Seminario de Tesis #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA.

SEMINARIO DE TESIS

MAESTRANTE:
FABIÁN OMAR
GONZÁLEZ
HUITRÓN.
ACTIVIDAD #1
 ENSAYO SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO.

M. SUSANA MINOU BLANCO MAMIERCA

12/AGOSTO/2024
ENSAYO SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO.

INTRODUCCIÓN

La visión del constructivismo que se ofrece tiene que ver con los antecedentes
filosóficos que le sirven de origen y con sus expresiones en el orden antropológico
y epistemológico.
Si se entiende por constructivismo una teoría que ofrece explicaciones en torno a
la formación del conocimiento, resulta obligado adentrarse en el terreno de las
ideas que marcaron el camino de su desarrollo. Como expresión de la mente
humana tiene raíces profundas en la historia de las ideas filosóficas, las cuales
traslucen concepciones del hombre y del conocimiento.
Como teoría referente a la formación del conocimiento, el constructivismo
representa la superación del antagonismo entre posiciones racionalistas y
empiristas. La primera de estas perspectivas asume que el conocimiento es
posibilitado por la presencia de capacidades innatas presentes en el sujeto. Los
empiristas, por el contrario, suponen que el elemento fundamental en la
generación del conocimiento es la experiencia, al tiempo que sostienen la
existencia de una realidad externa accesible desde la perspectiva sensorial.

Mientras tanto el constructivismo plantea la formación del conocimiento


“situándose en el interior del sujeto” (Delval, 1997, p. 80).
El sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser
conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos cognitivos de que se
dispone, mecanismos que, a su vez, permiten transformaciones de esa misma
realidad. De manera que el conocimiento se logra a través de la actuación sobre la
realidad, experimentando con situaciones y objetos y, al mismo tiempo,
transformándolos. Los mecanismos cognitivos que permiten acceder al
conocimiento se desarrollan también a lo largo de la vida del sujeto.
A partir de esta revisión inicial, se examinaran las perspectivas teóricas dentro del
constructivismo desde el punto de vista psicológico y educativo, proporcionando
ejemplos acerca de las distintas manifestaciones y la forma en que ellas se
incluyen en un marco cuyos criterios generales están asociados a la naturaleza del
cambio y la causalidad.

DESARROLLO

El constructivismo es una teoría educativa que tiene como objetivo fomentar la


participación activa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Según
Battista, Corradini y Ponzetti (2022), el constructivismo es una perspectiva útil para
fomentar la agencia epistémica en los estudiantes. Esta agencia epistémica se
refiere a la capacidad del estudiante para tomar decisiones informadas sobre su
propio aprendizaje y para entender la naturaleza social y construida del
conocimiento. Los autores argumentan que el constructivismo puede ser utilizado
en la educación científica para fomentar la agencia epistémica en los estudiantes,
permitiéndoles desarrollar un pensamiento crítico y una comprensión más
profunda de los conceptos científicos.
Cuando se asocia el constructivismo con la educación, a menudo, se encuentra
que el principal problema es que este enfoque se ha entendido como dejar en
libertad a los estudiantes para que aprenden a su propio ritmo; lo cual, muchas
veces, de forma implícita sostiene que el docente no se involucra en el proceso,
solo proporciona los insumos, luego deja que los estudiantes trabajen con el
material propuesto y lleguen a sus conclusiones o lo que, algunos docentes
denominan como construir el conocimiento. Esta es una concepción errónea del
constructivismo puesto que este enfoque, lo que plantea en realidad es que existe
una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio dialéctico entre
los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda
llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los
contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo.
De ahí, surge la inevitable y necesaria revisión del constructivismo como marco
teórico que sustenta una práctica pedagógica, que plantea la necesaria e
ineludible relación entre la metodología y la concepción que se tiene sobre la
enseñanza y el aprendizaje, así como los demás aspectos vinculados como es el
caso de los objetivos, los contenidos, la metodología misma y por supuesto, las
técnicas y recursos, para culminar con el proceso de evaluación.

CONCLUSIÓN

El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante


construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos
presentes y pasados. En otras palabras, “el aprendizaje se forma construyendo
nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias” (Ormrod, J.
E., Educational Psychology: Developing Learners, Fourth solución de problemas
reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros alumnos). Esta
colaboración también se conoce como proceso social de construcción del
conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso social son:

 Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y
también pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes.

 Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron. El


constructivismo, en esencia, plantea que el conocimiento no es el resultado
de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico
e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y
reinterpretada por la mente. En este proceso la mente va construyendo
progresivamente modelos explicativos, cada vez más complejos y potentes,
de manera que conocemos la realidad a través de los modelos que
construimos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aznar, P. (1992) Constructivismo y educación. Deval: Tirant lo blanch.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu


Editores.

Serrano González-Tejero, José Manuel, & Pons Parra, Rosa María. (2011). El Constructivismo hoy:
enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.
Recuperado en 03 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte