, para saber compartir a su madre o figura
afectiva.
55
Su mayor interés está en usar el arma maravillosa que ha descubierto la
memoria y que la ocupa extraordinariamente
Se interesa por conocer el dinero aunque no su valor. Se usa de este interés
para enseñar a los pequeños acerca de los números confeccionando billetes
de papel.
Se interesa por demostrar su destreza manual usando una tijera -pintura,
plastilina en sus trabajos.
Se interesa por los rompecabezas, porque se emociona al mirar que la
figura de la muestra va dando forma con las piezas que el halla en el montón
Se interesa por el espacio grande del que pueda disponer pues lo usa como
descarga física, donde pueda desgastar su energía; podemos facilitarle
pelotas, hamaca, triciclo y arenero.
Por el día y la noche, y ya maneja nociones de: delante, atrás, grande,
pequeño, alto, bajo, rápido, despacio, largo, corto, dentro, fuera, ancho,
angosto, lleno, vacío.
Porque su trabajo, su ayuda, sus palabras, sus acciones sean
recompensadas siempre. Los padres y los maestros deberán mantener un
buen equilibrio y estadísticas en esta área para un buen desarrollo de su
inteligencia emocional.
En todo lo que la naturaleza le brinda, gusta de conocer siempre algo nuevo;
en lugares, plantas, animales, de lo cual guarda información en su memoria
y la utiliza en sus conversaciones, teatros y representaciones exitosas.
Necesidades
De ser amado.
Asimilar las propuestas que implicarán posteriormente el dominio global y
segmentario de su cuerpo.
Progresivamente tendrá la capacidad de estructurar el espacio en el que se
encuentra.
Proceso de interiorización y abstracción del proceso global.
Maduración motriz – en sentido neurológico.
Capacidad de coger y dejar con voluntad.
Dominio muscular.
Dominio del espacio.
Dominio del tiempo.
Organización del esquema corporal y lateralita.
Estimulación temprana y de lenguaje.
Autoestima
Normativas dentro y fuera de cada, solos y con otras personas.
Privacidad
Normas éticas
56
El diálogo con la madre o persona encargada, es una manera de ayudar en
el lenguaje y coordinación psicomotora del niño.
De iniciar hábitos y costumbres, una manera de respetarlos es regresar a
casa a tiempo, usar su camita, jugar con su peluche, etc.
El espacio adecuado y una persona que le guíe en su maduración
neurológica, motora y emocional para el control de esfínteres.
Un lugar amplio y sin peligros para que pueda deslazarse y pueda aprender
fácilmente a usar autos de arrastre o triciclos.
Reafirmar las nociones de tiempo y espacio. Construirle un túnel con
cartones sin fondo, o entre los muebles.
De saber sobre la identificación de su sexo, si es niño o niña.
De ser aprobado, en sus capacidades, de sus habilidades, de sus poderes,
de su individualidad.
Requiere de un espacio amplio, ya que está en constante movimiento.
A partir de esta edad la motricidad fina comienza a efectuarse en el dominio
muscular y coordinación de mano, muñeca y además, la coordinación viso
motora.
Reafirma su lateralidad exigiendo de los demás, el ser aceptado en ello.
A incrementado nociones que deberá reafirmar, como: delante - atrás,
grande – pequeño, alto- bajo, rápido- despacio, largo- corto, dentro- fuera,
ancho- angosto, lleno- vacío, día- noche.
Desea ser sociable, relacionarse con otros seres de su edad.
Tener contacto con las tijeras, la pintura (dáctilo pintura).
Empieza la lucha por los límites, ya que está en formación su voluntad.
Aparece la conciencia moral.
De que le hablen con la verdad, ya que es una época de miedos,
especialmente si ellos van a salir en la noche, el niño debe saber que se le
estará acompañando.
De ser respetado, no admite el castigo injusto.
De independencia para jugar, su cuidado personal, escoger su roa y para las
actividades que se delega.
De aprender nuevas palabras, establecer diálogos serios con resultados de
ser aprobado.
De ser recordado por su nombre y apellido y de ser tomado en cuenta
dentro del grupo familiar y escolar.
Tiene necesidad de integrarse en las labores del trabajo, por ello sus juegos
van definiéndose en la panadería, verdulerías, oficina.
De librarse del temor de agarrar una pelota en el aire, cuando juega con
amigos y es ridiculizado por su ineptitud. La motricidad gruesa ayudará en
esta área.
Necesita que se respete el tiempo que el niño pide para utilizar en sus
trabajos con sus padres, sin sufrir el engaño compasivo de ellos.
Necesita a veces jugar hasta destruir, el juguete entonces no debe ser
reemplazado inmediatamente, sino arreglarlo y remendarlo, para que el niño
57
posteriormente aprenda a resolver sus asuntos y a entender y aprender de
sus padres el “no se hace”. Aprenderá a sufrir y suplir una pérdida.
De que sus faltas le sean comunicadas con palabras y no con malas
actitudes, porque sufre mucho su estima.
De representar a su sexo a través de juegos, los varones además de jugar a
los caballitos, ahora son los personajes que requieren de revólveres,
espadas, armas poderosas, cuyo trabajo heroico y conquistas, le dará a su
estima mucho auge. Es el tiempo de enseñar valores y principios. A las
niñas además de cocinar y cuidar al bebé, gustan de representar a damas
en sus elaciones sociales, a manejar, peinarse, maquillarse y pelear con su
jefe.
“Son las manos por lo que el niño tiene conocimiento del mundo exterior”.
58
No deberá practicarse ninguna extracción sino hasta después del décimo día
del nacimiento, para evitar hemorragia excesiva.
La pérdida temprana de los dientes primarios constituye la causa más común
prematura de los dientes permanentes.
Dientes Temporales
Son 20 piezas divididas en: 2 incisivos, 1 canino y
2 molares por cada hemiarcada. Son de color
blanco azulado, muy frágiles y más pequeños que
los definitivos.
Todas las piezas temporales tienen un eje vertical
por vestibular o proximal.
Excepciones de mordida: el 71 solo se relaciona
con la pieza 61; mientras que la 81 se relaciona
con la 51.
Los dientes se encuentran muy pegados a edades
tempranas; mientras vaya creciendo el niño
aparecerán espacios entre los dientes;
modificación que se presenta por el crecimiento de
los maxilares para poder alojar a todas las piezas
dentarias definitivas. Estos espacios se denominan
DIASTEMAS.
Modificación del arco dentario temporal; aparición de los diastemas. Los
cambios que ocurren son: el superior aumenta 2,9 mm en su longitud y el
inferior 1,4 mm; esto se explica en los distintos diámetros mesiodistales? de los
dientes de reemplazo.
El orden cronológico de la caída de los dientes temporales y la aparición de los
dientes definitivos se explican en el siguiente gráfico:
59
Comienza a producirse la migración mesial del
primer molar inferior.
Los arcos dentarios de transición. Desde arcos dentarios temporales, hasta los
arcos dentarios definitivos o permanentes; pasando por una serie de cambios.
Se lo puede considerar también como: “Cronología de la aparición de los
dientes definitivos en sustitución de los dientes temporales”.
Tiempos de Calcificación de los Dientes Temporales:
Incisivo Central Superior Izquierdo
60
Incisivo Lateral Superior Izquierdo
Canino Superior
61
Canino Inferior
62
Segundo Molar Inferior
63
Enfermedades y Trastornos de los Tejidos Blandos de la Boca.
Periodontitis
Rara en los niños, su presencia puede evidenciar una hipofosfatasia,
neutropenia cíclica, histiocitosis X, leucemia, escorbuto o deficiencia de
vitamina D, cuando ocurra destrucción periodontal en los niños.
Los niños con el síndrome de Down tienen mucha susceptibilidad para
desarrollar periodontitis.
El cepillado cuidadoso en el hogar y en ocasiones la terapéutica con ácido
ascórbico (100 300 mg por día) parecen ser útiles. Sin embargo, a pesar de
todas las medidas, algunos de estos niños pierden, inevitablemente sus dientes
debido a la enfermedad periodontal.
Gingivitis
Un porcentaje elevado y lastimoso de niños muestran las formas simples de
gingivitis que afectan a las encías marginales y a la papila interdental.
64
Instrucciones para una buena higiene bucal y hábitos alimentarios, eliminará
generalmente los síntomas en preescolares y disminuirá el número de dientes
perdidos por formas más graves de enfermedad periodontal posteriormente en
la vida.
Crecimiento de la Encías
La hiperplasia sin dolor de las encías a veces tan extensa que los dientes se
encuentran cubiertos en su totalidad, puede ocurrir después de la
administración prolongada de difenilhidantoína. El grado de hiperplasia parece
estar relacionado directamente con la higiene bucal.
Infección Herpética
La gingivitis herpética proviene de la infección de las encías por el virus del
herpes simple. La infección primaria ocurre por lo general durante la niñez. La
enfermedad se manifiesta por enrojecimiento, hipersensibilidad y tumefacción
(le las encías y de la mucosa bucal, sin necrosis de la papila interdental o de los
márgenes gingivales. Los labios se encuentran tumefactos y resecos. Pueden
encontrarse lesiones herpéticas localizadas. La enfermedad es altamente
infectante y puede confundirse con una gingivitis ulcerativa necrosante. Los
signos diferenciales principales lo constituye la ausencia de olor fétido, la falta
de necrosis gingival y la presencia de fiebre elevada en la infección herpética.
La evolución de la enfermedad dura alrededor de 2 semanas.
Pulpitis
La pulpitis puede ser aguda o crónica. Puede ser causada por infección o por
un traumatismo físico, térmico, químico o eléctrico. La causa más común, la
constituye la invasión de la pulpa por bacterias mixtas provenientes de la
cavidad bucal. Las bacterias invasoras son por lo general estreptococos o
estafilococos, aunque otras formas de bacterias y de hongos o de virus pueden
constituir las causas activas. Cuando las bacterias penetran a un diente por la
circulación, son atraídas a una pulpa lesionada por un traumatismo operatorio,
calor u otras causas no infecciosas, la pulpitis resultante se denomina pulpitis
anacorética.
Microbiología Oral
Aparición de la Mícroflora Oral según la Edad
Recién Nacido: Tiene la boca estéril
4 A 8 HORAS DE EDAD: Cocos Gram. (+): Streptococcus (no cariogénicos)
Pneumococcus
Staphylococcus
65
PREESCOLAR: Cocos Gram. (+) Y Bacilos Gram.(+): LactobaciIos Leptotrix
Difteroides, Bacillus
ESCOLAR: Predominancia de flora bacteriana Gram. (+) Con flora Gram. (-)
como:
Neisserias no patógenas, Veillonella, Haemophilus, Prevotella, Bacteroides,
Fusobacterium, Espirilos, Treponemas no patógenos, Actinomyces, Bacterias
anaerobias, importantes patógenos de la boca.
El Cuidado de la Dentadura en el Hogar
Cepillos de Dientes.
Para los niños son los cepillos pequeños terminados
en punta con las cerdas más cortas en el extremo
del cepillo que en su base. Estos cepillos son
particularmente convenientes debido a la relativa
falta de espacio en la parte posterior de la cavidad
bucal de niño durante la época de la dentición
mixta.
La relativa a la edad en que conviene iniciar el uso del cepillo dental según
nuestra opinión es de los dos años y medio a los tres, una vez que han hecho
erupción por completo los segundos molares de la primera dentición.
Dentífricos
Es recomendable que el criterio principal para la
elección del dentífrico indicado para los niños,
sea su sabor por dos razones:
La primera es que el sabor agradable provocara
que el niño lo use regularmente. La segunda
razón es que los depósitos que se forman sobre
los dientes de los niños son fáciles de eliminar
por cualquiera de los dentífricos corrientes, se deberá prestar atención se es
recomendado por las autoridades sanitarias.
El Cuidado de la Dentadura en el Consultorio Dental
Profilaxis Periódica.
Además de los beneficios que reporta como medida preventiva es un medio
excelente para alentar el cuidado de los dientes en la casa. Cada vez que el
niño es sometido a una sesión de profilaxis odontológica se renueva su
interés por el cepillado de sus dientes. Aunque no ofreciera otra ventaja,
bastaría ese solo hecho para justificar el trabajo y los gastos ocasionados. Por
66
otra parte un argumento en pro de la profilaxis la constituye como un modo de
disipar el notable temor que parece sentir la mayoría de los niños por los
trabajos dentales, Pues sólo deja en la mente del niño un recuerdo agradable.
Tratamiento Profiláctico
En niños el tratamiento profiláctico es muy sencillo. En la cavidad bucal del niño
rara vez se encuentra depósitos duros de tártaro antes de los doce o catorce
años. Para los niños de menos de seis años bastan veinte minutos de trabajo.
Un esquema de diversos pasos del tratamiento profiláctico de rutina podría ser
el siguiente:
1. Limpieza de las superficies lisas de las coronas con piedra pómez y tacita de
goma.
2. Aplicación de solución reveladora, seguida del empleo de la tacita y piedra
pómez se usa la piedra abrasiva en caso de ser necesario y pulido con
discos.
3. Raspado de sarro
4. Alisamiento y pulido de restauraciones
5. Limpieza de superficies oclusales con cepillo y polvo de piedra pómez.
6. Empleo de seda dental entre los dientes, además tela no abrasiva entre
dientes anteriores.
7. Aplicación de medicamentos a encía.
Cuidados Odontológicos desde los Primeros Meses
De 6 a 12 Meses
A la mayoría de los niños a la edad de 6 meses ya presentan erupción de los
dientes temporales como se puede ver en el cuadro respectivo. Desde esta
etapa ya se debe iniciar la limpieza por la acumulación de los residuos de la
leche como la sacarosa y grasa. Si no se los limpian, los dienten se pueden
desmineralizar. El especialista recomienda mojar un hisopo de algodón con
suero fisiológico y limpiar el diente por dentro y por fuera. El bebé no correrá
ningún riesgo si se traga el suero fisiológico porque no contiene ningún químico.
Esta técnica la puede repetir cada vez que el niño termine de lactar.
De 12 Meses a 2 Años
Cuando ya todos los dientes aparecen es importante tener la costumbre de
lavarlos varias veces al día. A partir de los 12 meses es recomendable usar un
cepillo digital (semejante a un dedal de plástico) y comience con un puntito de
pasta dental. Una vez que su hijo tenga todos los dientes ponga pasta dental
del tamaño de una arveja. La técnica del cepillado a seguir es la del barrido,
que consiste en limpiar verticalmente primero la encía y luego el diente. Este
procedimiento lo puede hacer cinco veces por cada cepillado. La limpieza de los
67
dientes se debe hacerla de tres a cuatro veces al día. Cuando limpie, levante el
labio para que pueda ver a lo largo de toda la encía. Una de las limpiezas debe
hacerla luego de la última alimentación del día.
De los 2 Años en adelante
A partir de esta edad el infante ya puede usar un cepillo normal pero con cerdas
suaves, así como cualquier pasta dental. Igualmente se recomienda usar la
técnica del barrido para que el niño lo pueda hacer por sí solo.
Otras Técnicas Sencillas
68
Caries de Biberón
El biberón usado en exceso puede contribuir a la
generación de caries en los infantes. Por ello es
importante que tome en cuenta que si tiene que acostar a
su niño con el biberón hay que llenarlo solamente de
agua. Chupar por mucho tiempo un biberón que contenga
líquidos puede dañar los dientes del bebé. La caries
dental provocada por esta causa es uno de los problemas
más frecuentes en los niños de menos de tres años de
edad.
El problema ocurre cuando los dientes del niño son expuestos por mucho
tiempo a líquidos azucarados, ya que los líquidos que toma, a excepción de
agua, contienen azúcar.
Cuando el niño está despierto, la saliva contribuye a limpiar el azúcar y los
ácidos de la boca que causan las caries dentales. Pero durante el sueño, el
fluido de la saliva se reduce. El bebé que se acuesta con el biberón no puede
tragar el líquido rápidamente. En cambio, el líquido goteo lentamente en la boca
del niño, a veces por horas. Una bebida azucarada se acumula entre los dientes
superiores del niño, donde se puede disolver el esmalte del diente. El daño
ocurre pronto y causa dolor severo. Mientras más frecuente sea esta práctica,
mayor es el daño que se causa.
La Alimentación y la Caries
A la caries dental no le importa la edad para atacar. La
bacteria que la produce utiliza los almidones y azúcares
de los alimentos para producir el ácido que deteriora el
esmalte. De ahí la importancia de ofrecer a los niños
alimentos saludables como vegetales, frutas y productos
lácteos.
Para los niños que están en edades preescolares y
escolares es recomendable un buen desayuno y un saludable snack para el
recreo.
Se sugiere que el refrigerio, además de higiénico y fácil de transportar, debe ser
nutritivo y no cariogénico (que no cause caries). Los alimentos que causan
caries y que se deben evitar la mayor parte del tiempo son: gaseosas, helados,
bebidas con mucha azúcar, pastelitos, donas, frituras, mermeladas, chicles.
La caries de los alimentos está relacionada con la concentración de
carbohidratos, con la adherencia que el alimento tenga al diente y al tiempo que
permanezca en contacto antes de ser removido. Por eso el especialista señala
69
que es importante cepillar los dientes lo antes posible después de ingerir
alimentos cariogénicos.
Por eso, para la lonchera de sus hijos siempre prefiera: huevo duro, requesón,
queso fresco, queso amarillo, queso mozzarella, manzana, ensalada de atún,
embutidos, salchichas, jamón, peperonni, agua natural, jugo de frutas naturales,
almendras o nueces, chochos, melón, mandarina, piña, naranja, yogurt natural.
Las frutas como: pera, plátano, tamarindo , uva contienen gran cantidad de
azúcar por lo que no se recomienda enviarlo diariamente como refrigerio.
“La dentadura es para toda la vida, por eso hay que cuidarla con esmero he
aquí la importancia del buen cuidado dental infantil. Es muy importante que
usted guíe a su hijo en los buenos hábitos dentales y entre más rápido mejor.
Los dientes en buen estado ayudan a que su hijo esté sano, coma bien y
aprenda a hablar claramente .A esto le puede sumar que los dientes de leche
saludables guían el desarrollo de los dientes permanentes en su posición
correcta .Los padres tienen que cepillar los dientes del niño hasta que pueda
escribir su propio nombre porque recién ahí tendrá mayor dominio motriz en sus
manos y también entenderá la importancia de una buena higiene bucal”.
a) Pre lenguaje:
Comienza desde el llanto o grito inicial del recién nacido hasta la emisión de las
primeras palabras en su valor de signos convencionales al final del primer año
de vida del niño, consta de 6 sub etapas:
70
de vida es de tipo refleja indiferenciada, como respuesta orgánica a estímulos
diversos externos e internos.
71
La importancia crucial de esta etapa consiste en que el niño, habiendo
aprendido a imitar sus sonidos, se pone en condiciones apropiadas para la
imitación de los sonidos del medio, lo que implica una condición imprescindible
para desarrollar el idioma que hablará.
Durante esta etapa es posible observar un uso específico de las vocalizaciones:
el llanto puede tener una modulación especial para atraer la atención, se emiten
sonidos particulares acompañando los actos motores de aceptación, rechazo,
demanda, etc. En cierta forma, aunque limitado por su inmadurez física y
mental, el niño está dándose a entender y a la vez controlando las actividades
de las personas a su alrededor, entonces es cuando se percata del valor de sus
vocalizaciones.
El consenso general de los autores coloca el comienzo de esta etapa entre los
10 a 12 meses pudiéndose extender un poco más. Sólo debe aceptarse que un
niño habla cuando de manera intencional utiliza signos convencionales verbales
(palabras) a los cuales acompaña una conducta apropiada a la situación.
Lógicamente, antes de hablar, el niño debe ser capaz de reaccionar
adecuadamente a las palabras dichas por otras personas; se afirma que a
medida que el niño avanza en su maduración, durante un gran espacio de
tiempo, su comprensión excederá a la expresión articulada.
Una de las combinaciones de sonidos más escuchadas, aún desde la etapa del
balbuceo, es la de sonidos bilabiales, primero monosilábicos y luego
polisilábicos, como por ejemplo, “ma ma pa”, que tienen lugar desde antes de
los 6 meses y hasta el octavo o noveno mes: La madre ansiosa de oírse llamar,
cada vez que escucha esa combinación de sonidos, la imita diciendo “mamá”.
Si tenemos en cuenta que la mamá es una constante fuente de bienestar para
el niño, éste descubre que con la repetición de esos sonidos es capaz de
causar un determinado hecho agradable en su medio, es decir, comienza aquí
la comprensión infantil de la relación entre una realización sonora específica y
la presencia de “alguien” que resuelve sus problemas, de este modo la primera
palabra “mamá” se convierte en un signo convencional usándose en lo sucesivo
intencionalmente.
Tan pronto existan señales de que un niño sano ha llegado a una aceptable
etapa de maduración oral, los familiares deben darle ocasión de hablar para
que así, mediante la comunicación oral, él derive sus necesidades, deseos,
72
satisfacciones, con el impulso consecuente a seguir manifestándose
verbalmente.
Es de señalar lo favorable que resulta para el niño la lactancia materna en la
preparación de los órganos fono articulatorios para el habla futura así como
para el desarrollo del lenguaje en general.
En cuanto al tipo de palabras que el niño empieza a utilizar, en primer lugar son
los nombres o sustantivos, relacionados directamente con sus necesidades
vitales.
De forma resumida: se comienzan a decir las primeras palabras
aproximadamente a los 10 meses, existiendo un promedio de 1 a 4 palabras
entre los 10 y los 13 meses de edad y de 5 a 15 palabras después de los 14
meses.
b) Primer Lenguaje:
Este período se extiende sólo por algunos meses, observándose una progresiva
aparición de frases estereotipadas que son idénticas a las del adulto que le
rodea y de construcciones típicas de la lengua materna.
De acuerdo a algunos trabajos, el vocabulario (entre los 24 y 30 meses) se
compone de un 50% de sustantivos, un 20% de verbos y un 7% de adjetivos,
entre los dos y tres años los agrupamientos de palabras duplican su longitud.
En esta etapa aparece la combinación de palabras, formando las primeras
frases alrededor de los 18 meses de edad, teniendo un promedio de 3 palabras
por frase alrededor de los dos años de edad; el tipo de palabras más usadas en
esta etapa son los sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres. Cuando el
pronombre “yo” es utilizado sistemáticamente se plantea que el niño pasa a la
tercera y última etapa del desarrollo del lenguaje, lo que ocurre generalmente
alrededor de los 30 meses de edad.
73
La mayoría de los niños dominan todos los fonemas de nuestro idioma entre 3 y
tres y medio años de edad, exceptuando la R que se adquiere entre los 4 y 4 y
medio años.
Los cambios más importantes en el desarrollo del lenguaje ocurren antes de los
3 y medio años de edad, tanto en articulación (pronunciación de los sonidos)
como en los aspectos gramaticales y semánticos.
Es de señalar también que entre los 2 y 6 años de edad pueden aparecer
algunos “trastornos” de la fluidez verbal en los niños, caracterizados por una
repetición de sílabas o palabras, titubeos, que son debidos al desequilibrio entre
el pensamiento y lenguaje que poseen los niños en esta etapa, lo cual debe
desaparecer rápidamente al incorporar más vocabulario en su lenguaje, de
persistir esta sintomatología o hacerse cada vez mayor la dificultad en la fluidez
verbal se debe remitir al niño al especialista.
Es necesario durante toda la etapa de la vida que nos ocupa tener una estrecha
vigilancia de la voz del niño y del adolescente, logrando que se haga una
higiene vocal adecuada:
En todas las edades hay que observar si existe disfonía de más de 30 días de
evolución, estos casos hay que remitirlos al especialista de Logopedia y
74
Foniatría para su atención, así como si se observa un aumento de la resonancia
nasal (nasalidad).
Los Médicos de Familia, con los conocimientos antes expuestos, deben aplicar
la siguiente Guía de evaluación de la comunicación oral, con el objetivo de
observar si existe alguna alteración en el lenguaje, el habla y la voz, en cuyo
caso deberán remitir al Médico Logofoniatra lo más temprano posible.
75
enzimática.
76
dermatólogo, el cual procederá a un nuevo examen y de ser necesario realizara
pruebas auxiliares diagnosticas (Prueba de la histamina, prueba de la
pilocarpina). Ante la sospecha de esta enfermedad se completara el estudio de
acuerdo con el Programa Nacional de Lepra.
Las uñas también pueden aportar datos reveladores durante el examen físico,
reflejando desde expresiones de abandono familiar (uñas sucias), posibles
alteraciones en la esfera psicológica (como la onicofagia) hasta enfermedades
internas aun antes de su expresión sintomática (como la relación entre la uña
en paleta y malformaciones renales). Las enfermedades propias de las uñas
también pueden detectarse en una etapa insipiente, indicándose terapéutica
precoz en cada caso.
Durante el examen físico del recién niño el puericultor debe tener en cuenta las
manifestaciones fisiológicas que pueden aparecer en esta etapa y brindar una
detallada explicación a los padres, evitando de esta forma la angustia familiar y
el uso inadecuado de medicamentos que en ocasiones solo logran sobreañadir
un cuadro de irritación local a las lesiones pre-existentes.
77
recubriendo la piel del niño en el momento que nace, a esta sustancia se le
atribuye una función de protección mecánica dentro del útero, como también
se le asigna algún rol contra las infecciones.
2. Lanugo: Un vello fino, suave y poco pigmentado cubre la espalda, los
hombros y la cara. Desaparece en las primeras semanas y es reemplazado
por vello y pelo terminal en el cuero cabelludo.
3. Descamación de la piel: Se ve en la mayoría de los recién nacidos
normales, es fina y discreta, localizada o generalizada. Se inicia después del
día y medio de vida y es máxima al 8 día. Desaparece en forma espontánea
en dos a tres semanas. Si ocurre en el momento de nacer no es normal y
puede indicar algún trastorno nutricional dentro del útero o algún inicio de
otra enfermedad.
4. Ictericia: Es el color amarillo de piel y parte blanca de los ojos, por lo general
se inicia al segundo día de vida, alcanza su máxima actividad al cuarto día y
desaparece en forma espontánea y gradual entre los días 10 y 15. La
ictericia temprana o sobre los valores normales significa patología y debe
estudiarse. En el caso de los prematuros la ictericia es más precoz, es más
elevada y dura más tiempo en desaparecer. Se observa en el 60% de los
recién nacidos a término y con mayor frecuencia en el prematuro.
5. Mancha Mongólica: Es una mancha o mácula azul grisácea y de tamaño
variable, de etiología idiopática. Por lo común está localizada en la región
lumbar baja pero se le puede ver en otros sitios, es frecuente en nuestro
medio. En la mayoría de los casos desaparece alrededor de los dos años.
6. Fenómenos de inestabilidad vasomotora: La piel al nacer tiene un color
rojo púrpura más pronunciado en las extremidades; este cambia con rapidez
a un tono rosado, salvo en las manos, los pies y los labios donde la
transición es más gradual. En estas zonas lo que más se destaca es la
tendencia a tornarse manos y pies morados o el llamado cutis marmorata. La
inmadurez de los centros cerebrales permite esta serie de manifestaciones.
7. Pubertad en miniatura: Se producen características similares a las vistas en
la pubertad, producto de las hormonas maternas y placentarias. En el niño
hay pigmentación del escroto y de la línea alba. En la niña, aumento de
volumen de los labios mayores con flujo vaginal cremoso blanquecino, a
veces hemorrágico. En ambos sexos puede haber turgencia y secreción de
las glándulas mamarias.
78
lesiones: maculas o manchas rojas, ronchas pápulas y pústulas.
Desaparecen sin tratamiento, en forma espontánea entre el 7mo y 10mo días. Y
no comprometen plantas ni palmas. En general el diagnostico es sencillo
pero la presencia de pústulas obliga a diferenciarlos de una infección
sobreañadida.
2. Miliaria: Es una erupción vesicular producto de obstrucción de conductos por
tapones. La retención de sudor es más frecuente en prematuros. Se presenta
bajo dos formas; la miliaria cristalina, con vesículas claras de 1 a 2 mm.
como verdaderas gotas de rocío superficiales y la miliaria rubra, más
frecuente caracterizada por presencia de pápulas pequeñas, rojizas o
pequeñas pápulas vesiculosas. Se localiza por lo general en los pliegues,
cuello, axilas, frente, dorso alto y superficies de los brazos. El tratamiento es
evitar el calor y la humedad excesiva, se orienta el uso de ropa fresca y
baños frecuentes
3. Millium sebáceo: Son pápulas perladas pequeñas de 1 a 2 mm. de
diámetro, blancos o amarillentos, firmes, localizados en mejilla, nariz, mentón
y frente, escasos o numerosos. Si se localizan en las encías o línea media
del paladar duro se denominan Perlas de Ebstein. Esta alteración se produce
por la retención de material sebáceo dentro del aparato pilo sebáceo.
Evoluciona desapareciendo de forma espontánea, sin necesidad de
tratamiento. Se ve prácticamente en el 50% de los lactantes menores.
4. Acné neonatal: Es una erupción polimorfa con comedones, paulas y
pústulas, localizadas principalmente en mejillas, en general es leve. Es
frecuente una historia familiar de acné. Desaparece en forma espontánea en
unos meses y las cicatrices son excepcionales. En su etiología se involucra
una transferencia de hormonas androgénicas maternas. Se presenta entre el
20 al 50% de los niños alrededor del mes de edad.
5. Dermatitis seborreica: Es un trastorno auto limitado, benigno, de etiología
idiopática, que afecta áreas seborreicas. Aparece entre la segunda y décima
semana, caracterizada por áreas de eritema asalmonado con descamación
amarillenta untuosa en el cuero cabelludo, cara, las áreas de los pliegues, y
el ombligo. En el cuero cabelludo puede haber una costra amarilla adherente
llamada costra láctea. Desaparece en forma espontánea durante el primer
año.
6. Melanosis pustulosa neonatal transitoria: Son lesiones vesiculopustulosas
que desaparecen en 1 a 3 días, dejando maculas hiperpigmentadas
puntiformes en cualquier parte del cuerpo, su localización más frecuente es
en mentón, frente y nuca, puede observarse desde el nacimiento, es más
frecuente en recién nacidos con piel pigmentada. La causa es idiopática
7. Ampolla por succión: La ampolla es de contenido seroso estéril, única o
múltiples, cuyo tamaño oscila entre 0,5 y 1,5 cm., se localizan
frecuentemente en la superficie radial del antebrazo, en el dorso del dedo
pulgar o índice, además de la parte central del labio superior. Su causa se
atribuye a la succión enérgica del feto sobre las áreas afectadas durante su
79
vida intrauterina.
8. Falsa uña encarnada: Al nacer la uña puede ser corta sobre un pulpejo
digital desarrollado, suele verse en prematuros. Se corrige sin tratamiento
durante el primer año.
9. Dermatitis del pañal: Es producida por el contacto de la orina, las heces y
sus derivados, además de residuos de jabón y otros productos químicos
utilizados sobre la piel o en el pañal. La irritación dermatológica se localiza
en el área de contacto con el pañal, pero respeta los pliegues de la piel. En
casos ligeros basta con evitar el contacto con las sustancias mencionadas, y
el cambio de pañal cada vez que sea necesario.
Otras lesiones en el recién nacido.
1. Hemangiomas: Son los tumores benignos más frecuentes en el lactante; su
incidencia es alrededor del 2% en los niños a término y algo mayor en los
prematuros. El 70% está presente al nacer y el resto lo hacen entre la
segunda y cuarta semana. Los hemangiomas crecen e involucionan con el
curso de la vida, por lo que es necesario su control periódico; los de
localización peri-orificial y los de crecimiento rápido, pueden requerir de una
conducta terapéutica.
2. Malformaciones vasculares: Son un grupo de lesiones que se caracterizan
por estar presentes al nacer en el 95% de los casos; crecen junto con el niño
y no involucionan durante la vida. La más frecuente es el Nevo Flámeo, se
presenta como una mácula o parche rosa pálido, de bordes netos, localizado
en cualquier parte del cuerpo; en la cara generalmente es unilateral y
asimétrico, lo que permite diferenciarlo de la mancha salmón.
3. Nevo melanocítico: Es una lesión pigmentaria de color café oscuro o negro,
de mayor o menor extensión. De acuerdo a su tamaño se clasifican en:
pequeños (menor de 1.5 cm.), mediano (entre 1.5 cm. y 20 cm.) y gigante
(mayor 20 cm.). Su incidencia en el recién nacido es de un 1%.
4. Nevo sebáceo (Jadassohn) Es una placa de tono amarillo asalmonado por
lo general única localizada con mayor frecuencia en la cabeza. En el cuero
cabelludo es redonda u oval, de diámetro variable y sin pelo; en la cara
puede ser lineal. Solo requiere de observación ya que en la pubertad puede
tener algún riesgo de malignizarse.
Acción de las Radiaciones Solares sobre la Piel
El sol es necesario para la vida: directamente genera calor e iluminación;
indirectamente, mediante la fotosíntesis, produce elementos importantes para el
crecimiento y desarrollo de los seres vivos. El 10 % del volumen sanguíneo se
encuentra en la piel, renovándose constantemente, por lo que los efectos del
sol no se limitan solamente a la piel, influyendo en todo el organismo. Entre los
beneficios de las radiaciones solares se encuentra la modulación de reacciones
enzimáticas, activación de mecanismos anti inflamatorios, destrucción de
agentes patógenos, acción trófico regenerativa y síntesis de vitamina D, es por
ello que al recién nacido se le indica exposición dosificada a la luz solar (ver
80
guía anticipatoria).
El sol también puede provocar efectos perjudiciales en el ser humano, actúa
incrementando la carcinogénesis, provoca alteraciones en la respuesta inmune,
trastornos pigmentarios, foto daño, foto envejecimiento, fotosensibilización y
daño ocular. El 80% del daño solar se produce antes de los 18 años de edad.
La OMS ha trazado una estrategia para estimular la protección de la piel.
Las radiaciones ultravioletas (RUV: 400 - 100 nm.) y las radiaciones visibles
(760 - 400 nm) penetran en la piel en diferentes grados. El 5 % de las RUV y de
las radiaciones visibles son reflejadas. El resto es transmitido, dispersado y/o
absorbido.
El índice de radiación ultravioleta (IUV) indica la cantidad de radiaciones a las
que están expuestos los seres humanos en la superficie de la tierra. El índice es
variable, en regiones cercanas al ecuador puede alcanzar hasta 20, mientras
que en la zona norte alcanza valores por debajo de 8. La OMS aceptó una
clasificación que relaciona el valor numérico con colores para facilitar su
comprensión y facilitar la toma de medidas foto protectoras adecuadas.
Mientras mayor es el índice, mayores son las medidas que cada persona debe
tomar. Esta intensidad debe tenerse en cuenta a la hora de seleccionar
medidas foto protectora.
El efecto del sol sobre la piel en un periodo determinado de tiempo también
difiere de una persona a otra según grupo etáreo raza y otros factores, los foto
tipos cutáneos clasifican el tipo de piel según su sensibilidad a la luz solar.
81
Protección con
vestimentas
adecuadas.
Uso diario de
fotoprotector resistente
al agua
Tipo II Usualmente Minimizar la exposición
quemaduras, a radiaciones solares
algunas veces intensas.
pigmentación. Si se produce la
exposición debe
utilizarse foto protector
y vestimenta adecuada.
Tipo III Algunas veces Cuando la exposición
quemaduras, es intensa se trata
usualmente como un foto tipo II, si
pigmentación es moderada debe
utilizar foto protector.
Algunas Definiciones.
82
Para tener un concepto más claro de la importancia de la educación sexual es
conveniente definir algunos términos, por ejemplo:
Sexualidad comprende, además de los aspectos biológicos del rol sexual que
determina la identidad, todas las manifestaciones del estimulo sexual y las
normas sociales, religiosas y jurídicas que las regulan o castigan.
Valorización integral del sexo: la raíz biológica del ser humano es bisexual:
hombre y mujer. La sexualidad es una forma de ser y manifestarse de lo
humano. En el ámbito sexual las principales características son:
83
b. Verbal familiar, que es efectiva cuando se informa adaptándose a la edad,
se responde sin ir mucho más lejos de lo que el niño solicita y se asigna a
cada cosa su nombre correcto.
c. Científica, es una instrucción sistemática y programada, cuyos contenidos
básicos serian el aparato reproductor, la higiene sexual y los aspectos psico
biológicos de la relación y complementación humana.
84
Los contenidos sexuales pueden acelerar las manifestaciones de los niños en el
tema de la sexualidad, considerando que ellos aprenden imitando lo que ven de
sus padres, de la televisión, de bailes y ropas eróticas de moda, etc. Las malas
influencias conceden nociones equivocadas y perjudiciales al niño.
De una forma general lo único que puede evitar estas malas interferencias es la
familia. Son los adultos, los padres, que deben ejercer el papel de filtro de las
informaciones.
Es necesario crear y mantener un canal abierto de comunicación con los hijos,
espacios de discusión e de intervención sobre lo que es correcto y lo que no,
relacionados a todos los temas, y en especial a la sexualidad. Es conveniente
vigilar de muy cerca el entorno y las actividades del niño, para orientarle cuando
crea necesario. En la medida de lo posible, no se debe perder ninguna
oportunidad para entablar conversación sobre sus dudas, intereses, etc.
La mayoría de los padres deciden que es mejor hablar con la vedad por
delante, pero no saben que decirles, ni cuando decírselo. La respuesta a esto
depende básicamente del niño.
Algunos niños son más curiosos que otros, sobre todo si viene un hermanito de
camino, otros implemente no preguntan nada. El nivel de curiosidad puede
aumentar en tal manera que preocupe a los padres.
Es normal que un niño tenga dudas sobre el sexo, si estas dudas que quieras
resolver, exceden a las esperadas, los padres tienen que explorar el por qué y
de donde obtiene su hijo tal información.
85
¿Cómo responder a las preguntas?
Se puede decir también que los bebes nacen de un bolso especial que tiene la
mama en el vientre, y que saldrá por donde se orina; esto el niño lo entenderá
perfectamente y quedará satisfecho.
Estos constituyen la pieza maestra del niño, y son los únicos que tienen acceso
completo al niño en los primeros años de vida.
Primeros meses:
86
El niño se dedica a la exploración de su propio cuerpo a través del tacto o del
gusto. No se debe reñir si se está tocando, ya que es algo natural, necesita
conocer su propio cuerpo. Cuanto antes se tome conciencia de la sexualidad
mucho mejor. En esta etapa utiliza el término general de nene para ambos
sexos.
De 2 a 3 años:
De 3 a 6 años:
Quiere saber el porqué de las diferencias entre niños y niñas, es la edad de las
preguntas “embarazosas” por ejemplo: “papa, ¿por qué mama tiene pechos y tu
no?” a esta pregunta se le podría contestar: “porque mamá es una mujer y tiene
que dar leche a sus bebes”
De 6 a 8 años:
Sus juegos e ideas contienen cierto contenido sexual, las historias de amor no
son raras, y desea acariciar a niños pequeños. Aquí el dialogo con los hijos es
más difícil, debido a que sienten pudor y no quieren que nadie les vea
desnudos.
De 8 a 9 años:
Al niño no le basta saber que proviene de la “unión de dos semillas” sino como
se juntan las semillas, es el momento en el cual se ha de profundizar más en el
tema, explicando los cambios que le ocurrirán, la menstruación a las niñas, el
VIH, etc. Conviene hablar con el niño, antes de que se informe por otros lados:
revistas, amigos, libros, películas, etc.
87
Los padres deben hablar de las anomalías que pueden encontrarse:
homosexualidad, exhibicionismo, etc. Todos sabemos la existencia de esos
individuos que esperan a los niños al salir de la escuela ofreciéndoles
caramelos. Si el niño es alertado se sentirá seguro y alertará a los padres, sino
puede dar origen a una cierta perturbación sobre todo en la niña.
Cada año miles de niños son sexualmente abusados, como padres deben
enseñar a protegerse enseñándoles desde pequeños unos principios básicos:
Hay partes del cuerpo que son privadas, y ningún adulto puede tocarlas, y si
lo hace tiene que comunicárselo a sus padres.
Nadie debe decirle que le toque esas partes, y si se lo dicen deberá decírselo
a sus padres.
Si alguien lo abraza y le acaricia de manera que se siente incómodo deberá
alejarse.
Si esto sucede en público, deben gritar y pedir auxilio.
Los padres deben tomar muy enserio los comentarios que les hagan sus hijos
sobre estos puntos, aunque sea de un familiar o amigo del cual no se sospeche,
ya que muchos de estos abusos son de personas cercanas al niño.
88
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
de 0 a 6 años.
89
UNIDAD III
ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL
TEORÍA VYGOTSKYANA
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
90
SINÓPSIS DE LA UNIDAD
UNIDAD III
TEORÍA VYGOTSKYANA
LEV SEMYONOVICH VYGOTSKY
LA NEUROPSICOLOGÍA
ACTIVIDAD Y MEDIACIÓN
IMPACTO DE LA ESCOLARIZACIÓN EN EL
DESARROLLO COGNITIVO
PENSAMIENTO DIALÓGICO 91
UNIDAD III
ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL
TEORÍA VYGOTSKYANA
Lev Semyonovich Vygotsky
Biografía:
92
En 1924, VYGOTSKY irrumpía en la psicología soviética con una comunicación
titulada "El método de investigación reflexológica y psicológica" presentada
en el II Congreso Pan-ruso de Psiconeurología.
Tras el Congreso, la dirección del Instituto de Psicología de Moscú, ofreció un
puesto a VYGOTSKY, que se trasladó, ya tuberculoso (en 1920, VYGOTSKY
ingresa por primera vez en un sanatorio enfermo de tuberculosis, muriendo en
1934, a los 38 años) desde Gomel a Moscú. Rápidamente se creó un triunvirato
conocido como la "troika", en el que, además de VYGOTSKY, participaban
LEONTIEV y LURIA, siendo este último el secretario del Instituto.
93
medio y supervivencia; integración y diferenciación de los órganos y las
funciones; etc.
1. La psiquis es una función, una propiedad del hombre como ser material,
corporal, que posee una organización física con un cerebro como el
producto más altamente organizado de la materia.
2. La psiquis del hombre es social; se debe buscar la solución de sus enigmas
en la historia de la sociedad.
94
Neurología Clínica: Compone la prolongación directa de las
investigaciones clásicas dedicadas al análisis de las alteraciones de la
actividad psíquica en los casos de patología cerebral de diferente
localización (interrelaciones entre los dos hemisferios cerebrales de los
comportamientos emocionales, etc.).
Fisiología Neurología: Específica el papel de los distintos sectores
cerebrales en la estructura general de los procesos neuropsicológicos
que determinan una a otra función psíquica.
La Neuro psicopatología de los procesos de rehabilitación: En
sujetos que han sufrido lesiones cerebrales locales. De la comprensión
de los procesos psíquicos superiores se desprende: 1. Que la
rehabilitación sea posible y 2. La reestructuración del sistema por medio
de nuevos eslabones apoyándose en lo que se ha conservado.
95
Teoría Vygotskyana
Actividad y mediación
VYGOTSKY propone:
1. Que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella
transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos
instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno,
96
denominado MEDIACIÓN INSTRUMENTAL, es llevado a cabo a través de
"herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de
"signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo
principal).
2. Que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella
transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos
instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno,
denominado MEDIACIÓN INSTRUMENTAL, es llevado a cabo a través de
"herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de
"signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal).
3. Que esa actividad es "inter-actividad", conjunto de acciones culturalmente
determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con
otros. La actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada
socialmente
A diferencia de PIAGET, la actividad que propone VYGOTSKY es una actividad
culturalmente determinada y contextualizada: es el propio medio humano el que
proporciona al niño los mediadores que éste emplea en su relación con los
objetos, tanto las herramientas como los signos, pero especialmente estos
últimos, puesto que el mundo social es esencialmente un mundo formado por
procesos simbólicos, entre los que destaca el lenguaje hablado.
Lenguaje, acción y representación.
En la teoría de VYGOTSKY, resulta central el papel que otorga al lenguaje en el
proceso de desarrollo psicológico, por el hecho de constituirse en el mediador
por excelencia, siguiendo las ideas de F. ENGELS, quien afirma que la realidad
inmediata del pensamiento es el lenguaje.
Para VYGOTSKY, la actividad no es una "manifestación" de los procesos
psicológicos, sino justamente el medio por el cual dichos procesos llegan a
formarse en la mediación social e instrumental, siendo determinante del sistema
de actividad que aparece en el individuo la clase de instrumentos mediadores.
El lenguaje aparece entonces como un instrumento de mediación cultural capaz
de activar y regular el comportamiento, primero desde fuera, el plano inter
psicológico, y más tarde desde dentro, en el plano intra psicológico, tras ser
interiorizado.
El concepto de "desarrollo próximo "y la “zona de desarrollo potencial”
ZDP.
En la teoría de VYGOTSKY, y en relación con el desarrollo del niño, aparece un
concepto clave muy importante: la ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL
(ZDP).
97
1. Nivel de Desarrollo Real (NDR), que se corresponde con el momento
evolutivo del niño y lo define como el conjunto de actividades que el sujeto
puede hacer por sí mismo, de un modo autónomo, sin la ayuda de los
demás.
2. Nivel de Desarrollo Potencial (NDP), que hace referencia al nivel que
personas, es decir, en interacción con los otros.
98
Vygotsky desde la Perspectiva del Lenguaje Total (whole-language)
"El mejor método (para enseñar a leer y escribir) es aquel en el que los niños no
aprenden a leer y escribir sino en el que ambas cosas se encuentran en una
situación lúdica. [...] De la misma forma que los niños aprenden a hablar,
deberían aprender a leer y escribir" (Vygotsky, 1978).
99
del lenguaje escrito y a jugar a usarlo mucho antes de llegar a la escuela. La
escuela continúa y amplía esta inmersión en la alfabetización. La escuela puede
ser incluso un ambiente de alfabetización más rico que el mundo exterior a ella.
El maestro puede funcionar como mediador entre los educandos y este
ambiente alfabetizado.
Aprendiendo y Enseñando.
Un principio básico del lenguaje total señala que los niños aprenden cuando
están en control de su aprendizaje y saben que lo están. Cuando los niños
están inmersos en verdadera lectura y verdadera escritura, pueden leer y
escribir para objetivos propios y reciben el poder.
Para Piaget (1977) tanto como para Vygotsky, los educandos son fuertes,
independientes y activos, capaces de aprender de una manera relativamente
fácil lo que es relevante y funcional para ellos.
100
Él reconoció la importancia de integrar el lenguaje, el pensamiento y el
contenido en la resolución temática de los problemas cotidianos.
En el juego social, los niños transaccionan entre sí, mediando cada uno en el
aprendizaje del otro. Aprenden a comprender los significados del mundo
mientras juegan con sus representaciones del mundo.
La Transacción Social.
Vygotsky nos ayuda a entender que cuando los niños transaccionan con su
mundo son capaces de hacer más de lo que parece y que pueden extraer
mucho más de una actividad o experiencia si hay un adulto o un compañero de
juego más experimentado, que medie en la experiencia para ellos. El
aprendizaje colaborativo entre pares activa la zona de desarrollo próximo.
101
David Bloome (1987) en sus estudios etnográficos, llama "despliegue de
procedimientos" a esta conducta superficial de requerimientos escolares
irrelevantes en la vida diaria. La escuela se convierte en un lugar donde uno
despliega la conducta esperada actuando de maneras aceptables sin una
adaptación real, sin un aprendizaje real.
Los niños aprenden el lenguaje al mismo tiempo que usan el lenguaje para
aprender. También están aprendiendo sobre el lenguaje. Pero los tres tipos de
aprendizaje del lenguaje deben ser simultáneos (Halliday, 1980).
102
Halliday, como Vygotsky, tiene una teoría social del lenguaje. Desde su punto
de vista sistémico - funcional, la propia forma que toma el lenguaje deriva del
hecho de que se lo usa socialmente y de que, a través de su uso, los usuarios
del lenguaje, incluyendo los niños, crean y aprenden las convenciones del
lenguaje o las reglas sociales del lenguaje para crear una comunicación fácil y
eficiente.
103
Tanto la invención (creación personal de lenguaje) como la convención (los
sistemas y normas socialmente establecidos) son necesarias para el
aprendizaje. El lenguaje no se aprende imitando a los adultos o aprendiendo
reglas a partir del contexto de uso del lenguaje. Cada individuo lo inventa y en
el contexto de su uso social se adapta a las convenciones sociales. Todo
lenguaje debe incluir en sí mismo recursos para el cambio, pero los innovadores
deben utilizar esos recursos que el lenguaje proporciona para cambiarse a sí
mismo o correrán el riesgo de que no se los comprenda.
Vygotsky analiza el desarrollo cultural del niño en dos planos. "Primero aparece
entre la gente como categoría inter psicológica y luego dentro del niño como
categoría intra psicológica". Nosotros creemos que esto es más una transacción
que una secuencia de sentido único, con lo social primero y lo personal
después. Antes bien, el niño inventa en el contexto de experiencias sociales
auténticas en las que las convenciones están implícitas. Con el tiempo, las
invenciones llegan a conformar las convenciones sociales.
Las experiencias y los hechos de alfabetización deben ser tan auténticos dentro
del aula como lo son fuera de ella. Los alumnos deben tener una sensación de
propósito, de elección, de utilidad, de participación y de propiedad compartida
en sus aulas y en lo que en ellas ocurre.
El maestro como observador de los niños: Debe saber en qué etapa del
desarrollo evolutivo se encuentra y ve las zonas de desarrollo próximo que se
dan naturalmente.
104
El maestro como liberador: Hay una diferencia vital entre mediación e
intervención. De esa diferencia depende que el maestro libere o reprima a los
educandos. Paulo Freire (1970) contrasta las visiones "bancarias" de la
pedagogía con las liberadoras. La visión bancaria trata a los educandos como
recipientes vacíos. Los maestros depositan trocitos de aprendizaje en sus
cabezas. Los educandos no tienen control alguno sobre el proceso, ni se tienen
en cuenta sus necesidades o intereses. La pedagogía liberadora ve a los
alumnos en una relación de poder con la sociedad. Si la educación consiste en
ayudarlos a liberarse, debe dar poder. Los educandos deben ser los dueños de
su propio proceso de aprendizaje.
Los maestros son profesionales con poder, inteligentes y bien informados, que
dan poder a sus alumnos. Debido al énfasis puesto en el uso de la totalidad del
lenguaje en contextos situacionales significativos, no hay fractura entre las dos
105
fuerzas, la personal y la social, que conforman el lenguaje y facilitan el
aprendizaje. Los maestros son libres de aprender en colaboración con sus
alumnos y están para apoyar y mediar en el aprendizaje. No hay límites
artificiales sobre lo que se puede aprender ni hay barreras que la escuela
imponga al club de los alfabetizados. El currículo es amplio y abierto.
106
Experiencias del Lenguaje Auténticas.
Los alumnos se comprometen en usos del lenguaje, tanto orales como escritos,
que son significativos y que tienen propósitos. No hay una ruptura artificial del
aprendizaje del lenguaje sintético diseñado para controlar la forma del lenguaje
escrito a partir del contexto de su uso funcional. La forma del lenguaje se
examina ya que es necesaria para comunicarse con los demás. Se exploran los
motivos de las convenciones del lenguaje para que los estudiantes tengan la
posibilidad de elegir cuándo quieren ser convencionales y cuándo quieren
correr el riesgo de inventar.
107
A ese complejo proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se lo
denomina internalización. Vygotsky formula la "ley genética general del
desarrollo cultural": Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño,
aparece dos veces o en dos planos diferentes. En primer lugar aparece en el
plano social, para hacerlo luego en el plano psicológico. En principio aparece
entre las personas y como una categoría inter psicológica, para luego aparecer
en el niño (sujeto de aprendizaje) como una categoría intra psicológica. Al igual
que otros autores como Piaget, Vygotsky concebía a la internalización como un
proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha
realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno. Vygotsky,
afirma que todas las funciones psicológicas superiores son relaciones sociales
internalizadas.
108
Cualquier anticipación de resultados es una construcción interna en la
realidad, que depende de una representación y también de u pensamiento
inferencial por parte del niño (educando).
EN SINTESIS
109
C. MEDIACION SEMIOTICA. Papel central de los instrumentos de mediación
en la constitución del psiquismo: herramientas y signos. Las herramientas
están orientadas hacia los objetos físicos, mientras que los signos permiten
organizar el pensamiento, son herramientas orientadas hacia el interior y el
exterior de un sujeto, produciendo cambios en los otros.
110
enseñanza y explicar sus resultados. "...la enseñanza es un factor necesario y
general en el proceso de desarrollo del niño, no de las características naturales
del hombre sino de las históricas".
111
enseñanza basada en tareas que iluminan los contrastes que se hallan en las
relaciones fundamentales de un fenómeno.
Pensamiento Dialógico
112
La creatividad es esencial para todo pensamiento dialógico y racional.
La intersubjetividad
113
La meta de la educación de cualquier sociedad democrática y moderna debe
ser producir individuos autónomos, capaces de adquirir información por su
cuenta, capaces de juzgar la validez de dicha información y hacer, a partir de
ella, inferencias racionales, lógicas y coherentes. La educación, entonces, está
dirigida a hacer independientes a los estudiantes. Parte de lo que hace a los
estudiantes independientes es la información sin embargo, si existiera algún
conflicto entre la adquisición de información y la habilidad intelectual de cómo
adquirirla, esto último es, sin duda, lo más importante y lo que hay que
privilegiar desde la docencia.
También, por experiencia, vale la pena estudiar a los teóricos del enfoque
sociocultural y cognoscitivo, indagar y observar sistemáticamente la propia
práctica y buscar los espacios de interlocución con otros docentes. Estoy
seguros de que estas acciones, en el contexto sociocultural propio, redundará
en un aprendizaje significativo acerca de la importante labor educativa que se
desempeña día con día en nuestro país, en general y en nuestras instituciones
en particular.
114
115
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
la teoría Vygotskyana.
Histórico-Cultural.
tema analizado.
cognitivo.
116
UNIDAD IV
EL CENTRO INFANTIL
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
117
SINÓPSIS DE LA UNIDAD
118
UNIDAD IV
UNIDAD IV
EL CENTRO INFANTIL
El factor humano que conforma un Centro
InfantilINFANTIL
EL CENTRO requiere de formación profesional
especializada para educar y atender a
niños y niñas menores de seis años, en
horarios de medio tiempo y tiempo
completo, todo el personal necesita contar
por lo menos con la capacitación
EL EQUIPO HUMANO
adecuada y calificada, también está
constituida por los niños y niñas que son
considerados como actores principales de
FUNCIONAMIENTO
los procesos educativos, en los que manifiestan sus capacidades individuales
en la búsqueda de solución a sus pequeños problemas y la satisfacción de sus
necesidades. REQUISITOS PARA OBTENER LA
AUTORIZACIÓN DE
Los centros de desarrollo infantil cuyo objeto es contribuir a la protección y
FUNCIONAMIENTO
desarrollo integral de niños y niñas garantizando su nutrición, salud educación
inicial y cuidado diario.
Según Piaget Jean
ORGANIZACIÓN (18896-1980)Y “la inteligencia se
ADMINISTRATIVA
desarrolla mediante la
TÉCNICA interacción con el medio, es decir
que el niño conoce el mundo que lo rodea por medio de
vivencias y experiencias, por lo que es necesario contar
con la colaboración consistente de padres y educadores
de los Centro Infantiles
ESPACIO FÍSICOpromoviendo el desarrollo de
capacidades, y el fortalecimiento de su autoestima y
seguridad personal”
UBICACIÓN
Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy
diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie de
DEPENDENCIAS
cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba
metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento de
RECURSOS
los niños para convertirse en las propias de los adultos. Piaget como otros
Psicólogos opinan que el desarrollo de los niños y niñas se da desde los
primeros meses de vida es necesario saber con qué personas van a trabajar
nuestros hijos si los Centros Infantiles donde nuestros hijos van asistir no son
clandestinos, si tienen todo en orden recordemos que la educación de nuestros
hijos es la mejor herencia que como padres podemos dejarlos.
119
Organización de los grupos de niños/as, los grupos pueden ser
organizados de acuerdo con diferentes criterios:
120
Gubernamental, la solicitud debe ser suscrita por su representante legal,
adjuntaran copia certificada del estatuto, copia certificada del acuerdo
ministerial.
Escritura pública de propiedad o contrato de arrendamiento del local en
donde va funcionar el Centro de Desarrollo Infantil, registrado este último en
un juzgado de Inquilinato juzgado de lo Civil;
Plano del local en el que se determinara la distribución del espacio físico,
haciendo constar el área en metros cuadrados.
Plan de trabajo en base a los lineamientos y estándares mínimos
establecidos por el ministerio de Bienestar Social.
Manual de procedimiento Interno del Centro de Desarrollo Infantil, elaborado
en base a los lineamientos del Ministerio de Bienestar Social, el mismo que
será aprobado en el proceso.
Nómina de personal que elabora en el Centro de Desarrollo Infantil,
adjuntando el currículo vital con firma de responsabilidad que será
documentadamente respaldado y verificado.
a) Presupuesto; y
b) Inventario de mobiliario y material didáctico
Con la presentación de esta documentación, las unidades competentes del
Ministerio de Bienestar Social en su jurisdicción, procederán al estudio
respectivo, y a la inspección técnico jurídico para verificar las instalaciones,
equipamiento, mobiliario y material didáctico del Centro de Desarrollo infantil,
de lo cual emitirán los correspondientes informes técnicos.
Organización Administrativa y Técnica
Personal
El equipo de trabajo que constituye el Centro Infantil debe estar compuesto por:
El o la educador/a de niños y niñas
Auxiliares o asistentes del educador
Personal de apoyo, medico, nutricionista, enfermera, odontólogo,
psicólogo, educadoras especiales, trabajadora social.
Personal administrativo: Director/a, secretaria, colector/a
Personal de servicios y aseo, conserje, jardinero
Miembros de la familia
Representantes de la comunidad
121
Director
122
desarrollo infantil deberá permanecer en la institución durante toda la jornada
de trabajo, en caso de ausencia temporal u ocasional justificada, el Director
será sustituido por una persona idónea, que reúna los requisitos que para
desempeñar su función establece el presente reglamento. Los Centros de
Desarrollo Infantil que atiendan a niños con discapacidad, contaran con equipos
técnicos y especializados de planta itinerantes que garantice la atención
especial según las características de la población.
Espacio Físico
El local, las instalaciones y el equipamiento
deben ser de uso exclusivo para el Centro de
Desarrollo Infantil, debe garantizar seguridad,
iluminación, ventilación e higiene para
salvaguardar la integridad física y psicológica de
los niños y niñas, de conformidad con los
estándares de calidad, en caso de estar ubicados
en conjuntos habitacionales deberán funcionar en
la planta baja, contara con la respectiva
autorización de los condominios y dispondrán de área externa para la
recreación de los niños. El equipamiento y material didáctico deben ser
suficiente y acordes con la edad y características, numero de niños y niñas que
atienda el centro de desarrollo infantil.
La decoración de las salas deben variar continuamente para ser entretenida,
despertar la imaginación, la capacidad de asombro, con características de
seguridad, higiene y funcionalidad, respondiendo así las necesidades propias
de los niños y niñas.
Ubicación
La ubicación del Centro Infantil debe responder a
las necesidades de una población, un barrio o
también a un grupo de personas con característica
comunes (religión, profesión, etc.) los mismos que
estarán cerca de los centros laborables o
residenciales, la ubicación cerca de las zonas
residenciales , facilitan la interrelación entre la
institución, la familia y la comunidad, ofrecen
comodidad pues no deben recorrer distancias muy extensas para llegar a ellos,
no están expuestos a mayores niveles de contaminación.
123
Dependencias
Área administrativa
Departamento médico y psicólogo
Sala de lactantes
Área de muda de ropa
Sala para cada grupo atareó
Dormitorios
Sala de uso múltiple (música, danza, dramatización,..)
Cuarto de baño e inodoros
Sala de audiovisuales
Biblioteca
Cocina y despensa
Espacios verdes y áreas creativas.
Organizar el Tiempo
Los centros infantiles deben organizar el tiempo, de acuerdo a los servicios que
brinden y a las características de los niños que atienden, de acuerdo con lo que
se puede determinar las actividades de trabajo.
124
Determinación de Trabajo
El horario del centro infantil se organizara, tomando en cuenta las actividades
fundamentales que deben realizarse a diario:
Recibimiento a los niños
Actividades de motivación
Rutinas
Talleres, actividades libres o programadas
Refrigerio y recreo
Actividades para el desarrollo estético
Almuerzo
Juegos en interiores
Actividades finales
125
que los niños que proceden de familias menos aventajadas resultan
beneficiados al asistir a un centro infantil. La asistencia favorecer un adecuado
desarrollo.
De 2 año 3
De 4 año 5
Plastilina, arcillas, masas, diferentes tipos de papel
Juegos de bolos, rincones de trabajas, palos de escoba
Materiales para expresión plástica.
126
Ya hemos dicho anteriormente que la misión principal de
estos establecimientos no es la de enseñar a los niños a
leer o a sumar, ni convertirlos en pequeños genios o hacer
de ellos un ejemplo de sabiduría infantil. Lo que los
educadores deben pretender es algo mucho más
importante: ayudarles a desarrollar las facultades innatas
que todos los niños poseen. El centro debe contar con un
método pedagógico adecuado, y facilitar al niño los medios
necesarios para seguirlo, según su edad. El objetivo que se
debe trazar es el de lograr su correcto desarrollo tanto físico como intelectual,
ayudarle a evolucionar ya crecer: gatear, andar, darle los estímulos necesarios
para que desarrolle sus sentidos, enseñarle a hablar, lograr su autonomía e
independencia, convertirle en un ser sociable que sepa relacionarse con los
demás. En fin, sentar las bases para su futura educación y personalidad.
127
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
1. Elabore una red conceptual de la Organización Administrativa y Técnica
crea que debe ser ampliada su información. Exprese por escrito el tema
académico.
128
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Stoutt G. Jr. El primer mes de vida. Una guía para los padres sobre el cuidado del
recién nacido. 2°. Ed. México, PLM., 1979.
129
NET - GRAFÍA.
130