Árbol Traqueobronquial.
Árbol Traqueobronquial.
Árbol Traqueobronquial.
Grupo: 1173.
Materia: Sistema Respiratorio.
Nombre del profesor: Dr. Gabriel Escobedo
Arenas.
Nombre del alumno: Ibarra Gomez Daniela.
Forma y dirección.
Tiene forma de tubo cilíndrico aplanado en su parte posterior.
La curvatura cilíndrica no es regular, está aplanada
transversalmente en su parte superior y anteroposteriormente
en su parte inferior. Presenta depresiones más o menos
marcadas, de las cuales dos son constantes. Una situada a la
izquierda, denominada “impresión o marca aórtica”
corresponde al cayado de la aorta por encima de su bifurcación
y la segunda, a la izquierda pero en la parte superior
corresponde a una compresión ejercida sobre la tráquea por el
lóbulo izquierdo del cuerpo del tiroides a nivel del 2º al 5º anillo
traqueal que recibe el nombre de “impresión tiroidea”. Al nivel de esta depresión los anillos son aplanados en
su mitad izquierda, y el resto de la tráquea posee forma más convexa. Puede existir en la cara anterior de la
tráquea una tercera depresión correspondiente al tronco arterial braquiocefálico. Desciende oblicuamente
hacia abajo y hacia atrás, siguiendo la línea media apartándose de la superficie cutánea. Por esta dirección
de la tráquea, en su porción cervical se encuentra a 18 mm. de los tegumentos (elemento de suma
importancia para realizar una traqueotomía) y a 45 mm. en la horquilla esternal y de 7 cm en su extremo
inferior. Desde su origen hacia su bifurcación, la tráquea sigue un trayecto bastante rectilíneo, que en ciertos
individuos con una tráquea más curva se corrige con la hiperextensión.
Relaciones.
La tráquea está rodeada en toda su extensión por una
capa de tejido celular laxo muy abundante, que favorece
sus movimientos y funcionará como una membrana
serosa. La tráquea se relaciona:
2. Porción torácica.
★ Por delante: en su parte superior con el tronco venoso
braquiocefálico izquierdo, y en un plano más superficial
con el timo (en el recién nacido). En un plano más
inferior, con el tronco arterial braquiocefálico que la
cruza y se dirige hacia arriba y a la derecha; con la
arteria carótida primitiva, y con el cayado aórtico que
se sitúa en su cara anterolateral izquierda y deja en la
tráquea la impresión aórtica.
★ Por detrás: con el esófago.
★ Por los lados: en relación con las pleuras
mediastínicas, en la derecha con la vena cava superior y
la vena ácigos, y en la izquierda con el nervio
recurrente y el cayado aórtico.
★ En su bifurcación: en relación con el pericardio y los atrios del corazón y rodeada tanto en su
parte posterior como anterior por un amplio plexo del nervio vago y del gran simpático, así
como ganglios linfáticos muy numerosos.
Estructura.
La tráquea esta constituida por dos túnicas:
1. Túnica externa o fibrocartilaginosa: Es fibromusculocartilaginoso. Formada por una vaina
fibroelástica que contiene a los cartílagos y por una capa de fibras musculares lisas en su parte
posterior solamente.
★ Cartílagos: son anillos cartilaginosos, formados por tejido hialino, en número de 16 a 20, los
cuales son incompletos, pues falta 1/4 de cartílago en la parte posterior. Su altura varía de 2 a
5mm. Los cartílagos no son regulares y dos de ellos, el primero y el último presentan una
disposición que les hace peculiar. El primero es más alto y se une al cartílago cricoides por
medio de dos pequeñas apófisis. El último forma una especie de espolón al dividirse en su
parte media y dar lugar a la carina traqueal.
★ Membrana fibroelástica: envuelve y une a los cartílagos entre sí.
★ Fibras musculares lisas: músculo traqueal. Se ubica en la cara posterior de la tráquea con
fibras transversas.
2. Túnica interna: Es mucosa, tiene glándulas tubulares compuestas que poseen células mucíparas y
células serosas. Ambos tipos de células secretan la mayor parte del moco. Está tapizada por un
epitelio pseudoestratificado que aparenta tener varias capas aunque todas las células llegan a la
membrana basal. La mayoría de las células son ciliadas pero existen células caliciformes, así como
células basales que no llegan a la superficie, éstas últimas serían precursoras que se diferencian para
formar las células más especializadas del epitelio traqueobronquial.
Bronquios.
Los bronquios son conductos que permiten el pasaje del aire hacia
los pulmones. Los bronquios principales derecho e izquierdo son los
primeros bronquios en ramificarse desde la tráquea. Estos
bronquios son los más anchos y entran al pulmón. Después de
ingresar a los pulmones, los bronquios continúan ramificándose
más, convirtiéndose en bronquios secundarios, conocidos como
bronquios lobares, que luego se ramifican en bronquios terciarios
(segmentarios).
1. El bronquio principal derecho es más ancho, corto y dispuesto en una posición más vertical
comparado al bronquio principal izquierdo. Este bronquio entra en el pulmón derecho
aproximadamente a nivel de la quinta vértebra torácica. El bronquio principal derecho tiene 3
subdivisiones que se convierten en bronquios secundarios, también conocidos como bronquios
lobares. Estos llevan aire a los 3 lóbulos del pulmón derecho. Anatómicamente, la vena ácigos se
arquea sobre el bronquio principal derecho desde la parte de atrás, mientras que la arteria pulmonar
derecha se encuentra inicialmente debajo del bronquio derecho y luego frente a él.
2. El bronquio principal izquierdo: es más pequeño que el bronquio principal derecho, pero más largo
(mide unos 5 cm de largo, a comparación de los 2-3 cm de largo que mide el bronquio principal
derecho). El bronquio principal izquierdo ingresa en la raíz del pulmón izquierdo a nivel de la sexta
vértebra torácica, pasa por debajo del arco aórtico y cruza por delante del esófago, el conducto
torácico y la aorta descendente. El bronquio principal izquierdo se subdivide en 2 bronquios
secundarios o lobares que llevan aire a los 2 lóbulos del pulmón izquierdo. La arteria pulmonar
izquierda se encuentra inicialmente por encima del bronquio principal izquierdo y luego frente a él. Los
bronquios secundarios se subdividen en bronquios terciarios, que también se denominan bronquios
segmentarios; cada uno de los cuales irriga un segmento broncopulmonar.
Los segmentos broncopulmonares: son segmentos individuales del pulmón que se separan entre sí por
tabiques de tejido conectivo; lo cual es una ventaja durante cualquier cirugía ya que un segmento
broncopulmonar puede ser extirpado sin afectar a otros segmentos cercanos. Hay 10 segmentos
broncopulmonares en el pulmón derecho (3 en el lóbulo superior, 2 en el lóbulo medio, 5 en el lóbulo inferior)
y 8 segmentos en el pulmón izquierdo (4 en el lóbulo superior, 4 en el lóbulo inferior). Durante el desarrollo,
inicialmente hay 10 segmentos por pulmón, pero dado que el pulmón izquierdo solo tiene 2 lóbulos, 2 pares
de segmentos broncopulmonares se fusionan durante el desarrollo para dar como resultado 8 segmentos
totales; es decir, 4 segmentos para cada lóbulo.
Los bronquios segmentarios: se dividen en muchos bronquiolos más pequeños que se ramifican en
bronquiolos terminales y luego en bronquiolos respiratorios; a su vez, estos se dividen en 2 a 11 conductos
alveolares. Cada conducto alveolar tiene 5 o 6 sacos alveolares asociados. El alvéolo es la unidad anatómica
básica en donde ocurre el intercambio de gases.
Bronquios lobares.
1. El bronquio principal derecho, da tres bronquios lobares correspondientes a los tres lóbulos,
superior, medio e inferior.
★ El superior y medio son colaterales y el inferior es continuación del bronquio principal.
★ El bronquio lobar superior derecho (colateral externa) se divide en tres bronquios
segmentarios: para los segmentos dorsal, ventral y apicaI.
★ El bronquio lobar medio (colateral anterior del bronquio principal), da lugar a dos ramas
segmentarias: una, antero-interna, y otra, posteroexterna, para los dos segmentos
correspondientes.
★ El bronquio derecho principal, desde el lobar superior hasta el lobar medio, se llama
intermediario. A partir del bronquio medio, sigue ya el bronquio lobar inferior, del cual nacen:
una colateral antera-interno, el basal interno, llamado también paracardiaco, para el segmento
basal interno; una colateral posterior, el bronquio apical inferior llamado también bronquio de
Nelson, para el segmento apical inferior o segmento de Fouler, y tres terminales: basal anterior,
lateral externo y basal posterior.
Histología.
Los bronquios primarios se componen por cartílago y una membrana mucosa similar a la que se encuentra en
la tráquea. Además, el cartílago hialino forma un anillo incompleto en los bronquios más grandes que les da el
aspecto característico en forma de "D". En los bronquios de menor tamaño se puede encontrar una apariencia
de pequeñas “placas e islas”. A medida que la ramificación continúa por todo el árbol bronquial, la cantidad de
cartílago hialino en las paredes disminuye hasta llegar a los bronquiolos, los cuales tienen una pared libre de
cartílago. La cantidad de músculo liso aumenta a medida que disminuye la cantidad de cartílago, y el músculo
liso también está presente continuamente alrededor de los bronquios. Además, la membrana mucosa
transicional del epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado a epitelio cúbico simple, para después terminar en
un epitelio escamoso simple.
Referencias bibliográficas.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/traquea
https://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/134%20-%20EMBRIOLOG%C3%8DA%20Y%20AN
ATOMIA%20DE%20LA%20TR%C3%81QUEA%20Y%20EL%20ES%C3%93FAGO.pdf?ref=pediaguia.com
https://core.ac.uk/download/pdf/39091958.pdf
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/bronquios