Inmunidad Contra Bacterias Extracelulares 2
Inmunidad Contra Bacterias Extracelulares 2
Inmunidad Contra Bacterias Extracelulares 2
Inmunidad contra
bacterias extracelulares
Equipo 12:
Berumen Alvarado Minerva Guadalupe
Duarte Caloca Victor Uriel
Gonzalez Guzman Sheccid Daniela
Montes Montes Ludwika Dianna Tamara
Ramirez Vargas Aneris Guadalupe
Temas
1.Introducción
2.Inmunidad innata frente a las bacterias extraceulares
3.Inmunidad adaptativa frente a bacterias extracelulares
4.Efectos lesivos de las respuestas inmunitarias de las bacterias
extracelulares
5.Evasión inmunitaria por parte de las bacterias extracelulares
6.Staphylococcus Aureus
7. Celulitis
Introducción
Las bacterias extracelulares pueden replicarse
fuera de las células del hospedador en lugares
como
Sangre
tejidos conjuntivos
luz (vías respiratoria o intestino)
Polisacáridos
Son antígenos independientes de
T que desencadenan respuestas
de anticuerpos, pero no activan
los linfocitos T.
Streptococcus pneumoniae
Especies de Neisseria
Neutralización Opsonización
Está mediada por los isotipos Está mediada por las subclases IgG1 e IgG3 y
IgG, IgM e IgA de afinidad alta, la activación del complemento se inicia
en los órganos mucosos. mediante la IgM, la IgG1 y la IgG3.
Fagocitosis
Activación del complemento
por la vía clásica
Los antígenos proteínicos de las bacterias extracelulares también activan los
linfocitos T CD4+ cooperadores, que producen citocinas y expresan moléculas de
superficie que inducen la inflamación local
Respuestas
Th17 Reclutan neutrófilos y monocitos
Efectos lesivos de las
respuestas inmunitarias de
las bacterias extracelulares
Principales consecuencias lesivas de las respuestas del hospedador frente a
las bacterias extracelulares son la inflamación y la septicemia.
Septicemia
Primera fase
Fiebre reumatica
Es una secuela de la infección
faríngea por estreptococos β-
hemolíticos del grupo A
Glomerulonefritis postestreptocócica
Es una secuela de la infección de la piel o de la
faringe por serotipos nefritógenos de estreptococos
β-hemolíticos del grupo A.
Evasión inmunitaria por
parte de las bacterias
extracelulares
La virulencia depende de los microbios para resistir a la
inmunidad innata del hospedador
Fagocitan la bacteria y
utilizan agentes tales como ácido hipocloroso (HOCl) y radicales del
oxígeno para destruirla.
Esto podría explicar por qué S. aureus normalmente actúa como un comensal en la
nariz (es decir, el portador nasal) y es un patógeno en la piel.
La respuesta
Th1/Th17 estimula
la producción de IL-
1 e IL-17A para
promover la
formación del
absceso.
Bacterias gramnegativas
Especies de Helicobacter
Especies de Fusarium
Factores de riesgo:
Traumatismos
Quemaduras
Cirugías
CELULITIS
Factores de virulencia y adherencia a la piel
1. Proceso de patogénesis
Secreción de toxinas ->Estreptolicina S, toxina reconocida como una
de las principales claves de la patogenia cutánea pues provoca el
rompimiento de las uniones intracelulares en la piel, provoca apoptosis
de macrófagos y acelera apoptosis de los queratinocitos después de 6
hrs de infección epitelial.
Superantígeno SpeB: