Pasos Hacia Una Antropologia Visual Apli

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PASOS HACIA UNA

ANTROPOLOGÍA
VISUAL APLICADA

ANA MARTÍNEZ PÉREZ*

Este artículo narra el itinerario seguido por la autora desde una formación autodidacta en antropolo-
gía visual hasta la aplicación de esta forma de trabajo en proyectos de investigación social y en la
docencia de ciencias sociales en titulaciones de comunicación. Al relatar la experiencia vivida se refle-
xiona sobre el futuro de la antropología visual toda vez que se incorporan las nuevas tecnologías de
la comunicación a la vida cotidiana de los informantes.

Palabras clave: Patrimonio cultural, egislación de patrimonio. Llei Valenciana de Patrimoni Cultural

Abstract: This article narrates the itinerary followed El recorrido como experiencia vivida
by the author from a self-taught formation in visual Este texto tanto como mi transitar por la antropolo-
anthropology to the application of this form of work gía visual deberían incluir una dedicatoria a la pri-
in projects of social investigation and teaching of
mera persona del plural, ningún otro encabeza-
social sciences in communication degrees. When rela-
miento haría más justicia a un proyecto coral y poli-
ting the lived experience is reflected on the future of
fónico como el que describo. La investigación socio-
the visual anthropology every time the new technolo-
gies of the communication to the daily life of the visual que practico ha sido y es un trabajo en equi-
informants are gotten up. po, que no en grupo, no sólo porque la realización
de documentales así lo requiere sino también por-
Keywords: Visual anthropology, applied anthropo- que en la interacción de un equipo analista cual-
logy, social research, training in visual anthropology.
quiera se da la parte de dinámica de la que la temá-
tica no se puede desligar. Cuanto ocurre en la
antropología visual que propongo guarda relación
con la cultura de pactos, y pactar es acordar una
“obligación mutua de observancia” (Lagarde,
1999), pactar es negociar significados y conjuntar
intersubjetividades. En un rodaje de documental,
por ponernos en una situación concreta, alcanza-
mos a desarrollar un modelo de equivalencia, que
no equidistancia, aprendiendo que las negociacio-
*Universidad Rey Juan Carlos, Madrid nes se establecen como forma contingente de
igualdad y de isonomía. Trabajando con movimien-

revistavalencianad’etnologia 5
tos sociales encuentro el camino allanado para revi- sino también becas para pasar los meses de verano ción humanas, que no renuncian a integrar las esfe-
sar mi identidad de sujeto en proceso: como mujer viajando por América Latina y descubriendo “otras ras del sujeto, el grupo y la cultura, es decir: lo psi-
en el feminismo, el ámbito de la siempre mejorable antropologías”. cológico, sociológico y antropológico. Y ello, sin
sororidad; como madre en el espacio de las asocia- Mientras cursaba el segundo ciclo de la especia- perder el vínculo con la creación, o para mejor decir
ciones de madres y padres. Resulta preciso, llegados lidad en Antropología de América me percaté de con la cre(ac)ción artística y visual. Se trata de
a este punto, retroalimentar nuestra posición ante que una parte de mi formación no me estaba sir- entender lo visual, desde la emisión, como investi-
el pacto con una apuesta por la primera persona del viendo para hacer la investigación social que quería gación y expresión artística; pero también, desde la
plural. Ésta y no otra sería la enseñanza rescatada y hacer, al tiempo que quedaban fuera del plan de recepción, como acción docente y comunicación
rescatable del tiempo dedicado a la investigación estudios aspectos de los que ningún profesor nos social. 2. Una representación gráfica de antropología
social y visual. Me quedo con la riqueza compleja estaba hablando. El profesor de Etnología de la La antropología visual, así la entendíamos en el visual aplicada
de pertenecer a esa primera persona del plural Península Ibérica, Carlos Caravantes García, nos Taller de Antropología Visual en los noventa y así la El cuadro de la antropología visual preside la galería
estando en ella y con ella. Un nosotros “yoificado” animó a indagar por nuestra cuenta a un reducido sigo entendiendo ahora, constituye un modelo de de mis logros en investigación social por cuanto
porque sólo es posible realizar una investigación grupo de antropólogos recién licenciados y dispues- investigación social multiparadigmática e interdisci- resume todas y cada una de las propuestas y apues-
sociovisual en grupo, también porque las ideas no tos a convertirnos en autodidactas. Formamos el plinar. Pretendemos unas “ciencias” sociales (así, tas en la que he participado. En este modelo inte-
son de nadie y porque el proyecto vital comunitario Taller de Antropología Visual en la Universidad entrecomillado y en plural) en pos de una sociedad grado por defecto radica la definición de investiga-
es, seguramente, el único posible. Todos los seres Complutense en 1992: Manuel Cerezo Lasne, que puede ser transformada a pequeña escala, y a ción social en sus dos vertientes. La primera mitad
humanos nacemos y morimos en la soledad acom- Penélope Ranera Sánchez y yo misma seguimos tra- petición de los interesados, desde los procesos inter- del díptico se refiere al proceso de comunicación
pañada que nos define, como recuerda el paleoan- bajando juntos hasta 1997. Hemos realizado 6 subjetivos que podamos y queramos generar. Al propio de toda creación visual: investigación e inter-
tropólogo Arsuaga, lo social fue primero ya cuando documentales etnográficos desde entonces con el rememorar esto, retomo la definición de etnografía vención social entendidas como una suerte de
los primeros homínidos buscaron en el horizonte un colectivo A buen común, surgido de aquel proyecto que por aquél entonces barajaba la llamada “antro- expresión artística en tanto manifestación de/sobre
lugar mejor donde vivir. La primera persona del plu- antropológico inicial y al que se fueron añadiendo pología postmoderna” y que hoy mantiene su un colectivo humano. El fondo que contextualiza la
ral nos representa en una unicidad colectiva en la personas venidas de la psicología, la educación o vigencia. Entender el proceso etnográfico como una imagen principal se describe a partir de los paráme-
que, hasta el que se mueve, sale en la foto. los medios audiovisuales. Hoy me gano la vida ense- negociación de significados, como conjunción de tros de una investigación que conecta el proceso
Empecé estudiando Geografía e Historia en la ñando sociología en titulaciones de comunicación realidades compartidas (Marcus y Cushman, 1991), individual del sujeto-analista con el cambio que, a
Universitat de València, en el segundo curso me di en la Universidad Rey Juan Carlos y la posibilidad de trae consigo asumir la intersubjetividad y el relativis- mayor o menor escala, tiene lugar en el ámbito
cuenta de que me había equivocado: buscaba algo llevar a cabo una antropología visual aplicada a la mo cultural como supuestos metodológicos. En el investigado. Mi modo de proceder en antropología
a lo que el profesor de Historia Antigua le puso el docencia me mantiene en contacto con esta línea decir más complejo de Paul Rabinow: “la etnografía visual resulta de la equidistancia entre investigar
nombre de “antropología”. Pregunté a quien sabía de trabajo. es un proceso de construcción intersubjetiva de for- motu propio y la demanda del sujeto-objeto investi-
y me hablaron de la posibilidad de estudiar el Aterrizar en la antropología supuso para mí mas liminales de comunicación” (1992:144). De gado (demanda que se analiza y redefine en
segundo ciclo en el departamento de Tarragona y todo un hallazgo: encontré una línea de pensa- esta conjugación entre el interés por contar y la común). En contra de lo que puede parecer, no se
en el de la Complutense de Madrid. Decidí irme a miento donde, en verdad, nada me era ajeno: ni lo necesidad social de la escucha, surge una antropolo- trata de un trabajo en respuesta al encargo de un
una ciudad mayor que Valencia porque pensé que social ni lo visual, ni las ciencias sociales ni la comu- gía visual procesual y productiva a la vez, un cliente. En el mismo proyecto comienza a vislum-
la oferta cultural y formativa me iba a permitir nicación. Hablo de investigación social asumiendo encuentro entre lo social y lo visual del que estas brarse la posibilidad de intervención, trabajo con los
encontrar lo que no tenía en mi ciudad. Así fue, en que investigar equivale a indagar en lo social. páginas son testimonio. sujetos porque nadie mejor puede definir cuanto les
Madrid hallé no sÓlo innumerables cursos y talleres Apuesto y creo en unas ciencias sociales por defini- ocurre; y, si así fuera el caso, a los protagonistas

6 revistavalencianad’etnologia revistavalencianad’etnologia 7
corresponde indagar las posibilidades de transfor- adecuación entre éstos y las herramientas de investi- insuficientes, por eso tales técnicas y soportes son
mación de su situación. gación idóneas para su consecución. punto de partida para esta propuesta. Un texto
El fin último representado en el díptico consiste La segunda parte del díptico empieza cuando el visual cataliza la producción de discursos, es decir,
en la emisión de un mensaje por parte del sujeto- primer proceso termina, esto es, en la recepción del de sentidos; de ahí su valor en lo social. La imagen
objeto de análisis en diálogo intersubjetivo con el mensaje; éste, a su vez, desencadena una nueva denota y connota, condensa y permite, la decodifi-
equipo investigador. De las diferentes fases de la emisión en una dinámica de retroalimentación que, cación de significados: no es tanto que valga más de
investigación (observación, análisis y producción) como casi todo análisis social, tiende al infinito. Se mil palabras, sino que, a partir de ella, pueden obte-
emerge un producto audiovisual pensado para la ven con escasa frecuencia diseños biunívocos de nerse mil palabras del sujeto-objeto que realiza y/o
difusión (bien al gran público, bien a un colectivo con- investigación que contemplen la doble vertiente del interpreta dicha imagen. En consecuencia, toda Postulo, en base a mi experiencia, que la investi-
creto de especialistas) cuya perspectiva, forma y con- proceso, precisamente por eso cobra mayor sentido composición visual facilita el acceso a los contextos gación con medios audiovisuales responde, de una
tenido quedan siempre eclipsados por la propia natu- la necesidad de aportar una visión completa de la concretos donde tiene lugar la producción de los parte, a un proceso/dinámica bidireccional de emi-
raleza del soporte audiovisual. Los destinatarios mino- comunicación, siquiera sea por cumplir con mínimo discursos-sentidos sociales; esto hace más sencilla la sión-recepción-emisión (entre productores/realizado-
ritarios a veces coinciden con quienes demandan la rigor la exigencia de que toda investigación debe abstracción, e incluso la extrapolación implícita, que res y público); y de otra, a un proceso/dinámica trian-
intervención, circunstancia que complica -más si conllevar un meta-análisis (cuestión básica en la analista y analizado (observador y observado) reali- gular en la tarea del equipo de investigadores (investi-
cabe- el proyecto por la especificidad del medio epistemología de las ciencias sociales). El contexto o zan en dicho producto visual. gadores sociales, técnicos audiovisuales y sujetos-
audiovisual. La larga experiencia de convivencia con el imagen de fondo de este lado del cuadro es el pro- Cuando hablo de investigaciones concretas es objeto investigados). La actual incorporación de las
texto escrito, me lleva a distinguir un texto especiali- pio de la investigación aplicada a la docencia, o la porque asumo que sólo desde la experiencia puede nuevas tecnologías en la sociedad permite, asimismo,
zado de otro de divulgación, aún cuando puede darse docencia misma. El producto visual analizado es el lograrse el manejo coherente y riguroso de la propia que cada vez sean más los informantes que realizan
una perversión de significados si se presentan, por mensaje emitido que, toda vez sometido a las fases práctica, así como el conocimiento y la utilidad deri- sus propios productos audiovisuales; algo que, al
ejemplo, las conclusiones de una investigación con el de una investigación social, fructifica en un nuevo vados de ella. No ofrezco nada parecido a un tiempo, genera nuevos datos, y éstos nos llevan a
formato de un reportaje periodístico en una publica- producto con formato escrito, audiovisual o multi- manual de antropología visual aplicada al uso, por- otros, en un flujo sin fin de (auto)retroalimentación y
ción periódica generalista. De ahí que el esquema que mediático. De nuevo, conviene no olvidar que, en que entiendo que las investigaciones sociales consti- enriquecimiento. Éstas serían las ventajas principales
expongo atienda al proceso de comunicación sin función del receptor, requeriremos, o no, de apoyo tuyen situaciones de resolución de problemas y referidas a la emisión del proceso comunicativo que se
obviar la recepción, puesto que, en función del recep- técnico profesional: no es lo mismo dar una clase toma de decisiones para cuyo fin la metodología no da en toda investigación social. No obstante, convie-
tor, se puede optar por una presentación académica presencial a un grupo reducido que trabajar en es sino un medio. Perdemos la perspectiva de la ne revisar otras reflexiones que nos ilustren a la hora
en formato powerpoint, una foto, un DVD o “simple- aprendizaje virtual o e-learning. Si bien es cierto que investigación si nos centramos en la metodología o de aplicar el método y las técnicas que propongo.
mente” una página web para “colgar” los documen- las condiciones de trabajo deben tenerse en cuenta, en los soportes. Esto es, en el proceso de investiga- La fotografía y el cine surgen, como no podría
tos y que puedan ser consultados por el público. El fin ello no implica una posición desfavorable para el ción conviene no desatender los objetivos porque ser de otro modo, en el tránsito entre el siglo XIX y
perseguido con este análisis del proceso comunicati- investigador-docente que incorpora nuevas tecnolo- terminamos descentrados en la aplicación de la el XX, precisamente cuando las ciencias sociales
vo es evitar a toda costa que la investigación social gías: los medios llegan a un mayor número de per- herramienta y no alcanzamos a resolver los propósi- están viviendo su edad de oro. En ese gran avance
quede justificada sólo en función del uso de las herra- sonas y generan una información imposible de pro- tos de la pesquisa que nos condujeron a dicha apli- de la modernidad aparecen las artes visuales para
mientas, o peor aún, del formato de presentación; lo ducir en un contexto de investigación no mediático. cación. Perdemos de vista cuál era nuestro interés e permitirnos congelar y dar movimiento a la imagen
cual, dicho técnicamente, sería “matar moscas a La aplicación de los medios audiovisuales a la invertimos toda nuestra energía en aprender a usar de una época de cambios que terminará siendo un
cañonazos”. La fase inicial del proyecto debe detener- investigación social empieza a generalizarse cuando unos artilugios por los que tan a menudo quedamos cambio de época. Mantenemos una lectura etno-
se en la delimitación de los objetivos, sin olvidar la las técnicas “tradicionales” resultan claramente fascinados los profanos de la tecnología. céntrica porque partimos de una conformación del

8 revistavalencianad’etnologia revistavalencianad’etnologia 9
mundo eurocentrada desde que, ya en la edad anti- 3. Hacia dónde va la antropología visual relación con esta forma de comunicación mixta, pre- social no puede ni debe ser pasado por alto y es por
gua, el Mediterráneo fue metonimia de la Tierra en En todo este recorrido me he ido encontrando con sencial y virtual, que tanto estimula la reflexión. ello que me asaltan las dudas. Con sólo introducir
su conjunto. Si bien el origen de la sociología y la profesionales e investigadores en formación que me Parece que el término antropología visual se atri- estas herramientas de registro audiovisual, ¿ya esta-
psicología tienen un carácter eminentemente euroa- han aportado ideas y contrastes tan válidos que buye a Margaret Mead cuando en los años sesenta mos haciendo antropología visual? Puede que nues-
mericano, urbano e industrial, la antropología nece- decidí integrarlos en su momento en mis propues- trataba de encontrar un concepto que incluyera la tro máximo logro radique en llevar a cabo una antro-
sita del colonialismo y del interés por conocer a un tas. En ocasiones, tenía (y tengo) el privilegio de información que en etnografía obtenemos mediante pología en sentido estricto con una metodología
otro bastante más rural y lejano, siquiera fuera con debatir con mis compañeros la puesta en práctica de la comunicación no verbal, (no olvidemos que la adecuada a los objetivos de la investigación. Lo cual,
el fin de conquistar, evangelizar, o aculturar. estas aplicaciones y el fruto del aprendizaje horizon- publicación original del libro homónimo de Flora por lo demás, es cuanto cabe esperar de un plantea-
Las escuelas y modelos para una antropología tal de estos años encuentra en estas líneas una Davis es de 1971). Pink propone (2006: 131), revi- miento epistemológico y metodológico correctos en
visual van encontrando su lugar en un mapa que per- representación a escala. Aunque esté mal que lo sando la idea de Jay Ruby de antropología de la investigación social. Dado que lo visual está cultural-
mite ubicar esta nueva “forma de mirar” en la con- diga siendo docente, nunca llegamos a aprender de comunicación visual, unir ambos términos para mente enfatizado en Occidente, ¿acaso no estare-
fluencia de varios senderos trazados. El cruce de cami- nuestros maestros tanto como de quienes tenemos repensar la identidad de la propia disciplina, precisa- mos introduciendo una perspectiva de análisis etno-
nos resultante mantiene una equidistancia con algu- al lado. A juzgar por las innumerables referencias, mente, en su relación con otras áreas de las ciencias centrada de partida y no trasladable a otras culturas?
nas de las más importantes escuelas de las ciencias en mis publicaciones resulta sencillo adivinar que el sociales y humanas. Incluso debiéramos plantearnos Por seguir ahondando, al ampliar el análisis aplican-
sociales y humanas para permitir la aplicación de sus caso de la profesora Sarah Pink resulta particular. Las si no sería oportuno hablar, como ya iniciamos en do un gran angular que abarque todos los sentidos,
planteamientos no tanto en su homóloga, la teoría colaboraciones no son tantas como hubiera deseado una serie editorial en 1996, de una antropología de ¿ya estamos eliminando el sesgo etnocentrista o sim-
cinematográfica, sino más bien en los medios audiovi- por un problema de distancia geográfica, sin embar- los sentidos que aglutinara experiencias sensoriales plemente lo estamos desplazando? Si los medios son
suales como herramienta. Nos servimos de lo visual go, el nivel de coincidencia en los planteamientos en no tan centradas en lo visual, y por tanto, abriendo asumidos como mensaje desde MacLuhan, ¿actúan
para desarrollar un conocimiento de lo social sin olvi- antropología visual con esta antropóloga no he el enfoque hacia culturas donde otras prácticas sen- también como mediadores sociales que transmiten y
dar que éste es nuestro objetivo; y no tanto el desarro- logrado alcanzarlo con ninguna otra persona. soriales resultan predominantes (Howes, 2005). Por conectan? Me pregunto asimismo: ¿tenemos que
llo técnico mediático. Los medios son, precisamente, Conocí a la doctora Pink en la Facultad de Ciencias un lado, nos situamos ante una antropología que revisar la definición de los medios, sobre todo desde
eso: medios para conseguir el fin de la comprensión de Políticas y Sociología de la Universidad Complutense relaciona lo visual con otras formas de percepción y la aparición de Internet, y asegurarnos de que su
unos grupos sociales, y, por ende, de la sociedad en su de Madrid, mientras me encontraba cursando los conocimiento; pero también, estamos hablando de papel en la sociedad no sea un esquema de funcio-
conjunto, desde una perspectiva claramente idiográfi- estudios de doctorado en el departamento de un ejercicio de la antropología que combina la infor- namiento válido para otros momentos históricos?
ca y microsociológica. Las perspectivas que más influ- Antropología Social, en el curso 1992-93. Desde mación audiovisual en la producción y en la recep- La representación antropológica visual, en gene-
yen en mi forma de practicar la antropología visual entonces, mantenemos una comunicación virtual, ción de los textos antropológicos. Tendríamos que ral, parece ser decodificada de modo menos abe-
son; la Escuela de Chicago, la Escuela de Palo Alto, el incluso anterior al acceso cotidiano a la Red. La pro- hablar, entonces, de una antropología de los medios, rrante (Martínez, W., 1996) que la de la antropolo-
Interaccionismo Simbólico y, sobre todo, los Estudios ducción de Sarah Pink, prominente cuantitativa y (medianthro se llama la red de antropología visual de gía escrita; lo cual no significa que la primera pueda
Culturales, en tanto plantean un modo de reflexión en cualitativamente hablando, me ha permitido mante- la EASA, www.media-anthropology.net en la que verse trastocada en favor de una nueva antropología
coherencia conceptual y metodológica con mi manera ner innumerables charlas sobre aspectos de la antro- participamos) que aunase la aplicación de las nuevas con unos métodos de análisis y producción visuales.
de entender y ver lo social en lo visual. Perspectivas pología visual que nos interesan a ambas. Cada vez tecnologías a la investigación social tanto como la Si esta integración de la antropología visual en otros
que, unidas a los planteamientos de la denominada que tenemos un encuentro presencial surge la oca- producción audiovisual de carácter antropológico. campos nos lleva a la desintegración como subdisci-
Escuela de Sociología Cualitativa de Madrid, constitu- sión de recapitular los puntos coincidentes y contro- No pretendo una revisión teórico-metodológica plina coherente, el objeto de prestar atención a lo
yen el modelo integrado por defecto que guía mi prác- vertidos hallados desde el proceso de recepción en de la antropología, sin embargo, el debate que sus- visual se habrá logrado. A propuesta de Sarah Pink,
tica investigadora en antropología visual. la lectura. Algunas de las líneas que siguen guardan cita la incorporación de los medios a la investigación la antropología visual del futuro tiene la tarea enco-

10 revistavalencianad’etnologia revistavalencianad’etnologia 11
mendada de conformar de un modo distinto tres defensa de un concepto de cultura plural y dinámi- gación-producto audiovisual). El rodaje de una pelí- ra definir la Gran Vía. Terminamos representando 24
aspectos. Por un lado, si se trata de una forma reno- co. Apareció publicado en la Red (consultado en cula documental guarda relación directa con la expe- formas de vivirla, 24 recorridos concatenados no
vada de antropología comparada; por otro, si pre- febrero) un Manifiesto de antropólogos, cuyo conte- riencia del trabajo de campo en investigación social. equivalentes a un día en la vida de la calle sino a un
tende apostar por la responsabilidad social de los nido en líneas generales suscribo, para abogar por Podríamos acercarnos a la idea de rodaje acudiendo estilo de calle por la que transitar.
antropólogos; y finalmente, si se configura, casi, partir de las similitudes, convivir desde las diferen- al concepto de cronotopo formulado por James En menos de dos años teníamos editada la pelí-
como la única posibilidad de unas ciencias sociales cias e integrar la especificidad de las prácticas cultu- Clifford: “una configuración de indicadores espacia- cula de unos jornaleros que siguen el modo de tra-
interdisciplinares (Pink, 2006). rales en cada colectivo y en cada momento históri- les y temporales en un escenario ficticio donde (y bajo de unos viejos anarquistas para cosechar la
Con respecto al primer aspecto, la antropología co. Al hacer antropología visual ya estamos estable- cuando) tienen lugar ciertas actividades e historias” aceituna en el Valle del Guadalquivir. A buen común
comparativa de hoy trabaja con unos informantes ciendo una comparación, aunque sea implícita, (1995: 279). En efecto, en un rodaje (como en un (1999) no cuenta la vida de esos jornaleros nóma-
capaces de desarrollar innumerables propuestas de entre los protagonistas y la cultura de un “nosotros” trabajo de campo) se produce el encuentro entre das, cuyo nivel de precariedad laboral impide la esta-
cultura visual: somos más prolíficos y estamos más espectador que puede permitirse la contradicción de observadores y observados en el espaciotiempo de la bilidad; la película da noticia de un estilo de vida en
conectados que nunca en la historia de los poblado- ser narrador omnisciente. De ahí se deriva nuestra ficción y con la particularidad de la mediación del ojo peligro de extinción, la crónica de una muerte anun-
res de este planeta. Al vernos obligados a repensar apuesta por la historia oral filmada: al servirnos del sin párpado de la cámara (Cerezo, M., Martínez ciada (Camas Baena, V. 2005). En este desesperado
la antropología comparada por esta nueva situación método biográfico en los documentales etnográfi- Pérez, A. y Ranera, P., 1996). Sin duda, se trata de “canto de cisne”, descubrimos a los protagonistas
sociocultural, estamos otorgando un nuevo estatus cos realizados, estamos asumiendo que, dentro de una experiencia apasionante y de gran valor práctico- en el dilema entre el amor a una tierra que no les
a la antropología visual en sociedades cada vez más una misma cultura, existen posicionamientos indivi- teórico que ningún investigador social (al menos, pertenece y el desgaste por un esfuerzo ímprobo
mediáticas (y mediatizadas). La antropología hoy se duales equiparables en tanto que integran categorí- quienes están en formación) debería perderse, pues- que los está matando poco a poco.
sirve más que nunca del relativismo metodológico as antropológicas equivalentes. Como bien dice to que en ella se condensan tanto la presentación En el año 2000 se celebraba el veinticinco aniver-
para obtener un análisis a partir de un extrañamien- Sarah Pink: “el futuro de la convergencia o diver- como la re-presentación de los acontecimientos sario del Movimiento Feminista en España, con este
to de lo familiar y una simultánea aproximación a lo gencia entre la antropología visual y la antropología sociales que estudiamos: cómo se manifiestan y motivo acordamos con sus organizadoras, las asocia-
ajeno. En segundo lugar, los antropólogos tenemos dependerá de que el film etnográfico sea postantro- cómo queremos decir que se manifiestan. ciones de mujeres de Córdoba, realizar un documen-
el encargo o la responsabilidad de abrir el análisis pológico y de que la antropología devenga postcul- En el contexto del trabajo de campo de mi tesis tal que narrara la vida de una serie de mujeres
social de forma que quede enmarcado en el ámbito tural” (2006: 133, traducción propia). doctoral sobre la Gran Vía de Madrid, pude conocer “heroicas”. Con la colaboración de promotoras por
de la cultura con el fin de constituir unos pactos por a un gran número de profesionales de la imagen, la igualdad y otras militantes del feminismo, entrevis-
la diversidad y la reciprocidad entre los pueblos y los 4. Cómo y por qué hacer documentales etno- desde fotógrafos a arquitectos, con el común deno- tamos a seis mujeres que, cuando tuvieron ocasión
actores. Al fin, la antropología visual, tal y como la gráficos minador de considerarse a sí mismos enamorados de conformar su retrato, optaron por destacar su
entiendo, no es ni más ni menos que una investiga- Filmar la vida de una persona o de un colectivo es el de la calle que yo estudiaba. Coincidía con todos faceta de madres. Nada más alejado de lo “política-
ción participativa que, a través del modelo de los fin último de quienes investigan lo social utilizando ellos en que la Gran Vía era una condensación de la mente correcto”. En el contexto de la inauguración
grupos de tarea formación, actúa en pro de un aná- medios y técnicas audiovisuales. Tarea que, por lo ciudad de Madrid y, por momentos, incluso de la de las Jornadas Feministas, con un auditorio de
lisis social interdisciplinar e intersubjetivo. demás, nunca puede realizarse de modo individual; idea de ciudad misma. El día 11 de abril de 1997 nos 4.000 militantes del movimiento por la igualdad
En la campaña electoral de las últimas Elecciones más bien al contrario, requiere la participación de, al reunimos en la azotea del hotel Gran Vía y filmamos entre géneros, resonaba el discurso de unas mujeres
Generales, en marzo de 2008, surgió el debate ante menos, tres grupos: los investigadores sociales, los los viajes de una hora de duración de 24 fotógrafos que reivindicaban y anteponían su condición de
la propuesta de “Contrato de inmigración” del técnicos audiovisuales y los sujetos-objeto investiga- urbanos —profesionales y amateurs— retratando la madres a cualquier otro aspecto de su identidad,
Partido Popular. Pensé en la pertinencia de escribir dos (a los que hay que añadir un cuarto grupo for- calle: las 24 horas de la Gran Vía. Queríamos obte- incluido el hecho de ser mujer. La recepción de la
una reseña desde la antropología que practico en mado por los receptores o destinatarios de la investi- ner una secuencia, un Cronotopo, que nos permitie- audiencia nos mantuvo en vilo hasta que, terminado

12 revistavalencianad’etnologia revistavalencianad’etnologia 13
el visionado, se levantó el auditorio en pleno a gritar: tados no querían ver… Y es que, ¿a quién no le cues- ciados en la coautoría con los informantes. Se cele- guión porque resulta imposible planificar algo tan
“Viva la lucha de las mujeres”. Felizmente, casi nada ta encarar esa faceta de la identidad que quisiéramos braban los cincuenta años de la fundación de un cole- impredecible como la vida de otros. No vale enfocar
funcionó según lo previsto y el “retablo de mujeres desterrar para siempre? Cuanto más si se nos pide gio mayor universitario, el Isabel de España, que había cerrando el ojo, que no es objetivo, porque la visión
heroicas”, como empezamos llamando al proyecto, conservar la imagen que, por efecto de una emulsión sido el lugar de residencia de muchas de las primeras del sujeto-cámara sólo puede ser subjetiva. En nues-
se convirtió en la pancarta realizada por unas muje- mágica, resulta susceptible de volverse contra nos- mujeres que llegaron a estudiar a la Universidad tro purismo, sólo la mirada panóptica resulta estar
res que aseguran no saber qué es eso del feminismo otros en cualquier momento. Complutense de Madrid. Esta institución por su tra- entrenada para enfocar sobre la marcha. La cámara
para la reivindicación política de otras identificadas Por último, en el acontecer de un documental yectoria se había ido constituyendo en una suerte de al hombro. El cine-ojo como única posibilidad de
plenamente con esa faceta. más reciente, Al compás de los sueños (2003), ocu- metonimia de la incorporación de las mujeres a la vida registro. El balance de blancos sobre la camisa impo-
Conocíamos un lugar con el verde húmedo del rre una situación semejante. Acordamos con el universitaria y profesional. En los primeros contactos luta del entrevistado. Informante implicado en el
norte y la luz intensa del sur, en la confluencia entre Ayuntamiento de Córdoba retratar la forma de con el equipo directivo del centro surgió la posibilidad relato, protagonista-autor, narrador narrado.
Málaga y Cádiz, un lugar al que nos gusta llamar intervención en ámbitos de exclusión social que lleva de narrar esta historia a partir de los testimonios de Al llegar a la mesa de edición con un guión cerra-
“paraíso”. El Parque de los Alcornocales es la última a cabo junto con una asociación de trabajadores quienes habían vivido allí unos años de su vida, sin do que, a buen seguro, tendremos que abrir, experi-
selva de Europa, ya no hay más, y allí la gente vive en sociales. La vida en los barrios marginales transcurre duda, fundamentales. Para Umbrales de libertad mentamos el vértigo de no tener asideros frente a un
una armonía serena con su medio ambiente que según los parámetros que cabe imaginar desde las (2006) diseñamos un guión de entrevistas puesto que todopoderoso ingenio capaz de cortar y pegar hasta
recuerda las pretensiones utópicas y ucrónicas del múltiples representaciones de la pobreza urbana dis- la escaleta venía determinada por la gradación en el infinito. Al fin, el documental etnográfico se acer-
desarrollo sostenible. La piel del monte (2001) quiso ponibles en los medios. Córdoba acabó con los importancia de los dos tipos de imágenes: los testi- ca más al estilo de vida de los protagonistas que a su
ser la historia de vida de esos seres privilegiados habi- poblados chabolistas hace años; sin embargo, pervi- monios, primero, que habrían de ser ilustrados por propia vida, objeto imposible de retratar para ser
tantes de un edén que mantiene su condición desde ve la problemática de la infravivienda de los núcleos unos recursos, en segundo lugar. Cada entrevista conservado sin que lleguemos a arrepentirnos. Se
el anonimato. La vida “rur-urbana” de los jimenatos degradados construidos por las distintas administra- sigue el esquema de propuesta, respuesta y apuesta, representa la visión del mundo, pero no el mundo; la
(naturales de Jimena de la Frontera, Cádiz) encuentra ciones. La vida de estos barrios discurre entre los de tal modo que todas las entrevistadas responden a cultura del trabajo que no el trabajo. “No es tanto
en la cosecha del corcho de cada verano la conden- espacios públicos de interacción social por excelen- una pregunta trama, que en algunas ocasiones se ve cómo conseguir las identidades de su elección y
sación simbólica de su relación con el medio natural: cia: grandes descampados al abrigo de la candela y acompañada de unos comentarios o narración de cómo hacer que las reconozcan los que están alrede-
el monte les da su bien preciado y ellos cuidan un los locales de reunión propios del culto evangelista y anécdotas personales que dan ritmo al discurso. dor, cuanto qué identidad elegir y cómo mantenerse
monte que nunca se quema. Sin embargo, la cerca- el cante flamenco. Estaba en funcionamiento, cuan- Y así ocurre que no nos permitimos licencias alerta y vigilante para que sea posible hacer otra elec-
nía de los núcleos urbanísticos de desarrollo costero do llegamos al “campo”, un Taller de compás donde propias de la divulgación masiva por la pretensión ción si la identidad anteriormente elegida es retirada
del Campo de Gibraltar supone una presión constan- la gente joven y los niños y niñas representan ese grandilocuente de hacer filmes importantes para del mercado o despojada de su capacidad de seduc-
te sobre este rincón privilegiado, y los naturales del “arte que llevan en la sangre”, según les ha sido que luego venga la única realidad susceptible de ser ción” (Bauman, Z. 2001: 169).
lugar no viven ajenos a esta contradicción. Cuando la narrado por sus mayores. En torno a la vida soñada, representada según los protagonistas y nos ajuste Los espectadores visionamos a la persona antes
cámara reveló este desajuste feroz entre el ideal de por medio de los sueños nocturnos y los más pro- las cuentas y los sentidos. Así reza nuestro decálogo- que al personaje de ficción o al informante de la rea-
vida armónica y la depredadora amenaza del capital pios de la vigilia, construimos una representación de dogma. No al uso de la voz en off: el narrador lidad porque vivimos el proceso de identificación con
inmobiliario, los protagonistas no quisieron que la la historia de vida de estas gentes. omnisciente no tiene papel en la conjunción de rea- alguna de las facetas de identidad (nunca con todas)
película fuera vista por sus paisanos: había una parte Nuestro último documental llevado a cabo a buen lidades inventadas que es un documental etnográfi- del protagonista. Sin embargo, la cámara —en la
de su historia que no les permitía encajar las piezas común empezó siendo un proyecto cercano a un co. La historia de vida de cada cual sólo puede ser producción— y la pantalla —en la postproducción—
de una vida idealizada. La cámara, una vez más, encargo, retomando esa diferenciación que estable- contada por quien ha tomado la opción vital de pro- actúan unas veces como espejo y otras como más-
había revelado la parte de realidad que los represen- cemos entre los trabajos según demanda y los nego- tagonizar y narrar su historia. Asimismo, no sirve el cara, parafraseando a Borges; de tal suerte que se

14 revistavalencianad’etnologia revistavalencianad’etnologia 15
elevan como una alambrada fronteriza por la que se decir, toma decisiones por sí mismo en tanto realiza- el observador contraste se ocupa del sonido y sostie- vistar, al tiempo que sugiere localizaciones de exte-
puede ver pero no pasar. El protagonista —autor de dor y no sólo como cámara que espera directrices. ne la pértiga del micrófono de ambiente en momen- riores, de marcos para las entrevistas, como conoce-
su propia historia— aparece ante la cámara con El ayudante de cámara sirve de informador para tos de entrevista o de grabación sobre el terreno, dor del terreno. Se trata, por tanto, de un coautor
todas sus contradicciones: ese maldito artefacto nos el contraste de imagen que el cámara necesita: corri- tarea normalmente asignada al ayudante de sonido. del documental, y sin su conocimiento y mediación
traiciona cuando refleja la distancia entre lo dicho ge la luz, el brillo, el foco, el encuadre. Estudia desde El entrevistador es un personaje centrado en el sería imposible realizar el trabajo.
(palabras) y lo no dicho (gestos). La imagen hace el monitor de campo las panorámicas, los barridos atender y escuchar a las personas o grupos entrevis- Ya he hecho referencia a la idea de que el traba-
patente lo latente cuando es espejo: por eso nos de la cámara, y está atento a sus movimientos, de tal tados. Su principal función es conectar desde la rela- jo a buen común implica un reparto en la responsa-
ayuda a desvelar lo oculto. La contrariedad de la modo que define cuándo hay que repetir una toma. ción interpersonal con la persona o grupo a entrevis- bilidad de las tareas a realizar. Entre las labores de
representación visual tiene que ver con la función de Cumple funciones de realización en sentido estricto tar. Está dedicado al contacto humano, aunque tam- preproducción está la elaboración de un plan de
máscara, puesto que cuando la realidad que perma- debido a que la visión del monitor siempre resulta bién participa de las decisiones de encuadre y posi- rodaje. Aún así, el mismo ha de ser modificado
necía velada se visualiza, el personaje se hace perso- más nítida que la del mejor de los visores de una ción de cámara. Es un personaje muy cercano al des- sobre la marcha dependiendo de la disposición de
na y siempre resulta más complejo encarar la vida cámara, de ahí que si el presupuesto queda reduci- arrollo del guión, la mayoría de las veces estos dos los grupos y personas a entrevistar. Por tanto, duran-
preñada de las contradicciones que nos atraviesan. do unifiquemos las funciones del realizador con las papeles coinciden; y, según su doble rol, decide el te el trabajo de campo continuamente reelaboramos
Las funciones dentro del equipo de trabajo a del ayudante de cámara. orden y el tono de las preguntas a realizar. Las entre- el plan de rodaje para adecuarlo a las circunstancias.
buen común tienden a ser precisas pero, al mismo El observador contraste y script es un personaje vistas en profundidad, que pueden durar dos horas, Esto mismo sucede con la escritura del guión, que
tiempo, las personas pueden ejercer una o varias que observa, dentro del equipo de rodaje, el desarro- llevan un ritmo y una cadencia muy importantes de comienza antes de cualquier fase de rodaje y culmi-
funciones dependiendo de la realidad concreta con llo del trabajo, al mismo tiempo que elabora el diario medir. El entrevistador ha de guiar al entrevistado na con el visionado de los materiales y el posterior
la que nos encontramos en cada momento. Así de cámara, una variante específica del diario de poco a poco hacia los objetivos perseguidos por la trabajo de postproducción.
pues, daremos cuenta del reparto de tareas y funcio- campo antropológico que recoge el código de tiem- investigación: mantener una escucha atenta y nego- Durante la fase de rodaje, cada jornada termina
nes en el equipo de rodaje durante la segunda y pos de cada cinta y las escenas. No hay una excesiva ciar mediante la comunicación verbal y no verbal los con una reunión de seguimiento y evaluación de
central fase de producción. Cada equipo de rodaje implicación del narrador en el diario de cámara por- términos de la entrevista. Buscamos, a través de la todo el equipo de trabajo. Estas reuniones de pues-
(en nuestros documentales suele haber dos) consta que sobre todo se trata de un índice de las escenas cámara, un máximo acercamiento a los seres huma- ta en común tienen una primera función de infor-
de un cámara, un realizador, un ayudante de cáma- grabadas. Sin embargo, el observador, al margen de nos, al relato sincero y llano de sus experiencias, a mación, una segunda de análisis de lo ocurrido y
ra, un técnico de sonido, un ayudante de sonido, un recoger las escenas sobre el papel y el camino reco- veces de sus vivencias más profundas. Pero ello no una tercera de planificación de las jornadas sucesi-
observador contraste (script), y un entrevistador. rrido durante la investigación de campo, nos sirve es posible sin una implicación del mismo talante por vas. El análisis más profundo que se realiza en las
La especificidad del camarógrafo lo hace insusti- para perfilar las futuras jornadas, siendo voz de parte del grupo de investigadores/realizadores. No reuniones de seguimiento y evaluación trata sobre el
tuible: se ocupa de todo lo relativo a la cámara, a la espectador que dará a conocer a los integrantes de podemos lograr que nadie se desnude ante nosotros proceso mismo de trabajo del grupo investigador, de
luz, al enfoque, adoptando cierta libertad creativa un equipo el trabajo desarrollado por el otro. Se trata si nosotros no nos desnudamos a la par. Solo así los errores, olvidos, de las dificultades de coordina-
para aprehender elementos de la realidad o de la de una función muy recomendable de cara al entre- puede surgir un único grupo que no establece dife- ción encontradas entre ambos equipos, lo cual nos
persona entrevistada que se sitúan en el ámbito del namiento, es decir, trabajar como observador con- rencias entre investigadores e investigados, esa es la lleva a realizar un trabajo más preciso en las siguien-
aquí-ahora. El cámara se halla contrastado perma- traste en un rodaje constituye una oportunidad mejor manera que entendemos para intervenir en el tes jornadas. Así mismo, el contacto con nuestros
nentemente, mediante la imagen transmitida a un inmejorable en el proceso de formación en antropo- medio social y cultural. informantes y la implicación que algunos de ellos
monitor, por el realizador-ayudante de cámara y tam- logía visual, al margen de significar una experiencia La figura del informante clave cumple la función traban con el proyecto de investigación resulta
bién por el observador contraste y el entrevistador. de tránsito o rito de paso profesional. Por último, de ser, a la vez, contactador y ayudante de dirección, imprescindible para la buena marcha del trabajo de
Trabaja con “los dos ojos y los dos oídos abiertos”, es cuando las restricciones económicas así lo requieren, en tanto media entre las personas y grupos a entre- campo, así como para la elaboración del guión.

16 revistavalencianad’etnologia revistavalencianad’etnologia 17
La doble implicación (de los investigadores/reali- En este sentido, desde la versatilidad de estas do pertenecen al imaginario colectivo; al mencionar- Mi hermosa lavandería, Stephen Frears.
zadores en la vida de los protagonistas y de éstos en propuestas, resultan válidas para las clases de socio- las, o en el mejor de los casos visionarlas de nuevo, Las cartas de Alou, Montxo Armendáriz.
el proceso de investigación/realización) se concreta logía en las titulaciones de comunicación se facilita la claridad de los términos de la teoría
en una situación singular de trabajo en equipo. El (Periodismo, Publicidad o Comunicación Audiovisual) estudiada. Ofrezco, a modo de propuesta, una fil- LA DESIGUALDAD
proceso se produce de forma dialógica, mediante tanto como para los procesos de enseñanza-aprendi- mografía temática que puede ser utilizada como Los santos inocentes, Mario Camus.

una constante negociación de los presupuestos teó- zaje en torno a la realidad social. Siempre teniendo herramienta didáctica para un análisis social a tra- Mar adentro, Alejandro Amenábar.

ricos, las pretensiones particulares y los elementos en cuenta que prestamos especial atención a la rela- vés del cine. Después de cada tema, figuran tres títu- Tomates verdes fritos, John Avnet.

que van a constituir el producto final. Al mismo tiem- ción entre la comunicación y el análisis social, enfo- los que suelo recomendar (fomentando el uso de las
FAMILIA Y PARENTESCO
po, esta negociación, a través de las distintas fases que que como hemos visto resulta acertado para un mediatecas) o incluso visionar parcialmente en clase
Familia, Fernando León.
del proceso de realización del documental, constitu- contexto cultural occidental que prioriza la visualidad para analizar procesos de recepción visual del grupo.
Te doy mis ojos, Iciar Bollaín.
ye, en sí misma, una dinámica de grupo que se diri- por encima de cualquier otra información. Desde el Para terminar, presento una webgrafía de las pági-
Todo sobre mi madre, Pedro Almodóvar.
ge, desde la propia integración de elementos hetero- punto de vista del desarrollo de competencias, y nas de consulta que resultan útiles para la formación
géneos y dispares, hacia la constitución de un grupo dado que ya no evaluamos según contenidos teóri- en/desde antropología visual.
RELIGIÓN Y SOCIEDAD
autogestionado (aunque no siempre autofinancia- cos, nos interesa incrementar la capacidad de análisis
Lloviendo piedras, Ken Loach.
do), como vemos en cada uno de estos ejemplos. y síntesis partiendo del entorno sociocultural del pro- Filmografía: cine de carácter antropológico.
Daens, Stijn Coninx.
pio estudiante y tomando como punto de partida su OBJETO Y MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
5. Formación en/desde antropología visual. experiencia. Para mi modo de entender el aprendiza- Kinsey, Bill Condon.
LA EDUCACIÓN. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
En la formación en ciencias sociales se da la circuns- je del análisis sociocultural resulta trascendental apli- Lisboa Story, Wim Wenders.
Hoy empieza todo, Bertrand Tavernier.
tancia idónea para utilizar medios audiovisuales, car el relativismo metodológico como una herra- Dogville, Lars Von Trier.
Ser y tener, Nicolas Philibert.
según esa máxima otras veces referida de que lo ver- mienta didáctica más, de tal suerte que el objetivo LOS GRUPOS HUMANOS
La lengua de las mariposas, José Luis Cuerda.
daderamente importante es que una imagen provo- establecido en el contrato estudiante-docente, pasa El río, Jean Renoir.
Los amantes del Pont-Neuf, Leos Carax.
que las palabras del informante, en este caso estu- por familiarizarnos con lo extraño y extrañarnos de lo LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
En la ciudad, Cesc Gay.
diante y receptor. Las propuestas didácticas de antro- familiar. Este aspecto, unido al hecho de que el plan- Smoking room, R. Gual y W. Herskowits.
pología visual conforman un catálogo de posibles teamiento del constructivismo social en pedagogía El viaje a ninguna parte, Fernando Fernán-Gómez.
LA CIUDAD, URBANISMO
aplicaciones para el análisis de lo social en/de lo facilita el aprendizaje del entorno sociocultural del El verdugo, Luis Berlanga.
En construcción, José Luis Guerin.
visual (Martínez Pérez, A., en prensa). Utilizo estas estudiante, permite una feliz convergencia de intere-
Calle Mayor, Juan Antonio Bardem.
dinámicas en la docencia de grado o postgrado en ses, por lo demás, nada casual. LA SOCIEDAD DE CONSUMO Y LA GLOBALIZACIÓN
El pisito, Marco Ferreri.
educación superior, pero también me he servido de El uso del cine como herramienta didáctica que El beneficio y nada más, Raoul Peck.
ellas en talleres para grupos de tarea formación en el anima la reflexión en los estudiantes de comunica- Invisibles, VV.AA.
CAMBIO SOCIAL
contexto de los diferentes colectivos o activistas de ción no resulta nada nuevo. En mi caso, suelo partir En el mundo a cada rato, VV.AA.
El último caballo, Edgar Neville.
movimientos sociales con los tengo oportunidad de de la elocuencia de alguna de las escenas que ha El cielo gira, Mercedes Álvarez.
EL PODER POLÍTICO. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
colaborar (grupos de madres y padres, colectivo de dado el cine para desembocar en el artículo o infor- Del rosa al amarillo, Manuel Summers.
La estrategia del caracol, Sergio Cabrera.
profesores universitarios o personal de administra- me que permite ver la aplicación del concepto teóri-
Ciudadano Kane, Orson Welles.
ción y servicios, miembros de asociaciones ecologis- co analizado. A veces basta con hacer referencia a EL CONFLICTO SOCIAL
El gran dictador, Charles Chaplin.
tas, grupos de mujeres feministas, sindicatos, etc.) estas secuencias cinematográficas, en especial cuan- Underground, Emir Kusturica.

18 revistavalencianad’etnologia revistavalencianad’etnologia 19
Direcciones electrónicas [Revisadas en 2008] de varios países integrada en la EASA, que actualmente dial bianual, el próximo a celebrar en Buenos Aires, Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu
Aire Comunicación: http://www.airecomun.com/ AIRE es una reúne a los interesados bajo la denominación de Argentina http://www.visualsociology.org/conf_2008/ En Fabra http://www.idec.upf.edu/es/seccions/oferta_formati-
asociación formada por profesionales de la comunicación y Antropología de los Medios de Comunicación (medianth- este contexto, recientemente se ha constituido en Annecy va/masters_programes/curs/curs.phpSe trata de la formación
profesores de diversos niveles educativos que trabajan ro@easaonline.org) http://www.media-anthropology.net (Francia) durante la celebración del Seminario de mayor prestigio teniendo en cuenta los numerosos pre-
desde hace 10 años en un campo que podríamos llamar La próxima reunión tendrá lugar en Barcelona, en la “Metodologías visuales y sensoriales de investigación y mios de las producciones realizadas en el Máster en sus seis
“alfabetización en medios”. Entre sus líneas de trabajo Universitat Oberta de Catalunya, en noviembre de 2008, representación de prácticas hipermedia y virtuales” la red ediciones. Los participantes optan al final de su formación
está la producción de materiales audiovisuales y multime- bajo el título “Prácticas mediáticas y productores cultura- Eye Screen - European Virtual Cultures Network. por uno de los tres documentales que se realizan cada año
dia, la formación y la investigación. les”, http://www.uoc.edu/symposia/easa/eng/index.html Intervention Press: http://www.intervention.dk/indexip.htm para productoras independientes. Títulos como En construc-
Antropodocus (Realidad y Ficción): Festival Internacional de Cine y Video Documental “Doxa” Catálogo de libros y vídeos de antropología visual. ción (de José Luis Guerín) o El cielo gira (de Mercedes Álva-
http://www.antropodocus.com/ Largometrajes, cortome- (Canadá): http://www.doxafestival.ca/ Inversa. Revista de Estudiantes de Antropología: http://www.inver- rez) han salido del máster de la U. Pompeu Fabra.
trajes, documentales, películas acerca de temas humanos y Festival Internacional del Cine Pobre (Cuba): http://www.cuba- sa.unal.edu.co/index.html Publicación semestral editada por Mediaciones. Antropología de los Media: http://eardevol.word-
sociales. cine.cu/cinepobre/ Cine de restringida economía que se los estudiantes de pregrado del Departamento de press.com/ Este blog está editado por Elisenda Ardèvol,
Antropología Visual: http://www.antropologiavisual.org/ ejecuta tanto en los países de menos desarrollo o periféri- Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sede profesora en los Estudios de Humanidades y Filología de la
Artículos y documentales. Antros visuales es una producto- cos, así como también en el seno de las sociedades recto- Bogotá, cuyo objetivo es convertirse en un espacio de divul- Universitat Oberta de Catalunya. Es un blog personal sobre
ra que apoya, mediante recursos visuales, investigaciones ras a nivel económico-cultural, ya sea dentro de programas gación de los trabajos e investigaciones desarrolladas por los su práctica antropológica y sus intereses de investigación.
científicas y distintos proyectos. de producción oficiales, ya sea a través del cine indepen- estudiantes de pregrado, postgrado y exalumnos, con el pro- El colectivo Mnemocine tiene una página web en torno a la cual
Aracne (Universidad de Barcelona). Recursos para la docencia: diente o alternativo. pósito de construir un espacio de discusión y reflexión de las queda configurada una red social para desarrollar proyec-
http://www.ub.es/geocrit/arac-43.htm Dispone de una Forum Qualitative Social Research: http://www.qualitative-rese- problemáticas referentes a la disciplina. tos de periodismo ciudadano y documentales etnográficos
relación de lugares en Internet donde el docente e investi- arch.net Revista multilingüe en la red para la investigación Invisible Culture (an Electronic Journal for Visual Culture): realizados por jóvenes de ambos lados del Estrecho de
gador en ciencias sociales puede obtener materiales audio- cualitativa, creada en 1999. FQS publica tres volúmenes al http://www.rochester.edu/in_visible_culture/ivchome.html Gibraltar, Tánger y Tarifa. http://www.colectivomnemoci-
visuales de interés. año. En 2007 dedicó un número especial de Etnografía vir- Revista electrónica que edita un número anual monográfi- ne.blogspot.com
Banco de Imágenes: http://www.bancoimagenes.com/ tual: http://www.qualitative-research.net/fqs/fqs-s/inhalt3- co. Proyecto El Parche: http://www.caucanet.net.co/nf/mc/
banco.php?LangID=es&adv=1 Stock Imágenes S.L. dispo- 07-s.htm Jupiter Images: http://www.jupiterimages.es/ji/default.aspx mcweb/ini.html Investigación social realizada con jóvenes
ne de un archivo fotográfico integrado por más de Fotografía: Las páginas de fotografías de Joan Brossa, Chema Buscador de imágenes, ordenadas por galerías, de gran pandilleros de Popayán, Cauca, Colombia y la película rea-
500.000 imágenes de los temas más diversos, para uso Madoz o Montserrat Soto resultan útiles para llevar a cabo calidad. lizada con ellos.
publicitario o documental. experiencias didácticas de asociación entre imágenes y Laboratorio de Antropología Visual (Universidad Autónoma Resources for Visual Anthropology: http://www.usc.edu/dept/
Recursos didácticos y Banco de Imágenes y Sonidos del palabras. http://www.fundaciojoanbrossa.cat Metropolitana de México, División de Ciencias Sociales y elab/urlist/index.html Más de trescientos recursos de
Ministerio de Educación: http://recursos.cnice.mec.es/ban- http://www.chemamadoz.com Humanidades, Departamento de Antropología): http:// antropología visual, seleccionados por Peter Biella (Center
coimagenes4/ Fotolog: http://www0.fotolog.com/ Servidor de blogs de foto- www.uam-antropologia.info/visual.html for Visual Anthropology, University of Southern California),
Center for Digital Arts (John Bishop @ UCLA): grafías. El usuario cuelga una fotografía diaria con su des- Laboratorio de Investigación Visual: http://www.artliv.org/ Liv es en inglés.
http://www.wac.ucla.edu/bishop/ cripción. Después se comentan. una asociación de artistas visuales, constituida en Revista Chilena de Antropología Visual: http://www.antropologiavi-
Como el propio autor indica, un website algo caótico, pero Gazeta de Antropología: http://www.ugr.es/~pwlac/ Revista de Barcelona y gestionada por colaboradores profesionales, sual.cl/index.htm Es una publicación de carácter semestral
con información interesante, galería fotográfica y varios Antropología de Granada, edita un número anual. voluntarios, asesores en artes visuales y gestión cultural. (Junio-Diciembre), de difusión científica en formato electróni-
recursos más. Graduate Association of Visual Anthropology Temple University: Making on line news: http://www.makingonlinenews.net/ co, realizada por el Núcleo de Antropología Visual (NAVISUAL),
Clipart: http://www.clipart.com/es/se/photos 6 millones de imá- http://astro.ocis.temple.edu/~stakarag/gava.html Una aso- Utilización de métodos etnográficos en periodismo. de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano desde el
genes descargables por suscripción. ciación creada completamente por estudiantes de la Máster en Antropología Visual (Universitat de Barcelona): año 2001. Su principal objetivo es reunir y publicar trabajos e
Documentary Educational Resources: www.der.org/films es una Universidad de Temple. http://www.ub.es/antropo/visual/Visual_Castella.pdf Una investigaciones vinculados a la Antropología Visual, tanto a
página web donde encontrar documentales para comprar, Haddon (the on line catalogue of Archival Etnographic Film de las motivaciones principales para la organización de nivel nacional como latinoamericano. Se privilegian trabajos
alquilar, etc. Footage): http://www.rsl.ox.ac.uk/isca/haddon El proyecto este máster ha sido impulsar el conocimiento y el desarro- que aporten desde una mirada crítica y reflexiva sobre la
Desarrollo antropológico :http://www.geocities.com/busque- HADDON pertenece al Institute of Social and Cultural llo de la producción audiovisual sociológica y antropológi- importancia de los medios audiovisuales en la cultura.
da36/bibliografias.html Difusión de la antropología y tra- Anthropology de la Universidad de Oxford. Contiene infor- ca, la cual ha tenido en los últimos años una extraordina- Seminario Taller I. Investigación Visual (Universidad del Museo
bajos realizados. mación de aproximadamente 1.500 películas. ria expansión. El objetivo final del curso es la realización en Social Argentino. Lic. en Artes Visuales):
Documenta Madrid: http://www.documentamadrid.com/ ICE. Universidad Autónoma de Madrid. María Luisa Ortega, equipo de un documental de calidad (60 minutos) que será http://www.umsa.edu.ar/downloads/programas/artes/06/1
Festival Internacional de Documentales de Madrid. Manuel Salido y Yolanda Valcárcel. Servicio de Medios el resultado de la investigación, la práctica y la crítica 4.pdf Dirigido por Marina Rothberg y Corina Krüger que
Docúpolis: http://www.docupolis.org/2007/2007-cas.htm VII Audiovisuales. Recursos para la docencia: audiovisual que se desarrollará durante el curso. consideran que el arte antes que todo es idea, la idea de
Festival Internacional Documental de Barcelona. Luisa.ortega@uam.es Manuel.salido@uam.es Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo que la imagen artística revela realidades insospechadas e
Espiello. Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe: Institut für den Wissenschaftlichen Film (Alemania): (Universidad Autónoma de Barcelona): imaginaciones realizables, capaces de generar nuevas
http://www.espiello.com/ En 2008, VI Muestra. http://www.iwf.gwdg.de Una de las instituciones más impor- http://antalya.uab.es/edfc/programes/documental-creati- ideas. Los encuentros del taller parten de la metodología:
European Association of Social Anthropologists. Visual tantes en la producción y distribución de cine científico para vo/presentacion.htm El Máster de Documental Creativo es placer- acción- discusión- reflexión.
Anthropology Network: http://www.iwf.de/easa/easa.html investigación y enseñanza superior. Su catálogo cuenta con una entidad pionera en el campo de la docencia del docu- Sights. Visual Anthropology Forum: http://cc.joensuu.fi/sights/
La Red de Antropología Visual de la EASA surgió en el 5.000 títulos producidos por el Institut y 1.800 títulos de mental dentro del ámbito de la revolución que este sector Es el sitio del Centre for Cross-Cultural Research de la
Seminario de Antropología Visual que el Taller de otros productores que cubren todas las áreas de conocimien- ha experimentado durante los últimos años. Es considera- Universidad Nacional de Australia.
Antropología Visual organizó en 1996 en la U. to. Sus fondos están disponibles en préstamo y en venta. do uno de los Másters universitarios en el área audiovisual Turismo y Antropología: http://www.culturacanaria.com/turis-
Complutense de Madrid. La primera reunión de la VAN fue International Visual Sociology Association (IVSA): Página inter- más prestigiosos de los que se imparten en el territorio mo/pagina1.htm Página desarrollada por la Universidad de la
en ese mismo año en Barcelona. Es una red de miembros disciplinar de ciencias sociales, organizan el congreso mun- español. Laguna.

20 revistavalencianad’etnologia revistavalencianad’etnologia 21
Universidad de Lomonósov, Moscú: http://www.msu.ru/ Bourdieu, P. De Ugarte, D. Jakobson, R. (1981) “Lingüística y poética” en Ensayos de lin-
Organiza un festival Internacional de Antropología Visual (1997) Sobre la televisión. Anagrama, Barcelona. - (2004) 11M. Redes para ganar una guerra. Icaria, güística general. Seix Barral, Barcelona.
en el que participan películas de todo el mundo. Su objeti- (2006) Autoanálisis de un sociólogo. Anagrama, Barcelona. Jauss, H.R. (2002) Pequeña apología de la experiencia estética.
vo es el fomento del diálogo entre las culturas y las religio- Barcelona. - (2006) Analizando redes sociales. Bitácora de las Indias, Paidós, Barcelona.
nes a través del cine. Brea, J.L. (Comp.) (2004). Estudios Visuales. La epistemología Sociedad de las Indias Electrónicas, www.lasindias.com Jung, C.G. (1984) El hombre y sus símbolos. Caralt, Barcelona.
Video nas aldeias. Vincent Carelli: http://www.videonasal- de la visualidad en la era de la globalización. Akal, Madrid. Esparza, R. (1992) “Estereotipos fotográficos y teoría de la recep- Lagarde, M. (2000) Claves feministas para liderazgos entraña-
deias.org.br/abertura/index.html Este proyecto hace 14 Bubnova, T. (1996) “Bajtin en la encrucijada dialógica” en ción” en Investigaciones semióticas, nº IV (I), pp. 363-372. bles. Puntos de encuentro, Managua.
años que promueve el encuentro de los indios con su ima- Zavala, I.M. (Comp.) Bajtin y sus apócrifos. Anthropos, Fernández-Galiano, L. (1990) El espacio privado. Cinco siglos en Lee, M.J. (Ed.) (2000) The consumer society reader. Blackwell,
gen. Su propuesta es hacer del vídeo un instrumento de Barcelona, pp. 13-72. veinte palabras. Ministerio de Cultura, Madrid. Oxford.
expresión de su identidad, para reflejar su visión de sí Camas, V. Lévi-Strauss, C. (1984) El pensamiento salvaje. Fondo Cultura
mismo y del mundo. Al equipar comunidades indígenas - (1997) “La transcripción en historia oral: para un modelo Fiske, J. (1992) Television culture. Routledge, Londres. Económica, México.
con cámaras de vídeo, el proyecto estimuló el intercambio “vivo” del paso de lo oral a lo escrito” en Historia, Flores, J.A. (1996) “Las imágenes de los gitanos en la prensa” Maalouf, A. (2004) Identidades asesinas. Alianza, Madrid.
de imágenes e informaciones entre los pueblos. Antropología y Fuentes orales, nº 18, pp.41-62. en García Alonso, M.; Martínez Pérez, A.; Pitarch, P. y Mac Dougall, D. (1999) Transcultural Cinema. Princeton
Visualanthropology.net: http://www.visualanthropology.net/ Un - (2001) “Olvido y vigencia de El campesino polaco en otros. Antropología de los sentidos: La vista. Editorial University Press, Princeton.
website que recoge información y recursos de Europa y América” en Empiria, nº 4, pp. 211-240. Celeste, Madrid, pp. 167-184. Malinowski, B. (1989) Diario de campo en Melanesia. Júcar,
Antropología Visual y hospeda la revista AV-MATERIALI / - (2003) Identidad y cultura del trabajo en el olivar de Fox, R. G. y Starn, O. (Eds.) (1997) Between resistance and revo- Gijón-Madrid.
Journal On Line of Visual Anthropology que admite textos Bujalance. La historia oral como espacio interdisciplinar lution: cultural politics and social protest, Rutgers Marinas, J.M.
en italiano, inglés, francés y español. en la investigación social. Tesis doctoral inédita, University Press, New Jersey. - (2001) La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del con-
Visual Anthropology Review Home Page (Página oficial de la Universidad Complutense, Madrid. Fraser, R. (1990) “La formación de un entrevistador” en Historia sumo. A.Machado, Madrid.
Sociedad Internacional de Antropología Visual-SIAV): - (2005) “Los estilos nómadas” en Marinas, J. M. Ética del y fuente oral, nº 3. - (2004) La razón biográfica. Ética y política de la identidad.
http://www.usc.edu/dept/elab/welcome/var/ Página infor- espejo. Investigaciones sobre estilos de vida. García Canclini, N. (1989) Culturas híbridas. Estrategias para Biblioteca Nueva, Madrid.
mativa de la Visual Anthropology Review. Ed. Síntesis, Madrid, pp 59-69. entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México. - (2005) (Comp.) Ética del espejo. Investigaciones sobre
Visual Anthropology Review: http://etext.virginia.edu/VAR/ Es Camas, V., Martínez, A., Muñoz, R., y Ortiz, M. (2001) García Márquez, G. (2002) Vivir para contarla. Mondadori, estilos de vida, Ed. Síntesis, Madrid.
la publicación oficial de la Society for Visual Antrhropology, “Desvelando lo oculto: la realización de documentales antro- Barcelona. - (2006) El síntoma comunitario: entre polis y mercado. A.
una sección de la Asociación Antropológica Americana. pológicos” en Sociología del trabajo, núm. 42, pp. 95-118. Geertz, C. Machado, Madrid.
Visualising Ethnography. Sarah Pink: Camas, V., Martínez Pérez, A., Muñoz, R., y Ortiz, M. (2004) [1973] 1992 “Descripción densa: hacia una teoría interpre- Marinas, J. M. y Santamarina, C. (1993) La historia oral.
http://www.lboro.ac.uk/departments/ss/visualising_ethno- “Revealing the hidden: making anthropological documen- tativa de la cultura” en La interpretación de las culturas. Métodos y experiencias. Debate, Madrid.
graphy/ Sitio de recursos y contacto para estudiantes e taries” en Pink, S. Kürti, L. y Afonso, A.I. Working images. Gedisa, Barcelona. Martínez Pérez, A.
investigadores que usan los métodos visuales de investiga- Visual research and representation in Ethnography. (1989) “¿De qué vida se trata al fin y al cabo?” en El antro- - (1998) La Gran Vía o la Etnografía de un paseo. Tesis doc-
ción y representación en proyectos de antropología. Routledge, Londres, pp. 131-146. pólogo como autor. Paidós, Barcelona, pp. 139-158. toral inédita, U. Complutense, Madrid.
Wesch, Michael: cuenta con varios trabajos colgados en Cerezo, M., Martínez Pérez, A. y Ranera, P. (1996) “Tres antro- Goffman, E. (1963) Behavior in public spaces. The Free Press, - (Comp.) (2000) Taller de las Cuatro Estaciones. Alas de
www.youtube.com/watch que resultan de gran interés pólogos inocentes y un ojo sin párpado” en García Alonso, Nueva York. Colibrí ediciones, Córdoba.
como documento de creación colectiva sobre la que podría M, Martínez Pérez, A. Pitarch, P. y otros. Antropología de Grasseni, C. (2004) “Skilled visions: an apprenticeship in - (2005) “Filmar la vida” en J.M. Marinas (Comp.) Ética del espe-
ser una etnografia de los estudiantes universitarios realiza- los sentidos: La vista. Editorial Celeste, Madrid, 1996. Breeding Aesthetics” en Social Anthropology, nº 12 (1), jo. Investigaciones sobre estilos de vida, Ed. Síntesis, Madrid.
da para ser difundida en la Red. Clifford, J. pp. 41-56. - (2007) “The rhythm of our dreams: A proposal for
- (1991) “Verdades parciales” en Clifford, J. y Marcus, G.E. Gubern, R. (2003) [1989] Historia del cine, Lumen, Barcelona. Applied Visual Anthropology” en Pink, S. (Ed.) Visual
Una bibliografía para la formación en/desde antropología (Eds.) Retóricas de la antropología. Júcar, Hall, S. 1998 [1977] Representation: cultural representation Interventions. Applied Visual Anthropology. Berghahn,
visual. Gijón-Madrid, pp.25-60. and signifying practices. Sage, London. Oxford, pp. 227-246.
Ardèvol, Elisenda (2007) La búsqueda de una mirada. - (1995) Dilemas de la cultura. Gedisa, Barcelona. Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. Métodos de - (2008) “El vuelo de la alondra: violencia sistémica y fami-
Antropología visual y cine etnográfico. UOC, Barcelona. Conde, F. y Martínez Pérez, A. (1999) “La ciudad vivida. La vida investigación. Paidós, Barcelona. liar” en Sociedad y utopía, nº 31, pp. 125-140.
Argullol, R. (1996) El cazador de instantes. Cuaderno de trave- en la aglomeración urbana de Granada” en Conde. F. Hartley, J. (2003) A short history of cultural studies. Sage, - (En prensa) La Antropología Visual. Editorial Síntesis,
sía 1990-1995. Destino, Barcelona. Urbanismo y ciudad en la aglomeración de Granada. Londres. Colección La mirada cualitativa, Madrid.
Baer, A. (2005) El testimonio visual. Imagen y memoria del Culturas e identidades urbanas. Junta de Andalucía-EPSA, Hastrup, K y Hervik, P. (Eds.) (1994) Social experience and anth- Martínez Pérez, A. y Ranera, P. (1999) “Cronotopo y Mitiario.
Holocausto. CIS, Madrid. Sevilla, pp. 127-179. ropological knowledge, Routledge, Londres. Dos exploraciones del Taller de Antropología Visual” en
Banks, M. (2001) Visual methods in social research. Sage, Chatwin, B. (2003) “Invasiones nómadas” en ¿Qué hago yo Hebdige, D. (2004) Subcultura. El significado del estilo. Paidós, Revista de Antropología Social, nº 8, Universidad
Londres. aquí? El Aleph, Barcelona, pp. 256-272. Barcelona. Complutense de Madrid, pp. 159-181.
Barkan, E. Y Bush, R. (Eds.) (1995) Prehistories of the future. De la Cruz, J. (1999) Bodas/Weddings 1979-1999, Galería H2O, Howes, D. (Ed.) (2005) Empire of the senses. The sensual cultu- Martínez Pérez, A. y Román, M.
The primitivist project and the culture of modernism. Barcelona. re reader. Berg, Oxford. (2005) “Las cadenas globales de cuidados: un análisis
Stanford University Press, Stanford. Delgado, M. (1999) El animal público. Anagrama, Barcelona. Ibáñez, J. sociodemográfico” en Sociedad y utopía, nº 26, pp. 261-
Barthes, R. (1977) Image, music, text. Hill-Wang, Nueva York. Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1994) Métodos y técnicas cualita- - (1979) Más allá de la sociología. El grupo de discusión, 278.
Bauman, Z. tivas de investigación en Ciencias Sociales. Síntesis, técnica y crítica. Siglo XXI, Madrid. (2007) “La doble precariedad de las mujeres por los usos
- (2001) La sociedad individualizada. Cátedra, Madrid. Madrid. - (1990) Sociología crítica de la cotidianidad urbana. Por del tiempo” en Sociedad y utopía, nº 29, pp.313-329.
- (2007) Vida de consumo. F.C.E. Madrid. De Niemeyer, A. M. (1994) Desenhos e mapas na orientaçâo una sociología desde los márgenes. Anthropos, nº 113. Martínez, W.
Becker, H.S. (1986) Doing things together. Northwestern espacial: pesquisa e ensino de antropologia. IFCH- - (1994) Por una sociología de la vida cotidiana. Siglo XXI, - (1993) “Who constructs anthropological knowledge?
University Press, Evanston, Illinois. Universidad de Campinas (UNICAMP) Brasil. Madrid. Toward a theory of ethnographic film specta-

22 revistavalencianad’etnologia revistavalencianad’etnologia 23
torship. En Crawford, P.I. y Turton, D. Film as - (2004) Home truths. Gender, domestic objects and every-
ethnography. Manchester University Press, Manchester, day life. Berg, Oxford.
pp. 131-159. - (2006) The future of Visual Anthropology. Engaging the
- (1996) “Estudios críticos y antropología visual: lecturas senses. Routledge, Abingdon.
aberrantes, negociadas o hegemónicas del cine - (2007) (Ed.) Visual Interventions. Applied Visual
etnográfico” en Ardévol, E. y Pérez Tolón, L. Imagen y Anthropology. Berghahn, Oxford.
cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Diputación de - (en prensa) Doing sensory ethnography.
Granada, Granada, pp. 363-399. Pink, S. y Martínez Pérez, A. (2006) “A fitting “social model”:
Mattelart, A. y Neveu, É. (2004) Introducción a los estudios cul- Culturally locating Telemadre.com”, Home cultures, Vol. 3,
turales. Paidós, Barcelona. Berg, pp. 63-86.
Mayoral, J.A. (1987) Estética de la recepción, Arco libros, Pink, S; Kürti, L. y Afonso, A. I. (2004) Working Images. Visual
Madrid. research and representation in Ethnography. Routledge,
Méndez, L. (2003) La antropología ante las artes plásticas. London.
Aportaciones, omisiones, controversias. CIS, Madrid. Pinney, C. (2004) Photos of the Gods’: The Printed Image and
Miller, D. y Slater, D. (2000) The Internet: an ethnographic Political Struggle in India. Oxford University Press, Londres.
approach. Berg, Oxford. Pujadas, J.J. (1992) El método biográfico: el uso de las historias
Mirzoeff, N. (Ed.) (1998) The visual cultura reader. Routledge, de vida en ciencias sociales. CIS, Madrid.
Abigndon. Rabinow, P. (1992) Reflexiones sobre un trabajo de campo en
Okely, J. y Callaway, H. (Eds.) (1992) Anthropology and autobio- Marruecos. Júcar, Gijón-Madrid.
graphy. Routledge-ASA Monographs, Londres. Ruby, J. (2000) Picturing culture: Explorations of film and anth-
Orozco, G. y Charles, M. (1990) Educación para la recepción. ropology. Chicago University Press, Chicago.
Trillas, México. Sampedro, V.F. (Comp.) (2001) La pantalla de las identidades.
Orozco, G. Recepción televisiva. U. Iberoamericana, México. Medios de comunicación, políticas y mercados de identi-
Ortí, A. (1994) “La confrontación de modelos y niveles episte- dad. Icària, Barcelona.
mológicos en la génesis e historia de la investigación Sánchez Noriega, J.L. (1996) Desde que los Lumière filmaron a
social”, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y los obreros. Nossa y Jara-Madre Tierra, Madrid.
Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Taylor, L. (Ed.) (1994) Visualizing Theory. Selected from V.A.R.
Ed. Síntesis, Madrid. 1990-1994. Routledge, Nueva York-Londres.
Ortiz, R. (1994) “La mundialización de la cultura” en VV.AA. De Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1984) Introducción a los métodos cua-
lo local a lo global. UNAM, México, pp. 165-181. litativos de investigación. Paidós, Barcelona.
O´Sullivan, T. y otros (1995) Conceptos clave en comunicación y Van Leewen, T. Y Jewitt, C. (2001) Handbook of Visual Analysis.
estudios culturales. Amorrortu, Buenos Aires. Sage, Londres.
Paggi, S. (1994) “La entrevista filmada” en Historia y fuente Viola, B. (2004) Las pasiones. La Caixa, Barcelona.
oral, nº 12, pp. 163-171. VV.AA. (1992) Prácticas de geografía de la percepción y de la
Pichon-Rivière, E. (1985) El proceso grupal. Nueva Visión, actividad cotidiana, Oikos-Tau, Barcelona.
Buenos Aires. VV.AA. (2001) Existen alternativas. Asociación Pro-Derechos
Pink, S. Humanos de Andalucía, Córdoba.
- (1996) “Excursiones sociovisuales en el mundo del toreo” VV.AA. (2006) De la España que emigra a la España que acoge,
en García, M. Martínez Pérez, A. Pitarch, P. y otros. Fundación Largo Caballero-Caja Duero, Madrid.
Antropología de los sentidos: La vista, C e l e s t e Watzlawick, P. y otros. (1981) Teoría de la comunicación huma-
Ediciones, Madrid. na. Herder, Barcelona.
- (1997) Women and Bullfighting: Gender, Sex and the Watzlawick Paul y Krieg Peter (Eds.) (1995) El ojo del observa-
Consumption of Tradition. Berg, Oxford. dor. Contribuciones al constructivismo. Gedisa, Barcelona.
- (2001) Doing visual ethnography. Sage, Londres Winkin, Y. (Comp.) (1987) La nueva comunicación. Kairós,
(Segunda edición 2007). Barcelona.

24 revistavalencianad’etnologia

También podría gustarte