Inmunidad Contra Bacterias Extracelulares 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Inmunología

Inmunidad contra
bacterias extracelulares
Equipo 12:
Berumen Alvarado Minerva Guadalupe
Duarte Caloca Victor Uriel
Gonzalez Guzman Sheccid Daniela
Montes Montes Ludwika Dianna Tamara
Ramirez Vargas Aneris Guadalupe
Temas
1.⁠⁠Introducción
2.⁠⁠Inmunidad innata frente a las bacterias extraceulares
3.⁠⁠Inmunidad adaptativa frente a bacterias extracelulares
4.⁠⁠Efectos lesivos de las respuestas inmunitarias de las bacterias
extracelulares
5.⁠⁠Evasión inmunitaria por parte de las bacterias extracelulares
6.⁠⁠Staphylococcus Aureus
7. Celulitis
Introducción
Las bacterias extracelulares pueden replicarse
fuera de las células del hospedador en lugares
como
Sangre
tejidos conjuntivos
luz (vías respiratoria o intestino)

Las enfermedades producidas por bacterias


extracelures patogenas se dan por 2 principales
mecanismos

Bacteria -> inflamación-> lesión de tejido en


el foco de infección
Bacteria -> toxinas -> efectos patológicos
diversos
Inmunidad innata frente
a bacterias
extracelulares
Los principales mecanismos de la inmunidad innata
frente a las bacterias extracelulares son
la fagocitosis
la activación del complemento
la respuesta inflamatoria.
HELP
Activación de fagocitos e inflamación.

Los fagocitos (neutrófilos y macrófagos) destruyen


de forma eficiente las bacterias extracelulares
porque estos microbios no se han adaptado para
sobrevivir en el interior de estas células.
Los neutrófilos y los macrófagos derivados de los
monocitos sanguíneos reclutados, al igual que los
macrófagos en los tejidos, usan receptores de
superficie, para reconocer a las bacterias
extracelulares, y usan los receptores para el Fc y el
complemento para reconocer a las bacterias
opsonizadas con anticuerpos y las proteínas del
complemento.
Los fagocitos activados ingieren los microbios y los
destruyen, principalmente, en los fagolisosomas.
Activación del complemento

Las bacterias ofrecen una superficie para la


activación del complemento por la vía
alternativa.
Las bacterias expresan manosa en su superficie,
que se une a la lectina ligadora de manosa, que
se unen a las ficolinas; ambos fenómenos
activan el complemento por la vía de la lectina.
Un resultado de la activación del complemento es
la opsonización y la promoción de la fagocitosis
de las bacterias.
Inmunidad adaptativa
frente a bacterias
extracelulares
Inmunidad humoral
Respuesta inmunitaria protectora
Contra las bacterias extracelulares
Actúa bloqueando la infección, eliminando los
microbios y neutralizando sus toxinas.

Principal mecanismo de defensa contra las


bacterias encapsuladas ricas en polisacáridos.
Las respuestas de anticuerpos contra las bacterias extracelulares se dirigen contra
antígenos y toxinas secretadas y asociadas a células, que pueden ser polisacáridos o
proteínas.

Polisacáridos
Son antígenos independientes de
T que desencadenan respuestas
de anticuerpos, pero no activan
los linfocitos T.

Streptococcus pneumoniae
Especies de Neisseria

Producción de los anticuerpos y en la eliminación fagocítica de


bacterias opsonizadas.
Mecanismos efectores usados por los anticuerpos
Se busca combatir infecciones

Neutralización Opsonización
Está mediada por los isotipos Está mediada por las subclases IgG1 e IgG3 y
IgG, IgM e IgA de afinidad alta, la activación del complemento se inicia
en los órganos mucosos. mediante la IgM, la IgG1 y la IgG3.

Fagocitosis
Activación del complemento
por la vía clásica
Los antígenos proteínicos de las bacterias extracelulares también activan los
linfocitos T CD4+ cooperadores, que producen citocinas y expresan moléculas de
superficie que inducen la inflamación local

Respuestas
Th17 Reclutan neutrófilos y monocitos
Efectos lesivos de las
respuestas inmunitarias de
las bacterias extracelulares
Principales consecuencias lesivas de las respuestas del hospedador frente a
las bacterias extracelulares son la inflamación y la septicemia.

Septicemia

Consecuencia patológica grave de la infección grave, local


o diseminada
Bacterias gram-negativas y gram-positivas
Suele manifestarse con alteraciones en la perfusión
sanguínea de los tejidos, la coagulación, el metabolismo y
la función de los órganos.

El shock séptico es la forma más grave y mortal de septicemia


caracterizado por un colapso circulatorio (shock) y una
coagulación intravascular diseminada.
Septicemia bacteriana

Primera fase

Se debe a las citocinas producidas por los macrófagos


activados por los componentes de la pared celular
bacteriana, como el LPS y los peptidoglucanos.

Principales mediadores citocínicos

Factor de necrosis tumoral (TNF, tumor necrosis factor)


IL-6
IL-1
Una complicación tardía de la respuesta inmunitaria humoral a la infección
bacteriana puede ser la generación de anticuerpos causantes de enfermedad

Infecciones estreptocócicas de la faringe o de la piel

Fiebre reumatica
Es una secuela de la infección
faríngea por estreptococos β-
hemolíticos del grupo A
Glomerulonefritis postestreptocócica
Es una secuela de la infección de la piel o de la
faringe por serotipos nefritógenos de estreptococos
β-hemolíticos del grupo A.
Evasión inmunitaria por
parte de las bacterias
extracelulares
La virulencia depende de los microbios para resistir a la
inmunidad innata del hospedador

Bacterias con cápsulas de


Resisten la fagocitosis
polisacáridos

Cápsulas que contienen


ácido siálico

Inhiben la activación del


complemento por la vía
alternativa
S. pyogenes
Variación de los antígenos de superficie

Mecanismo más importante

Algunos de los antígenos de la superficie de las bacterias, se


encuentran en sus vellosidades

El antígeno principal es la proteína pilina que tiene la


capacidad de realizar conversiones génicas distintas
Esta capacidad les ayuda para modificar sus antígenos y
escapar del ataque de los anticuerpos
Variación de los antígenos de superficie

Las vellosidades proporcionan una


mayor adhesión a las células del
hospedador

Las bacterias también pueden liberar


antígenos en ampollas membranarias
que pueden alejar a los anticuerpos
Staphylococcus
aureus
La piel y otras superficies
epiteliales expuestas al medio
externo poseen sistemas
protectores inespecíficos o
innatos, que limitan la entrada
de los organismos
potencialmente invasivos.

La mayoría de las bacterias no son capaces de


atravesar la piel intacta, además los ácidos grasos que
produce la piel son tóxicos para muchos
microorganismos.
La patogenicidad de algunas cepas está directamente
relacionada con su capacidad para sobrevivir en la
piel.

El balance entre el agente biológico y la situación


inmunológica determinará el resultado final de la
enfermedad
La identificación de condiciones Los pacientes que sufren de
genéticas que predisponen a las
infecciones cutáneas recurrentes
infecciones por S. aureus revelan
nuevas interioridades de la
severas:
respuesta inmune (con especial
relevancia las de la piel)

Poseen limitaciones con la expresión y


función del receptor de IL-1

-Con la señalización de receptores de tipo toll


La principal función efectora de los
linfocitos Th17 es destruir las bacterias
extracelulares y los hongos, sobre todo
mediante la inducción de la inflamación
neutrofilica

Los neutrófilos reclutados ingieren y matan


a los microbios extracelulares.

También pueden presentar deficiencia del receptor de interleucina 1


asociado a cinasa 4 y depresión de la respuesta de las células T
cooperadoras 17 (Th17)
Esto trae como
resultado el
síndrome de
Por lo que la situación
híper-IgE o de Job inmunológica
determinará el resultado
final de la enfermedad.
y su alta predisposición a
las infecciones por S.
aureus

Que se debe a mutaciones en STAT3


debido a un desarrollo Th17 defectuoso,
y se caracteriza por una mayor
procividad a las infecciones micóticas y
bacterianas cutáneas
El reclutamiento de neutrófilos al sitio de infección ocurre
mediante receptores de reconocimiento de patrones y sensores
de la respuesta innata que dan inicio a la inflamación.

Staphylococcus aureus produce una proteína


denominada inhibidor estafilocócico del
complemento que se une de forma estable a
las C3-convertasas de la vía clásica y la vía
alternativa, y las inhibe, con lo que inhibe, a
su vez, las tres vías del complemento.
El TLR2 reconoce ácido teicóico, lipoteicoico y otras
lipoproteínas. Es considerado el receptor dominante para
esta y otras bacterias grampositivas

Frecuentemente se relaciona con TLR1 o TLR6 y


se acopla con proteínas adaptadoras, para
iniciar eventos de señalización y activación de
dos vías: la del factor nuclear kappa B y la de
proteínas kinasas

Que derivan en la síntesis de citocinas pro inflamatorias IL-1β,


IL-6, factor de necrosis tumoral α , IL-12, p70 y quimiocinas
esenciales en el combate de la infección.
A nivel celular, los neutrófilos son los primeros en eliminar S. aureus

Fagocitan la bacteria y
utilizan agentes tales como ácido hipocloroso (HOCl) y radicales del
oxígeno para destruirla.

Esta actividad induce


liberación de ácido
desoxirribonucleico (ADN)
dentro de la matriz
extracelular dando lugar a las
trampas extracelulares de
neutrófilo que controlan la
diseminación del microbio y
refuerzan la citotoxicidad de
los agentes antimicrobianos.
De este proceso resulta la eliminación
del microbio y el retorno a la
homeostasis del tejido inflamado.

En la que participa fundamentalmente:

La respuesta inmune innata mediada por


citocinas pro inflamatorias, como IL-1β, IL-6,
IL-8 y TNF-α (sintetizadas principalmente por
los macrófagos)

El interferón gamma (generado por linfocitos


T y estimulador de las
citocinas previas).
Sin embargo, en algunas
circunstancias, la patogenicidad se refuerza
por el ambiente enriquecido en neutrófilos,
que puede producir una respuesta La producción exagerada de estas citocinas produce
la denominada
inmunológica aberrante
“cascada citocínica”, responsable del síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica
La capacidad immunomoduladora de S. aureus depende del
tipo de célula presentadora.

Por ejemplo, en la nariz, los


macrófagos son las células
presentadoras primarias,
mientras que en la piel son más
abundantes las células de
langerhans y otras células
dendríticas.

Esto podría explicar por qué S. aureus normalmente actúa como un comensal en la
nariz (es decir, el portador nasal) y es un patógeno en la piel.
La respuesta
Th1/Th17 estimula
la producción de IL-
1 e IL-17A para
promover la
formación del
absceso.

La abscesificación es el sello de las infecciones por S.


aureus y se requiere para la eliminación de bacterias
por las vías de la fagocitosis y la explosión oxidativa.
CELULITIS
CELULITIS
¿Qué es?
Infección bacteriana aguda de la piel, caracterizada por ser localizada y
mostrar signos de inflamación aguda.
Se disemina y extiende profundamente para afectar tejidos subcutáneos.

Muy común y afecta a


personas de todas las
edades y de todas las razas.
No contagiosa
CELULITIS
Piel eritematosa, hinchada, caliente y
dolorida
A veces, ampollas con líquido seroso
A veces, fiebre y agrandamiento de
ganglios linfáticos

Comienza por lo general como una


pequeña placa enrojecida y
ligeramente dolorida.

De predominio en piernas y cara


Etiología
Causada generalmente por bacterias
de la flora normal de la piel

Staphylococcus Aureus Streptococcus Pyogenes

Por mordeduras y otras lesiones superficiales:


Pasteurella multocida en el caso de la mordedura de gatos, cortes en piel en
contacto con agua dulce (Aeromonas hydrophila), exposición a pescado y mariscos
(Mycobacterium marinum).
CELULITIS
Los pacientes inmunocomprometidos
pueden infectarse por microorganismos
oportunistas:

Bacterias gramnegativas
Especies de Helicobacter
Especies de Fusarium

Factores de riesgo:

Traumatismos
Quemaduras
Cirugías
CELULITIS
Factores de virulencia y adherencia a la piel

1. Adherencia a células epiteliales


2. Proteína M -> Factor antifagocítico (impide la maduración del fagosoma e inhibe
la deposición del C3b)
Serotipo M1 junto con la fibronectina del grupo A estreptoccócico tipo A (FbaA),
activan fagocitosis de células epiteliales.
Serotipo M3 junto con la fibronectina del grupo A estreptoccócico tipo B (FbaB)
activa el proto-oncogen tirosina-proteína quinasa (Src) permitiendo la entrada de la
bacteria a la célula.
Mecanismos de evasión de la respuesta inmune

S. pyogenes cuenta con peptidasas extracelulares (exotoxina pirógena


estreptoccócica tipo B “SpeB”), se comporta como un superantígeno del cual se ha
demostrado en estudios que es capaz de degradar el C3b además de
inmunoglobulinas G y citosinas.
CELULITIS
Mecanismos de lesión de la piel

1. Proceso de patogénesis
Secreción de toxinas ->Estreptolicina S, toxina reconocida como una
de las principales claves de la patogenia cutánea pues provoca el
rompimiento de las uniones intracelulares en la piel, provoca apoptosis
de macrófagos y acelera apoptosis de los queratinocitos después de 6
hrs de infección epitelial.

Estreptocinasa ->transforma plasminógeno a plasmina

Hialuronidasa -> degrada ácido hialurónico


CELULITIS
Px con DM
Entre los factores involucrados destaca:

Falta de expresión de MHC 1 en sus células mieloides


Falta de actividad de los linfocitos T CD8
Disminución en la quimiotaxis de las células
polimorfonucleares

Superantígeno SpeB:

Debido a su gran afinidad por los receptores MHC


II, favorecen la secreción de manera masiva de
citocinas inflamatorias, dando lugar a:
Aparición de una gran zona inflamatoria
Produciendo ampollas con contenido seroso
Bye, gracias

También podría gustarte