Mi Cuerpo Habla 5to B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NOMBRE DE LA ESACUELA José Santos Godínez CCT 18EPR0050C FASE 5 GRADO Y GRUPO 5º B

NOMBRE DEL MAESTRO Benny Andrade Cruz.


PLANEACIÓN DIDÁCTICA
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO
METODOLOGÍA PROYECTO ESCENARIO PROPÓSITO FECHA DE TRABAJO
Aprendizaje Aula Los alumnos
basado en reflexionarán sobre
PÁGINAS
proyectos Mi cuerpo habla las características de 08-01-2024
comunitarios los textos dramáticos Al
106-117 para aplicarlas en tu 29-01-2024
propia oralidad y
redacción.
PRODUCTO
Que los alumnos practiquen nuevas formas de expresión al leer y escribir en la interpretación de diferentes tipos de textos
EJES ARTICULADORES

dramáticos.
CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
Lee y analiza guiones teatrales de su elección, para reflexionar en colectivo sobre sus
argumentos o tramas, las características de los personajes, así como los temas y conflictos
que abordan.

Realiza lecturas en voz alta de guiones teatrales y los representa en colectivo, mediante el
Análisis y representación
de guiones teatrales. empleo del cuerpo, procurando respetar los elementos que le permiten ser escenificados,
tales como la presencia de acción, el conflicto, los diálogos, los personajes, las acotaciones y
la tipografía empleada para distinguirlos.

Crea personajes y escenografías para la historia de una obra de teatro infantil y la sonoriza
para representarla ante la comunidad.
EVALUACIÓN
Evaluación del tema “mi cuerpo habla” lista de cotejo “mi cuerpo habla”

FASES MOMENTOS DESARROLLO DEL PROYECTO RECURSOS

Introducción: se dará presentación del proyecto “Mi cuerpo habla” en donde es


necesario que los alumnos conozcan el propósito y el producto del mismo.

Se les preguntara por lo menos a 4 alumnos que es lo que opinan del título del
proyecto con el propósito de que los alumnos reflexiones a partir de las respuestas
de los participantes.

Una vez que se realizó esta actividad se les indicará a los alumnos utilizando el
pintarrón que anoten en su cuaderno de trabajo (del campo formativo) el título del
proyecto, su propósito y producto. En comunidad (de manera grupal) se realizará un
propósito específico para que los alumnos comprendan a su contexto e interpretación
el propósito del proyecto. Se les permitirá que también realicen un dibujo como
portada del proyecto. Pueden utilizar la retroalimentación sobre el tema ya estudiado
en el grado anterior para realizar su portada.
1.- Planeación 1.- Identificación

Inicio: de manera grupal se realizará la actividad 1 sugerida de en el libro de texto


pagina 106. Se sugiere que los alumnos tomen nota como parte del aprendizaje a
construir.
Continuando con las actividades se preguntará a los alumnos:
¿sabes que es un texto dramático? Se espera que los alumnos den su punto de vista
sobre el tema.

Desarrollo: A partir de las respuestas de la pregunta anterior se dará una breve


explicación acerca de lo que es el texto dramático.
Se dará lectura del tema “Estructura de un texto dramático” página 61 del libro
nuestros saberes. Después de manera grupal se dará los puntos de vista de la
lectura.
Al finalizar se realizará un mapa conceptual sobre el tema.

Cierre: los alumnos realizaran la lectura “la historia de Fernando” pagina 106-107.
Después se contestarán las preguntas del punto 4 en base a la lectura que los
alumnos realizarán.

2.- Recuperación Inicio: Tomando en cuenta la actividad 1 de la pagina 108 se trabajará con los
alumnos el diagrama sugerido para encontrar diferencias entre textos dramáticos y
textos narrativos. Se realizará un listado de ambos tipos de texto en el pintarrón con
las respuestas de los alumnos. Será necesario apoyar de del libro nuestros saberes
en las páginas 56 y 61.

Desarrollo: de manera grupal se compartirte la actividad realizada por parte de los


alumnos y se detallara en aquellos aspectos que se necesite reforzar. Los alumnos
realizaran la actividad 2 de la página 109.

Cierre: se proyectara a los alumnos el video “LENGUAJE: texto dramático”


https://www.youtube.com/watch?v=wS1lX14oZB0 al finalizar el video se realizara
una comparación entre la información que se tiene sobre textos dramáticos con la del
video.
De manera grupal se realizará una definición contextualizada de texto dramático.
Inicio, Desarrollo y cierre: En colectivo, los alumnos realizaran un esquema de
3.- Planificación trabajo para desarrollar este proyecto sobre el reconocimiento y análisis de los textos
. dramáticos y su función. Los alumnos se apoyarán del esquema de la pagina 110 en
donde tendrán que completar con fechas para realizar su proyecto.
Inicio: La primera experiencia y acercamiento a un texto dramático de los alumnos
será con la lectura del texto “Andarse por las ramas” pagina 111. Se legarán a 4
alumnos para realizar la lectura. después de la lectura se le preguntara a los
alumnos ¿Qué es necesario para tener una mejor experiencia con un texto
dramático? Se escucharán las respuestas grupalmente.
4.- Acercamiento Desarrollo: se organizará a los alumnos en equipos de trabajo para iniciar a
organizar las actividades del proyecto.
Cierre: los alumnos retomaran la historia de Fernando. Una vez, leída, respondan lo
siguiente: a) ¿Cuáles son las diferencias entre el texto sobre Fernando y un texto
dramático? b) ¿Qué personajes agregarían para convertirla en un texto dramático? c)
¿De qué forma solucionarían el conflicto para darle un mejor final a la historia de
Fernando?
2.- Acción
Trabajando en equipos los alumnos reescriban la historia de Fernando como un texto
dramático.

Inicio: Se dará una primera revisión de trabajos del texto dramático de “la historia de
Fernando” a cada equipo de trabajo. Se tomará en cuenta para la revisión:
5.- Comprensión y 1.-Lean en voz alta sus textos dramáticos.
producción 2.-Cuiden que la entonación sea adecuada para los diálogos.
3.-Modulen su tono de voz, hagan gestos y lo necesario para dar vida al personaje.
(Reorientamos y
seguimos) Se escucharán las diversas lecturas de los equipos en voz alta, de manera grupal se
revisarán y se sugerirán ideas sobre qué podrían mejorar. Los alumnos deberán
tomar nota para ajustar los cambios necesarios en su texto dramático.

Desarrollo: se realizarán los puntos 3 y 4 del libro de texto pagina 115. Se


complementarán las actividades con sesión de preguntas y respuestas para mejorar
la experiencia de aprendizaje.

Cierre: se proyectara el video “EL ENSAYO ”:https://www.youtube.com/watch?


v=j4UfefceLso Y “PRIMER DIA DE ENSAYO: EL REY LEÓN”
https://www.youtube.com/watch?v=wcxTzLsybzE de manera grupal y después se les
preguntara a los alumnos ¿Qué opinas sobre la preparación para interpretar un guion
teatral? ¿Qué tan cerca estas de hacer este tipo de actividades? ¿Cómo puedes
mejorar tu experiencia en la interpretación de textos dramáticos?

Inicio: los alumnos observaran el video “la obra los tres cerditos”
https://www.youtube.com/watch?v=hCiBWL3-EUM y al finalizar contestaran las
siguientes preguntas: ¿Qué impresión tienes de la obra e teatro? ¿Qué es lo que más
te interesó?

Desarrollo: organizados en equipos los alumnos deberán de escoger un texto


dramático con el cual trabajarán para su interpretación. Se puede elegir en alguno de
los siguientes cuentos:

6.- Reconocimiento  La rana tiene miedo


 Lio de perros, gatos y ratones
 El traje del rey
 Romance de la doncella guerrera

los alumnos deberán organizarse para comenzar a trabajar con sus textos.

Cierre: se analizará la ficha de trabajo “las partes del texto dramático” después del
análisis los alumnos escribirán la información en su cuaderno de trabajo.

Inicio: los alumnos organizados en equipos realizaran un análisis del texto dramático
que eligieron. Después se completará la siguiente tabla para mejorar la experiencia
de aprendizaje:

Nombre de la obra
Autor
Personajes
7.- Concreción Características de los personajes
Escenarios

Desarrollo: se expondrán los resultados de la actividad anterior de manera grupal.


Después se complementará la actividad realizando la actividad 5 pagina 115-116.
Cierre: se revisará el esquema de trabajo realizado en el momento “planificación” en
donde los alumnos revisaran los avances de su proyecto.

8.- Integración Inicio, desarrollo y cierre: los alumnos organizados en equipos iniciaran los
ensayos para la lectura de su texto en voz alta. Deberán acordar en cada equipo que
función tendrá cada integrante (personajes, escenografía, etc.) para realizar la
representación final de cada equipo.
9.- Difusión Inicio: de manera grupal se tomará en cuenta de que manera difundirán el producto
del proyecto. Para esto los alumnos tendrán la oportunidad de invitar a las autoridades
3.- Intervención
escolares para presenciar la lectura y dramatización que las comunidades harán de su texto
dramático en el aula.

Desarrollo: se organizará los turnos para presentar sus dramatizaciones (día, fecha
y hora).

Cierre: se acordará el lugar donde se realizarán las presentaciones.


Inicio, desarrollo y cierre: los alumnos contestaran las siguientes preguntas:
10.- Consideraciones a)¿Para qué les sirve lo que aprendieron?
b) ¿Cómo y dónde lo pueden aplicar en la vida diaria?
c) ¿Cómo les pareció el ejercicio realizado con el texto dramático?
d) ¿Qué agregarían o quitarían del final positivo o favorable? y ¿por qué?
e) ¿Qué recomendarían a otros estudiantes sobre la práctica de la lectura y escritura
de textos dramáticos?

Se acordará de manera grupal de qué manera podrán registrar los resultados del
proyecto para poder exponerlos con la comunidad escolar.
11.- Avances Inicio, desarrollo y cierre: los alumnos contestaran las siguientes preguntas:
a) ¿Qué les pareció leer textos dramáticos, modulando la voz y representando los
sonidos que le dan vida a la obra?
b) ¿En qué otras áreas de aprendizaje podrían trabajar con este tipo de texto?
c) ¿Cómo adaptarían un texto dramático para tratar la temática del cuidado del
medio ambiente?
d) ¿Qué tan importante fue para ustedes trabajar con las compañeras y los
compañeros de aula, escuchar sus ideas y opiniones?
e) ¿Con quién más pueden compartir su trabajo y para qué?

Las producciones finales del proyecto se entregarán a la Biblioteca Escolar como


fuentes de consulta para futuras generaciones.

EL MAESTRO DE GRUPO VO. BO. DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA


______________________ _________________________________
Mtro. Benny Andrade Cruz. MTRO. Alfredo Herrera Manjarrez

También podría gustarte