1 s2.0 S1130862124000718 Main
1 s2.0 S1130862124000718 Main
1 s2.0 S1130862124000718 Main
www.elsevier.es/enfermeriaclinica
ORIGINAL
a
Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Facultad de Enfermería, Ica, Perú
b
Hospital Santa María del Socorro, Ica, Perú
c
Hospital Regional de Ica, Ica, Perú
d
Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, Perú
e
Consorcio Señor de Locumba II, Ica, Perú
Cómo citar este artículo: I.N. Urure Velazco, L.A. Pacheco Villa García, K.L. Llerena Ururi et al., Satisfacción perci-
bida y cuidado humanizado de enfermería en pacientes quirúrgicos en un hospital público del Perú, Enfermería Clínica,
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2024.06.008
+Model
ENFCLI-2128; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
I.N. Urure Velazco, L.A. Pacheco Villa García, K.L. Llerena Ururi et al.
KEYWORDS Perceived satisfaction and humanized nursing care in surgical patients public hospital
Patient satisfaction; of Peru
Surgical care;
Abstract
Nursing
Introduction: Humanized care is the first aspect to consider to satisfy the surgical patient who
will be or has undergone a surgical intervention.
Objetive: Determine the relationship that exists between perceived satisfaction and humanized
nursing care in surgical patients in a public hospital in Peru.
Method: Descriptive, observational, correlational study, with a quantitative approach, with
probabilistic sampling of 241 surgical patients. A validated questionnaire adapted to our reality
was used, reporting a Cronbach Alpha coefficient of 0.890 (satisfaction) and 0.904 (humanized
nursing care), presenting 36 multiple choice questions.
Results: The age group of 18-29 years predominated in 26.6% (n = 64), with the average age
X = 42.6 years with a DS of 14.47, female sex with 55.2% (n = 133), single marital status 48.5%
(n = 117) and secondary education level was 60.2% (n = 145). The majority of patients were satis-
fied with the care received, reporting 84.6% (n = 204), also found in the dimensions: Humane
81.8% (n = 197), timely 78.8% (n = 190) and safe 80.1% (n = 193). The perceived humanized nur-
sing care was good 81.3% (n = 196), it was also evident in the dimensions: Phenomenological
78.4% (n = 189), interaction 75.9% (n = 183), scientific 61, 8% (n = 149) and human needs (82.2%)
(n = 198).
Conclusions: A moderate correlation was found between the variables, behaving in a mode-
rately positive manner, that is, the higher the level of satisfaction, the higher the level of
humanized nursing care in the surgical patient, and vice versa.
© 2024 The Authors. Published by Elsevier España, S.L.U. This is an open access article under
the CC BY-NC license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/).
2
+Model
ENFCLI-2128; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Enfermería Clínica xxx (xxxx) xxx---xxx
De igual forma se reporta en el Perú, que hay un déficit en el año 2021, señalaron en sus resultados una buena per-
estimado de 18 mil médicos y 60 mil enfermeros, aunado cepción del cuidado humanizado, enfatizando la dimensión
a los problemas organizacionales que conllevan a la insa- de la calidad del quehacer de enfermería como la mejor
tisfacción de los usuarios en establecimientos de salud, evaluada, sin embargo, la dimensión comunicación fue la
incrementándose por las condiciones inadecuadas de tra- más débil o menos percibida24 . En Perú en el año 2020, se
bajo y sueldos bajos que causan un deficiente desempeño mostró dentro de sus hallazgos que la satisfacción global de
de los profesionales, repercutiendo finalmente en la recu- usuarios en un establecimiento de salud fue 60,3%, reportán-
peración del paciente9 . Razón por lo cual en los últimos años dose valores en las dimensiones seguridad y empatía 86,8%
el tema ha adquirido mucha importancia para la comunidad y 80,3% de satisfacción respectivamente, el mayor nivel de
médica10 . insatisfacción lo obtuvo la dimensión aspectos tangibles con
La satisfacción del paciente es el grado de percepciones- 57,1%, y capacidad de respuesta de los servicios de salud
expectativas del usuario con relación a los servicios médicos con 55,5% de insatisfacción2 .
ofrecidos8 . Por ello «es conveniente evaluar la práctica de Por consiguiente, consideramos de importancia, impacto
atención en un marco humano para la satisfacción de necesi- y trascendencia para el área de salud pública, evaluar la
dades holísticas»11 , en especial en enfermeras que cuidan a satisfacción percibida por el paciente quirúrgico respecto al
pacientes quirúrgicos, considerando que esta profesión sig- cuidado humano de enfermería en una institución pública
nifica cuidado ante la salud-enfermedad, rehabilitación y del Perú en la actualidad, donde el desarrollo de la tecnolo-
promoción de salud. Las enfermeras están presentes desde gía originan la pérdida o limitada comunicación terapéutica
el principio hasta la muerte, las enfermeras observan, escu- asertiva que es la esencia del cuidado humanizado, siendo
chan, aprecian, diagnostican, monitorizan, manejan, tratan prioritario fortalecer estrategias que mejoren la empatía y
y curan, pero, sobre todo, la enfermera es cuidado12 , es favorezca la comunicación entre enfermero-paciente. De la
decir que el cuidado es el origen de la enfermería13 . misma forma, el estudio proporcionará datos relevantes que
Uno de los retos a los que se enfrentan los profesionales conduzcan a replantear aspectos para la mejora continua del
sanitarios, es brindar una atención humanizada, especial- cuidado humanizado, detectando deficiencias encontradas
mente cuando los avances tecnológicos dan origen a la basadas en expectativas y percepciones identificadas por el
despersonalización de la atención14 . Por ende, «el cuidado paciente quirúrgico. El estudio consistió en determinar la
humanístico no es solo el núcleo del trabajo de enferme- relación que existe entre la satisfacción percibida y el cui-
ría, sino también la transmisión de la naturaleza humana y dado humanizado de enfermería en pacientes quirúrgicos
la encarnación del espíritu humanista»15 . La humanización de un hospital público del Perú, identificar la relación que
se encuentra presente en cada proceso enfermero, conside- existe entre el nivel de satisfacción percibida y las dimen-
rando que la esencia se enmarca dentro del cuidado. Por ello siones del cuidado humanizado en este tipo de pacientes y
debe considerarse las características del paciente, y no úni- determinar las características sociodemográficas.
camente actuar en la parte práctica, siendo importante que
se cumpla con los indicadores de trato humano al usuario,
fomentando en el enfermero la habilidad de comunicarse Método
intersubjetivamente, así como la educación continua, per-
mitiendo brindar a cada momento un cuidado humano13 . Estudio descriptivo y observacional. La población confor-
El conocimiento científico, relación terapéutica y capa- mada por todos los pacientes que fueron sometidos a
cidad técnica que el profesional enfermero mantiene con intervención quirúrgica en el servicio de cirugía del Hospital
los pacientes, son puntos esenciales para una atención de Santa María del Socorro de Ica, Perú (HSMSI).
calidad y con calidez16 , lo que conlleva a la satisfacción Los criterios de inclusión en el estudio fueron pacientes
del paciente. Por otra parte, «los profesionales de enferme- posoperados mayores de edad (18 y más años), hospi-
ría también pueden verse beneficiados al brindar cuidados talizados en el servicio de cirugía que fueron sometidos
humanizados, lográndose una mayor satisfacción profesio- a intervención quirúrgica de diversas patologías quirúr-
nal e incluso personal»17 . Sin embargo, existen factores gicas de cirugía general como: apendicectomizados en
que contribuyen a la deshumanización en el cuidado enfer- todas sus fases: congestiva, flemonosas, perforadas, inclu-
mero, citado por varios estudios como sobrecarga laboral, yendo las complicaciones como peritonitis localizadas y
tecnología de punta, organización, estructuras complejas, generalizadas, plastrón apendicular; colecistectomizados
formación, estrés, entre otros18---20 . convencionales y no convencionales (colecistectomía lapa-
Para Watson (citado por Echevarría), uno de los factores roscópica), hernioplastias: hernias inguinales, umbilicales,
de deshumanización es la reestructuración administrativa en estranguladas, encarceladas, obstruccion intestinal: mecá-
el sistema sanitario, siendo fundamental rescatar el aspecto nicas e ileo paralítico, etc., así como pacientes posoperados
espiritual, humano y transpersonal21 . En este contexto, la de traumatología (reducción más osteosintesis, amputación
calidad de servicio repercute en la satisfacción, y para brin- de extremidades inferiores, etc.). Se excluyeron pacientes
dar una óptima atención, los enfermeros enfrentan desafíos con alteraciones en el nivel de conciencia, con efectos de
éticos en la práctica diaria22 . Según la revisión bibliográfica anestesia, y que voluntariamente decidieran no participar.
en Canadá en el año 2021, señala que la satisfacción y el De los pacientes posoperados en el servicio de cirugía HSMSI
significado en el trabajo enfermero parece estar estrecha- en el año 2022 se obtuvo la población de 644. Seleccio-
mente relacionado con el desarrollo del cuidado humanista, nando una muestra de 241 pacientes quirúrgicos obtenidos
destacando dentro de sus hallazgos que las condiciones de utilizando una fórmula para población finita con intervalo
trabajo de los enfermeros deben mejorarse para mantenerse de confianza (IC) del 95% y una precisión de + /- 5 unida-
el cuidado humanístico después de la graduación23 . En Chile des porcentuales. Para seleccionar la muestra se utilizó el
3
+Model
ENFCLI-2128; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
I.N. Urure Velazco, L.A. Pacheco Villa García, K.L. Llerena Ururi et al.
método probabilístico. La variable principal de estudio fue Los datos obtenidos se analizaron a través del programa
satisfacción percibida, variable cualitativa ordinal que fue estadístico SPSS Versión 25, de licencia libre, realizando un
aplicada paralelamente para la variable cuidado humani- análisis descriptivo, empleando la media, desviación están-
zado de enfermería mediante una escala Likert del 1 al 5: dar (DE) y valores mínimos y máximos para la relación de
nunca (1), casi nunca (2), algunas veces (3), casi siempre las variables que no provienen de una distribución normal
(4), y siempre (5). Utilizándose un instrumento validado por Asimismo se utilizó la prueba estadística no paramétrica de
López en el año 201725 , para ambas variables. En el mes Rho de Spearman para analizar la relación entre las variables
de julio 2023 se aplicó la prueba piloto al 15% de la muestra categóricas, satisfacción y cuidado humanizado de enferme-
reportando un coeficiente de confiabilidad Alfa Cronbach de ría y sus dimensiones.
0,890 (satisfacción) y 0,904 (cuidado humanizado) conside- El estudio ha tenido en cuenta las consideraciones éti-
rada como aceptable en ambos instrumentos con un total de cas descritas en la Guía de buenas Prácticas clínicas,
36 preguntas (18 preguntas de cada variable). de la Declaración de Helsinki, principios éticos de con-
En el mes de agosto y octubre se ejecutó una encuesta fiabilidad, privacidad, beneficencia, no beneficencia y el
integrada a un cuestionario que se conformó de tres par- consentimiento informado, el cual fue firmado por todos los
tes: primera parte: datos sociodemográficos de los pacientes participantes. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética
quirúrgicos, referente a edad, sexo, procedencia, estado en investigación de la Institución.
civil y nivel educativo, información que se utilizó para cono-
cer las caracteristicas sociodemográficas de la muestra de
estudio. Segunda parte: corresponde al cuestionario de la Resultados
satisfacción del usuario, que se utilizó para determinar la
satisfacción percibida del paciente quirúrgico, validado25 , Predominó el grupo etario de 18-29 años en un 26,6% (n = 64),
con una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,87. Posee 18 siendo la edad promedio X = 42,6, con una edad mínima
preguntas divididos en tres dimensiones, la que permitió de 18 años y la máxima de 79 años y una DE de 14,47,
conocer en cada uno ellos la satisfacción percibida: (D1) sexo femenino fue 55,2% (n = 133), lugar de procedencia del
dimensión humana (buen trato, atención personalizada, si 90,5% (n = 218) del lugar de estudio Ica, Perú, estado civil
la enfermera acude a su llamada en momento de necesidad, soltero con 48,5% (n = 117) y nivel educativo secundaria 60,
etc. D2: dimensión oportuna (si responde a sus dudas opor- 2% (n = 145).
tunamente acerca de los medicamentos e informa aspectos El 84,6% (n = 204) de los pacientes quirúrgicos se mos-
institucionales e informe del médico y (D3) dimensión segura tró satisfecho con la atención recibida, el 13,7% (n = 33)
(si la enfermera coloca barandas de seguridad para evitar medianamente satisfecho, y 1,7% (n = 4) insatisfecho. Según
accidentes, concentración en los procedimientos, si pre- análisis descriptivo de la variable, el promedio aritmético
gunta su nombre y lo identifica, etc. (con seis preguntas cada es de 70,87 puntos, siendo el valor mínimo de 39,0 pun-
uno). La satisfacción percibida se analizó en tres niveles, tos y máximo de 90,0 puntos presentando una DE de ±
siendo sus puntajes determinados según técnica estadís- 10,14. El estadístico Kolmogórov-Smirnov determinó que los
tica de intervalo, con proporciones iguales en cada nivel: datos no provienen de una distribución normal (p = 0,000)
para la satisfacción global insatisfecho (18-42), mediana- (tabla 1).
mente satisfecho (43-66-) y satisfecho (67-30). En cuanto Los pacientes quirúrgicos se encuentran satisfechos
a las dimensiones el puntaje fue insatisfecho (6-14), media- según las dimensiones: humana 81,8% (n = 197), oportuna
namente satisfecho (15-22), y satisfecho (23-90). Tercera 78,8% (n = 190) y segura 80,1% (n = 193) (tabla 2).
parte concerniente al cuestionario de cuidado humanizado, El 81,3% (n = 196) de los pacientes quirúrgicos percibie-
empleándose para establecer el cuidado humanizado de ron que el cuidado humano de enfermería es bueno, el
enfermería y obtener información acerca de la humaniza- 16,2% (n = 39) regular, y 2,5% (n = 6) malo. Según análisis des-
ción en los cuidados, validado por el mismo autor25 , con criptivo de la variable, el promedio aritmético fue 75,19
una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,727 con 18 pregun- puntos, siendo el valor mínimo de 38,0 puntos y máximo de
tas divididos en cuatro dimensiones: D1. Fenomenológica 90,0 puntos, presentando una DE de 10,89. El estadístico de
(si lo tratan con respeto, amabilidad, paciencia, sensi- Kolmogórov-Smirnov determinó que los datos no provienen
bilidad, etc.) (cuatro preguntas), D2: interacción (si hay de una distribución normal (p = 0,000) (tabla 3).
escucha activa, comunicación con el paciente, etc.) (cinco Se observa que existe mayor predominio de satisfacción
preguntas), D3: científica (explicación al paciente sobre con la atención recibida, en los pacientes que percibieron
medicación administrada, efectos adversos causado por los que el cuidado humanizado es bueno 78,0% (n = 188). De
medicamentos, etc.) (cuatro preguntas) y D4: necesidades igual forma se aprecia que la mediana satisfacción es más
humanas (facilita la atención de necesidad de salud básica, frecuente en quienes percibieron que el cuidado humani-
alimentación, baño, comodidad, confort, etc.) (cinco pre- zado era regular 9,6% (n = 23). Respecto a la insatisfacción,
guntas). La calificación del cuestionario se determinó con se halló mayor proporción en pacientes que consideraron
la técnica estadística de intervalo, con proporciones iguales que el cuidado humanizado es deficiente 1,7% (n = 4). La
en sus tres niveles: cuidado humanizado global deficiente prueba estadística Rho de Spearman, encontró correlación
(18-42), regular (43-66), bueno (67-90). Las dimensiones moderada entre las variables (r = 0,668, p = 0,000), compor-
tuvieron los puntajes: deficiente (4-9), regular (10-15), tándose de forma positiva moderada, es decir que, a mayor
bueno (16-20). Este se administró por el equipo investiga- nivel de cuidado humanizado de enfermería, mayor será el
dor previa entrevista y firma del consentimiento informado, nivel de satisfacción en el paciente y viceversa (tabla 4).
a los pacientes de aceptación se les invita a contestar el Se observa que existe correlación moderada posi-
cuestionario de forma presencial. tiva entre la satisfacción percibida y las dimensiones
4
+Model
ENFCLI-2128; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Enfermería Clínica xxx (xxxx) xxx---xxx
Tabla 1 Satisfacción percibida en los pacientes quirúrgicos. Hospital Público del Perú
Tabla 2 Satisfacción percibida según dimensiones, en los pacientes quirúrgicos. Hospital Público del Perú
Dimensiones de la satisfacción percibida N◦ %
Humana Satisfecho 197 81,8%
Medianamente satisfecho 41 17,0%
Insatisfecho 3 1,2%
Total 241 100,0%
Oportuna Satisfecho 190 78,8%
Medianamente satisfecho 47 19,5%
Insatisfecho 4 1,7%
Total 241 100,0%
Segura Satisfecho 193 80,1%
Medianamente satisfecho 44 18,2%
Insatisfecho 4 1,7%
Total 241 100,0%
Tabla 3 Cuidado humanizado de enfermería percibido por los pacientes quirúrgicos. Hospital Público del Perú
del cuidado humanizado de enfermería: fenomenoló- humana en las unidades críticas11 . Asimismo, los resultados
gica (r = 0,643, p = 0,000), interacción (r = 0,652, p = 0,000), guardan semejanza con estudios de: Ecuador, La Habana,
científica (r = 0,565, p = 0,000), y necesidades humanas y con estudios en Perú, quienes reportaron predominan-
(r = 0,620, p = 0,000), predominando la satisfacción en los cia de satisfacción en pacientes que recibieron cuidados de
pacientes quirúrgicos que consideraron que estas dimensio- enfermería1,10 . No encontrándose similitud con otras inves-
nes son de nivel bueno (tabla 5). tigaciones, los que hallaron bajo nivel de satisfacción del
usuario con el cuidado enfermero6,7 .
Discusión Por lo tanto, se señala que «la satisfacción del usua-
rio es un indicador de calidad de atención brindada en el
Uno de los desafíos de la práctica clínica de los enferme- área de salud»3 , y que la «calidad de atención afecta la
ros, es satisfacer un cuidado humanizado de alta calidad al satisfacción». En cuanto a la satisfacción percibida según
paciente quirúrgico. la dimensión humana, los pacientes quirúrgicos se mostra-
Es así que «el cuidado humanista se ha convertido ron satisfechos, quienes manifestaron que existía un buen
en preocupación mundial en la formación educativa de trato y paciencia por parte del enfermero al atenderlo. En
enfermería»15 . Por tanto, «la satisfacción y el significado del la dimensión oportuna, también se encontró satisfacción,
trabajo enfermero parecen estar estrechamente relaciona- en el cual los pacientes percibieron que los enfermeros res-
dos con el desarrollo humanista»23 . pondían a sus dudas sobre los medicamentos, y recibían
Respecto a los hallazgos de la primera variable satisfac- información sobre aspectos institucionales e informe del
ción, mayoritariamente los pacientes quirúrgicos estuvieron médico. La satisfacción también predominó en la dimen-
satisfechos con la atención humana recibida, siendo estos sión seguridad, en el que los pacientes afirmaron que el
datos coincidentes con el estudio en Irán, quienes indican enfermero colocaba barandas de seguridad para evitar acci-
que los pacientes estaban muy satisfechos con la atención dentes, entre otros. Estos resultados muestran semejanza
5
+Model
ENFCLI-2128; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
I.N. Urure Velazco, L.A. Pacheco Villa García, K.L. Llerena Ururi et al.
Tabla 4 Relación ente la satisfacción percibida y el cuidado humanizado de enfermería en pacientes quirúrgicos. Hospital
Público del Perú
Satisfacción percibida Cuidado humanizado de enfermería Total
N◦ % N◦ % N◦ % N◦ %
Satisfecho 188 78,0% 16 6,6% 0 0,0% 204 84,6%
Medianamente satisfecho 8 3,3% 23 9,6% 2 0,8% 33 13,7%
Insatisfecho 0 0,0% 0 0,0% 4 1,7% 4 1,7%
Total 196 81,3% 39 16,2% 6 2,5% 241 100,0%
Correlaciones
con el estudio en Irán, quien concluye que los pacien- la satisfacción en pacientes quirúrgicos que consideraban
tes mostraron satisfacción con el trato humanizado en las que estas dimensiones son de nivel bueno, siendo el
dimensiones evaluadas, sin embargo, se recomienda refor- comportamiento de dicha relación en forma directa, es
zar las habilidades de los enfermeros, especialmente en decir, que a mayor satisfacción de estas dimensiones del cui-
información y comunicación efectiva con los pacientes11 . Sin dado humanizado de enfermería, mayor será la satisfacción
embargo, en otro estudio en Perú, reporta que la satisfac- en el paciente quirúrgico y viceversa. Examinando estas
ción según dimensiones humana, oportuna y seguridad, es dimensiones mayoritariamente los pacientes opinaron de
percibido con mayor predominio por usuarios como media- forma positiva al cuidado respecto a: necesidades humanas
namente satisfechos26 . (necesidades de salud básicas, alimentación, baño, comodi-
Con respecto a la percepción de los cuidados humani- dad, confort, etc.), fenomenológica (buen trato, paciencia,
zados de enfermería, en la investigación se reportó que sensibilidad, etc.), interacción (escucha activa, comunica-
los pacientes tuvieron predominantemente un nivel bueno. ción) y dimensión científica (explicación al paciente sobre
Cabe considerar que esta variable se midió en tres nive- medicación administrada, efectos adversos causados por los
les: bueno, regular y deficiente. Estos resultados guardan medicamentos, etc.), siendo coherente con Jean Watson,
similitud con diversos estudios que categorizan a comporta- máxima exponente de la teoría del cuidado humanizado29 .
mientos de los cuidados humanizados de enfermería como Estos resultados fueron semejantes a lo reportado por otro
bueno, adecuado, excelente y siempre. Las enfermeras estudio, quien señala que encontró asociación entre el
satisfacen al paciente con cuidados humanos en unidades nivel de satisfacción y la percepción del cuidado huma-
médico quirúrgicas y servicios de hospitalización16,21,24,19,27 . nizado, y según sus dimensiones: cualidades del hacer de
No siendo consistente en otro estudio donde concluye que el enfermería, apertura de comunicación y disposición para
cuidado humano enfermero en el servicio de hospitalización la atención10 . De igual forma, el estudio en Chile indica
es en forma regular28 . que existe una buena apreciación del cuidado humanizado
De igual forma en China concluye en su estudio que la y la calidad del trabajo de enfermería, afirmando que la
capacidad de cuidado humanístico de los estudiantes de dimensión calidad del quehacer como la mejor evaluada, y
enfermería fue pobre, y se asociaba positivamente con la la comunicación la de mejor percepción24 . No obstante, un
inteligencia emocional y la empatía, características que son estudio reportó nivel medio en todas las dimensiones del
vitales para brindar un cuidado humano15 . Por lo que con- cuidado humanizado, y según el orden de prioridad fueron:
sideramos que enfermería es la esencia del cuidado, como científica, fenomenológica e interacción y necesidades
lo señalan investigaciones que «en el cuidado humanizado humanas25 .
se ha de practicar valores: empatía, solidaridad, respeto, En cuanto a la relación entre la satisfacción percibida
entre otros»20 . En cuanto a los resultados del cuidado huma- y el cuidado humanizado de enfermería en forma glo-
nizado según dimensiones y la satisfacción percibida en los bal, se aplicó de igual forma la prueba Rho de Spearman,
pacientes quirúrgicos, se empleó el análisis de correlación encontrando en el estudio una correlación significativa,
de Rho Spearman, observándose que existe correlación comportándose de forma positiva moderada, es decir que
moderada positiva según el cuidado fenomenológico, inte- a mayor nivel de cuidado humanizado, mayor será el nivel
racción, científica y necesidades humanas, predominando de satisfacción en los pacientes, mostrando consistencia
6
+Model
ENFCLI-2128; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
Enfermería Clínica xxx (xxxx) xxx---xxx
Tabla 5 Relación entre la satisfacción percibida y las dimensiones del cuidado humanizado de enfermería en pacientes quirúr-
gicos. Hospital Público del Perú
Satisfacción percibida Dimensión fenomenológica Total Rho Sp
N◦ % N◦ % N◦ % N◦ % r = 0,643**
p = 0,000
Satisfecho 183 75,9% 19 7,9% 2 0,8% 204 84,6%
Medianamente Satisfecho 6 2,5% 26 10,8% 1 0,4% 33 13,7%
Insatisfecho 0 0,0% 3 1,2% 1 0,4% 4 1,7%
Total 189 78,4% 48 19,9% 4 1,7% 241 100,0%
Satisfacción percibida Dimensión interacción Total
N◦ % N◦ % N◦ % N◦ %
Satisfecho 179 74,2% 25 10,4% 0 0,0% 204 84,6% r = 0,652**
p = 0,000
Medianamente Satisfecho 4 1,7% 28 11,6% 1 0,4% 33 13,7%
Insatisfecho 0 0,0% 1 0,4% 3 1,2% 4 1,7%
Total 183 75,9% 54 22,4% 4 1,7% 241 100,0%
Satisfacción percibida Dimensión científica Total
N◦ % N◦ % N◦ % N◦ % r = 0,565**
p = 0,000
Satisfecho 145 60,2% 59 24,5% 0 0,0% 204 84,6%
Medianamente Satisfecho 4 1,7% 26 10,8% 3 1,2% 33 13,7%
Insatisfecho 0 0,0% 0 0,0% 4 1,7% 4 1,7%
Total 149 61,8% 85 35,3% 7 2,9% 241 100,0%
Satisfacción percibida Dimensión necesidades humanas Total
N◦ % N◦ % N◦ % N◦ % r = 0,620**
p = 0,000
Satisfecho 189 78,4% 15 6,2% 0 0,0% 204 84,6%
Medianamente Satisfecho 9 3,8% 22 9,1% 2 0,8% 33 13,7%
Insatisfecho 0 0,0% 3 1,3% 1 0,4% 4 1,7%
Total 198 82,2% 40 16,6% 3 1,2% 241 100,0%
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
con estudios que concluyen que se sienten satisfechos no sean íntegramente generalizables a todos los pacientes
con el trato humano brindado11 , y que existe asociación posoperados del servicio de cirugía, y por ende, a todos los
significativa entre percepción del cuidado y el nivel de pacientes quirúrgicos.
satisfacción10 , sin embargo, otros estudios manifiestan que Como conclusión, la prueba estadística de Rho de Spear-
no existe relación entre estas variables26 . Destacamos en man encontró correlación moderada entre las variables,
el estudio que los pacientes quirúrgicos percibieron estar comportándose de forma positiva moderada, es decir, que, a
satisfechos con el cuidado humano de enfermería en todas mayor nivel del cuidado humanizado de enfermería, mayor
sus dimensiones, calificado como bueno, demostrando forta- será el nivel de satisfacción en el paciente quirúrgico, y
leza, pero que estos cuidados humanos y empáticos entre el viceversa.
binomio enfermera-paciente, debe sostenerse en el tiempo Tambien se encontró, según la prueba estadística mencio-
para favorecer la recuperación del paciente, y que los ges- nada, que existe correlación estadística moderada positiva
tores de enfermería deben formular estrategias para el entre la satisfacción percibida y las dimensiones del cuidado
sostenimiento del mismo. humanizado de enfermería: fenomenológica, interacción,
Como limitaciones podríamos considerar que los datos científica y necesidades humanas, predominando la satisfac-
recogidos del estudio fueron pacientes posoperados de una ción en los pacientes quirúrgicos, la cual consideraron que
institución pública del Perú, es factible que los resultados estas dimensiones son de nivel bueno.
7
+Model
ENFCLI-2128; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
I.N. Urure Velazco, L.A. Pacheco Villa García, K.L. Llerena Ururi et al.
Respecto a las características sociodemográficas los 10. Velarde P. Percepción del cuidado humanizado y el nivel de satis-
pacientes quirúrgicos eran con mayor predominio del grupo facción en pacientes hospitalizados de medicina y cirugía en un
etario de 18-29 años, sexo femenino, estado civil solteros, hospital peruano. Rev. Peru Med Integrativa. 2022;7:28---33.
y nivel educativo secundaria. 11. Fateme G, Vierta J, Shirin F, Tarja K. Satisfacción de los pacien-
tes con el cuidado humano en unidades de cuidados críticos.
Iran J Nurs Midwifery Res. 2021;26:455---61.
Financiación 12. Kosier B, Erb G, Bufalino P. Fundamentos de enfermería.
McGraw Hill Interamericana; 2001. p. 626.
La presente investigación no ha recibido financiación de 13. Reyes S, Mayorga R, Sánchez M, Roldan A. El profesional de
entidades públicas, ni privadas. enfermería & el cuidado humanizado. ESBCCS. 2022;10:83---5.
14. Garza R, Meléndez C, Castillo G, González F, Fang M, Castañeda
H. Percepción de los pacientes quirúrgicos sobre los comporta-
Conflicto de intereses mientos de cuidado humanizado de enfermería. Hispanic Health
Care International. 2020;18:27---31.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 15. Meng L, Guan Q, Li. Y. Efectos mediadores de la inteligencia
emocional en la relación entre la empatía y la capacidad de
cuidado humanista en estudiantes de enfermería: un estudio
Agradecimientos descriptivo transversal. Chin Med J. 2022;101:e31673.
16. Gómez N, Donoso R, Cuello E. Método neutrosófico para medir
A todos los pacientes participantes, que sin su opinión y par- cuidado humanizado según teoría Watson en neonatos con fisura
ticipación no hubiera sido posible la ejecución del estudio, labio palatina. NCML. 2022;20:29---40.
al HSMI (Servicio de cirugía del HSMI) por su apoyo insti- 17. Llanes G, Bejarano D, Márquez L, Ponce C, Martínez R. Humani-
tucional. Al Vicerrectorado de Investigación de Universidad zación de atención de enfermería en salud laboral. Rev. Enferm.
Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú por su apoyo y cola- de Trabajo. 2018;8:18---26.
boración que nos permite, como docentes investigadores, 18. Ochoa B, Elizalde H. Factores influyentes en la desnaturaliza-
ción de la experiencia humana desde la práctica enfermera
seguir en esta senda de dar a conocer nuestra realidad.
Ecuador. Rev. Ocronos. 2020;3:445.
19. Joven Z, Guáqueta S. Percepción de paciente crítico sobre
Bibliografía comportamiento de cuidado humanizado enfermería Bogotá
Colombia. 2017. Rev. Avances en Enfermería. 2019;37:65---74.
1. Arcentales Gl, Mesa I, Ramírez A, Gafas C. Satisfacción 20. Yaguargos J, Romero H. Cuidado humanizado de profesional
de pacientes quirúrgicos con cuidados de enfermería. AVFT. enfermería a pacientes intervenidos quirúrgicamente en enti-
2021;40:212---21. dad gubernamental 2019. Ciencias de la Salud. 2020;2:18---25.
2. Febres R, Mercado M. Satisfacción de usuario y calidad de aten- 21. Echevarría H. Percepción del paciente sobre calidad del cui-
ción de servicio medicina interna de Hospital Daniel Alcides dado humanizado brindado por la enfermera en una clínica-Lima
Carrión. Rev. Fac. Med. Hum. 2020;20:397---403. 2017. Rev. Cuidado y Salud/Kawsayninchis. 2017;3:239---48.
3. Hernández L, León C, Miranda A, Hernández L. Satisfacción de 22. Elham A, Hossein E, Hossein A, Maryam V, Mohamad J. Relación
usuarios como indicador de calidad de servicios de enfermería entre la sensibilidad moral de enfermeras y la satisfacción de
Clínica Central Cira García. Rev Cubana Enferm. 2021;37:1---23. los pacientes con el cuidado recibido en salas médicas. J Caring
4. OMS/OCDE. Prestación de servicios de salud de calidad: Sci. 2020;9:98---103.
Imperativo global para cobertura sanitaria universal. 2020. 23. Létourneau D, Goudreau J, Cara C. Cuidado humanista,
[consultado 13 Mar 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/ una competencia de enfermería: modelando una metamorfo-
iris/handle/10665/340027. sis de estudiantes a enfermeras consumadas. J Caring Sci.
5. Organización Mundial de Salud. Servicios Sanitarios de 2021;35:196---207.
Calidad. 2020. [consultado 13 Mar 2023]. Disponible en: 24. Melita A, Jara P, Moreno MG. Percepción de pacientes hos-
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ pitalizados en unidades medico quirúrgicas sobre cuidado
quality-health-services. humanizado de enfermería. Enfermería. 2021;10:89---105.
6. Pérez V, Maciá L, González V. Satisfacción de usuarios en sistema 25. López A. Cuidado Humanizado enfermería y satisfacción de
de salud español: análisis de tendencias. Rev. Saúde Pública. usuario atendido en servicio de emergencia de Hospital Marino
2019;53:1---10. Scippa. 2016. Tesis de Maestría. Lima: Escuela de Posgrado.
7. Dávila D, Casaro G, Castillo Y, Torres V. Satisfacción de usuarios Universidad César Vallejo.; 2017.
de salud en Latinoamérica: Realidad preocupante. Rev. CMH- 26. Collantes D, Clavo V. Satisfacción de paciente hospitalizado
NAAA. 2018;11:199---200. frente a cuidado enfermero. Chota, Cajamarca, Perú. 2021. Rev.
8. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para Evaluación de FACSalud UNEMI. 2021;4:11---22.
Satisfacción de Usuario Externo en Establecimientos y Ser- 27. Campos L, Cuba J, Merino A. Calidad de cuidado enfermería per-
vicios Médicos de Apoyo RM N(527-2011/MINSA. Lima, Perú; cibida por pacientes postoperados en Hospital Nacional Lima.
2016.[consultado 15 marzo 2023]. Disponible en: http://bvs. Rev Cubana Enferm. 2022;38.
minsa.gob.pe/local/minsa/2252.pdf. 28. Guerrero R, De la Cruz M, Meneses M. Cuidado humanizado
9. Colegio Médico del Perú. CMP informa que hay 12 a 14 médicos de enfermería según teoría de Jean Watson, servicio medi-
por 100 mil habitantes: El sistema de salud no funciona. cina de Hospital Daniel Alcides Carrión. Rev. Enferm Herediana.
Publicación oficial realizada en diario Infobae; 2023. [consul- 2016;9:133---42.
tado 15 abril 2023]. Disponible en: https://www.infobae.com 29. Henao AM, Vergara O, Gómez O. Humanización de atención en
/peru/2023/10/02/cmp-informa-que-hay-12-a-14-medicos- salud: análisis del concepto. Bogotá Colombia. 2021. Ciencia y
por-100-mil-habitantes-el-sistema-de-salud-no-funciona/. Cuidado. 2021;18:74---85.