Constructivismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas


Bioquímica y Farmacia
EL CONSTRUCTIVISMO
 El constructivismo es una corriente pedagógica que brinda las herramientas al alumno
para que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de las experiencias
anteriores obtenidas en el medio que le rodea.
 Según el constructivismo la ciencia no descubre realidades ya hechas si no que
construye, crea e inventa realidades
 Enseñar no es transferir información sino crear las posibilidades para construir
conocimiento. Este es el principio del constructivismo
 La enseñanza bajo el constructivismo se concibe como un proceso a través del cual se
ayuda, apoya y dirige al estudiante en la construcción del conocimiento; se trata de ir
de lo simple (conocimiento intuitivo) a lo complejo (conocimiento formal,
científico).
 Jean Piaget fue uno de los principales propulsores del constructivismo. Piaget era
un epistemólogo genético interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en
la formación del conocimiento. Piaget vio el constructivismo como la forma de
explicar cómo se adquiere el aprendizaje.
 El constructivismo piagetiano argumenta que el aprendizaje es un proceso interno,
que se realiza a través de la interacción con el medio, por ello la importancia de
proporcionar al niño espacios y recursos necesarios para promover su
interaprendizaje; en el tema de la lectura, este proceso constructivista no varía,
saber leer involucra la participación activa-intelectual del educando, significa
comprender, ser capaz de asimilar, acomodar y adaptar la actual información a un
nuevo esquema mental.
 De acuerdo con Piaget, si el desarrollo intelectual es un proceso de cambios de
estructuras, desde las más simples a las más complejas, el conocimiento es el
resultado de construcciones que se modifican mediante dos procesos:
 Asimilación, que consiste en la incorporación al cerebro de elementos externos
 Acomodación, que se refiere al cambio de los esquemas o a la necesidad de
ajustar a la nueva situación.
 El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza
nuevas construcciones mentales. Considera que la construcción se produce cuando el sujeto interactúa
con el objeto del conocimiento, cuando esto lo realiza en interacción con otros y cuando es
significativo para el sujeto.

 El constructivismo es concebido como una


propuesta sobre el análisis del conocimiento, sus alcances y limitaciones.
Constituye un rompimiento con el núcleo del programa moderno que se
basaba en la creencia en un mundo cognoscible.

 En un sentido reflexivo, los supuestos constructivistas se pueden interpretar a dos niveles: Desde la
naturaleza del conocimiento abstracto y del conocimiento científico y desde las actividades de
conocimiento de los individuos o las comunidades
humanas.
 Para Jonassen existen algunas características que hacen diferentes a los ambientes
constructivistas de aprendizaje.
 Los ambientes constructivistas de aprendizaje proveen múltiples representaciones de
la realidad.
Estas múltiples representaciones evitan la sobresimplificación y representan la
complejidad del mundo real.
Los ambientes constructivistas de aprendizaje enfatizan la construcción del
aprendizaje en lugar que la reproducción del mismo.
 Enfatizan las tareas auténticas en un contexto significativo, en lugar de la instrucción
abstracta y fuera de contexto.
Proveen ambientes de aprendizaje como situaciones de la vida real o estudios de
casos en lugar de secuencias predeterminadas de instrucción.
Promueven la reflexión de las experiencias.
Permiten la construcción de conocimientos dependiendo del contexto y del
contenido.
Apoyan la construcción colaborativa del conocimiento a través de la negociación
social, no de la competencia.
Bibliografía
 Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Editorial Progreso.
 Jonasse, D. y otros (1995), «Constructivism and Computer-Mediated Communication in Distance
Education.» American Journal of Fistance Education, 9 (2), pp. 7-26.
 Diaz, A., & Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo.
 Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus,
13(24), 76-92.
 Constructivismo. (2016). Retrieved 19 February 2021, from
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/constructivismo.htm
 CUENCA, U. D. (2010). Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2197/1/tps700.pdf
 Niemeyer, R.y Mahoney, M. (1998). Constructivismo en psicoterapia.Barcelona: .Paidós.
 Lozano, D.(09-02-2021).PsicoActiva. Que es el constructivismo en educación. Recuperado por
:https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/

También podría gustarte