Idea de Negocio EJE 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

IDEA DE NEGOCIO

Yojan Yecidt Calvo Caballero


Stephanie Chávez Ángel
Ronny Lubin López Casadiego
Xiomara cumbe Lugo

Fundación Universitaria del Area Andina.


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Programa de Administración de Empresas
2024
IDEA DE NEGOCIO
Plataforma de Asesoramiento Empresarial para Startups Locales
1. Problema que Resuelve:
La falta de acceso a asesoramiento empresarial especializado representa una barrera común para
los startups locales. Muchos emprendedores se ven limitados por la falta de recursos para contratar
consultores o expertos en gestión de negocios, lo que repercute negativamente en su crecimiento y
éxito. La propuesta consiste en desarrollar una plataforma accesible que facilite la conexión entre
emprendedores y mentores/asistentes empresariales.
2. Producto Mínimo Viable (PMV) para Validar la Idea:
Un sitio web intuitivo con un formulario de registro diseñado para emprendedores y asesores
interesados. La plataforma brinda a los emprendedores la oportunidad de describir de manera
concisa sus negocios y los desafíos que enfrentan, mientras que permite a los asesores ofrecer su
experiencia y disponibilidad. Además, se implementará un sistema de coincidencia automática que
conectará a los emprendedores con los asesores más adecuados según la industria y las necesidades
específicas de cada negocio. Para garantizar una experiencia óptima, la plataforma incluirá una
interfaz de usuario intuitiva, herramientas de mensajería instantánea para facilitar la comunicación
entre emprendedores y asesores, y un panel de control personalizado que permitirá a cada usuario
administrar sus sesiones de asesoramiento de manera eficiente.

Pasos para las Primeras 3 Semanas:


SEMANA 1
Investigar la demanda local de servicios de asesoramiento empresarial: Realizar un estudio de
mercado detallado para comprender la necesidad y la demanda de servicios de asesoramiento
empresarial en el área local. Esto implica analizar el panorama empresarial local, identificar los
desafíos comunes enfrentados por los startups y determinar las áreas en las que los emprendedores
necesitan orientación y apoyo.
https://www.evirtualplus.com/wp-content/uploads/2017/04/investigar-en-la-web.jpg
Identificar posibles mentores y asesores interesados: Llevar a cabo una búsqueda exhaustiva
para identificar a individuos con experiencia y conocimientos relevantes que estén interesados en
servir como mentores o asesores para los startups locales. Esto puede implicar establecer contactos
en la comunidad empresarial local, participar en eventos de networking y utilizar plataformas en
línea para encontrar profesionales interesados en compartir su experiencia.
Diseñar y lanzar un sitio web básico con el formulario de registro: Desarrollar un sitio web
sencillo pero efectivo que incluya un formulario de registro para emprendedores y asesores
interesados en unirse a la plataforma. El diseño debe ser claro, fácil de navegar y centrado en la
conversión, con un enfoque en captar la atención de los visitantes y animarlos a registrarse.

https://www.eldigitaldeasturias.com/magazine365/wp-content/uploads/2018/08/web-650x516.jpg
Crear una estrategia de marketing para atraer emprendedores y asesores a la plataforma:
Desarrollar una estrategia de marketing integral que incluya tácticas como marketing de
contenidos, redes sociales, publicidad en línea, relaciones públicas y colaboraciones con otras
organizaciones empresariales locales. El objetivo es generar conciencia sobre la plataforma,
destacar sus beneficios y atraer tanto a emprendedores en busca de orientación como a
profesionales interesados en ofrecer su experiencia.
Preparación del lanzamiento: Finalizar el desarrollo de la plataforma con el fin de asegurar de
que esté lista para el lanzamiento público. Por lo que es ideal realizar pruebas exhaustivas para
detectar y corregir cualquier error o problema técnico.
Creación de contenido inicial: Desarrollar contenido inicial para la página web y redes sociales,
incluyendo descripciones de servicios, perfiles de usuario y publicaciones introductorias sobre el
propósito y los beneficios de tu plataforma.
Configuración de redes sociales: Crear perfiles en las principales plataformas de redes sociales
como LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram. Personalizar los perfiles con información relevante
sobre tu plataforma y comenzar a seguir a emprendedores, startups, inversores y otros actores clave
del ecosistema empresarial local.
SEMANA 2
Lanzamiento suave: Realizar un lanzamiento suave de tu plataforma,
invitando a un grupo selecto de emprendedores y asesores a registrarse y
probarla. Esto te permitirá identificar cualquier problema técnico y recopilar
comentarios valiosos antes del lanzamiento completo.

Promoción inicial: Comenzar a promocionar tu plataforma a través de correos electrónicos,


publicaciones en redes sociales y colaboraciones con influencers del ámbito empresarial. En donde
el principal objetivo es destacar los beneficios de unirse a la plataforma y animar a los usuarios a
registrarse, con el fin de llegar al público deseado.
Recopilación de retroalimentación: Solicitar comentarios a los usuarios que participen en el
lanzamiento suave. Utilizar encuestas, formularios de retroalimentación o sesiones de entrevistas
para recopilar información sobre su experiencia, sugerencias de mejora y cualquier problema que
hayan encontrado, con el fin del mejoramiento continuo del sistema.
SEMANA 3
Iteración y mejoras: Ya en este momento del proyecto y basándonos en los comentarios recibidos
durante el lanzamiento suave, se deben realizar las correcciones que sean necesarias en la
plataforma para abordar los problemas identificados y mejorar la experiencia del usuario. Es
importante comunicar de manera clara las actualizaciones y mejoras realizadas a los usuarios.
Lanzamiento completo: Una vez que estés satisfecho con las mejoras realizadas, realiza el
lanzamiento completo de tu plataforma. Anuncia el lanzamiento a través de tus canales de
marketing y redes sociales, destacando las nuevas características y mejoras implementadas.
Seguimiento y análisis: Monitorear de cerca el rendimiento de la plataforma durante las primeras
semanas después del lanzamiento completo. Utilizar herramientas de análisis web para rastrear el
tráfico, la tasa de conversión y otros indicadores clave de rendimiento. A partir de estos datos, es
importante identificar áreas de oportunidad y ajustar la estrategia de marketing y desarrollo según
sea necesario.
3. Necesidades para el Producto Mínimo Viable a Largo Plazo.
Desarrollo continuo del sitio web para agregar características avanzadas. Implementación de
medidas de seguridad y protección de datos. Establecimiento de un sistema de pago si es necesario
en el futuro. Contratación de personal de soporte y moderación de la plataforma. Estrategias de
escalabilidad para gestionar el crecimiento de usuarios. Por lo que es necesario ir implementando
los siguientes aspectos:
Funcionalidades de emparejamiento avanzadas: A medida que la plataforma crezca, es
importante considerar la implementación de algoritmos más avanzados que ayuden a mejorar el
proceso de emparejamiento entre emprendedores y asesores.


https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/none/path/s2533a3491effc287/image/i3e963000
8b673167/version/1425553357/image.png
Más opciones de comunicación: Además de las herramientas básicas de mensajería en línea
mediante correos electrónicos, la idea es agregar opciones de comunicación adicionales, como
videoconferencias o llamadas telefónicas integradas, para que los emprendedores y asesores
puedan interactuar de manera más efectiva con el usuario final o intermedio para que así al se
puedan utilizar herramientas como WhatsApp, Telegrama, webex y teams que se han convertido
hoy en día en el sistema mediático más eficaz para una negociación.
Recursos y herramientas adicionales: Ampliar la variedad de recursos y herramientas
disponibles en la plataforma para brindar un mayor valor agregado a los usuarios. Por lo que es
crucial incluir bibliotecas de documentos legales,
plantillas de plan de negocios, herramientas de
análisis financiero, entre otros, esto con el fin de que
los emprendedores tengan información importante a
la mano y así puedan generar una autogestión sobre
los procesos sin que haya terceros.
https://www.lifeder.com/wp-
content/uploads/2021/02/documentos-legales-
concepto-lifeder-min-635x420.jpg
Más opciones de perfil de usuario: Permitir a los
usuarios agregar información adicional a sus perfiles, como su experiencia laboral, educación,
habilidades específicas, áreas de interés, y cualquier otra información relevante que pueda ayudar
a mejorar las coincidencias entre emprendedores, asesores y demás usuarios.
Feedback y evaluaciones: Implementar un sistema de feedback y evaluaciones para que los
usuarios puedan calificar y dejar comentarios sobre la calidad del asesoramiento recibido. Esto
ayudará a mantener la calidad de la plataforma y a mejorar continuamente la experiencia del
usuario.
● Mejorar la calidad de los productos.
● Crear nuevos productos.
● Expandir la productividad y la publicidad del producto.
● Mejora de atención al usuario

ACCIONES QUE TOMARON


• Cómo acciones se tuvieron en cuenta
• Realizar estudio de mercado en cual pudiéramos validar y abarcar las estrategias que
vemos factible sobre nuestros productos
• Generar innovación tecnológica y ambiental sobre nuestros productos
• Comprender y analizar nuestros clientes finales para así brindar un producto de calidad
• Generar potencializa dores para que el usuario final genere necesidad sobre el producto

https://tudashboard.com/estrategias-para-mejorar-una-empresa/

También podría gustarte