Entrega Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Caracterización de los procesos Logísticos y Administrativos de ESENTTIA

S.A. en la cadena de abastecimiento

Angel Luis Garcia, Sugey Ruiz Paternina, Mayerlis LLaves Perez, Jesus David

Bettin Navarro, Mateo Robles Torres

II semestre en gestión logística y portuaria

Colectivo docente

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables

Programa Tecnología en Gestión logística y portuaria

2024
1. Introducción
Por medio de la investigación se brindara la información necesaria para conocer los

procesos logísticos, administrativos, económicos y contables, de la empresa ESENTTIA

S.A. conociendo así su cadena de suministros, donde se encontraran los proceso

administrativo los cuales son: planificación, organización, control y distribución, que son

muy importantes para el buen funcionamiento de la organización y nos facilitan como

logísticos una mejor toma de decisiones ya que nos proporciona información valiosa y

actualizada acerca de los rendimientos y resultados de la empresa, esta a su vez brinda los

datos necesarios a los directivos lo cual les permite tomar decisiones informadas y

acertadas. Es una empresa 100% colombiana que pertenece al grupo Ecopetrol,

comprometida con las trasformación sostenible de la sociedad a través de la producción y

comercialización de polipropileno, polietileno y masterbatch; materias primas 100%

reciclables, esenciales para la industria trasformadora del plástico en aplicaciones que

generan bienestar y calidad de vida para la humanidad y las cuales se encuentran presentes

en sectores como: agroindustrial, automotriz, bienes de consumo, contribución, empaques

flexibles, empaques rígidos, industrial, salud y textil. (Esenttia s.a., 2024)

Por otro lado, buscamos conocer más sobre la empresa como su costo presupuestal, sus

métodos logísticos y los aspectos económicos de la empresa, por medio de esta información

conocer los métodos de trasporte, sus proveedores de material, los costos de la producción

de sus productos, cuanto les cuesta mantener a sus trabajadores, las etapas de sus cadena e

suministró, su almacenamiento, saber en qué sector se encuentra dirigida la empresa, su

situación económica , el crecimiento que ha tenido la empresa en los diferentes años. Toda
esta información será suministrada por la empresa a través de sus páginas web donde

encontramos los informes anuales de sostenimiento.

2. Desarrollo del aspecto administrativo.


“En términos generales, un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a

cabo una actividad o lograr un objetivo, es una forma sistemática de hacer las cosas”.

“El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales

se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral

con el propósito de alcanzar los objetivos que se desean”.

“Las etapas que forman al proceso administrativo son: planeación, organización, dirección

y control”. (Lopez, 2012)

Figura 1.

Etapas del proceso administrativo.

(Lopez, 2012)

Imagen alusiva a todas las etapas que presenta el proceso administrativo.


Figura 2.

Subdivisiones del proceso de administrativo.

En cada una de las etapas se realizan actividades diferentes como se pueden

identificar en el siguiente cuadro:

(Lopez, 2012)

Nota: Imagen alusiva a las subdivisiones que se encuentran dentro de cada etapa del

proceso administrativo.

2.1. Planeación

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para

realizarlo, y la determinación de tiempos para su realización.48 Es el primer paso del

proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las

experiencias pasadas y se embozan planes y programas. (Lopez, 2012)

2.1.1. Actividades de la planeación

Definir los propósitos, pronósticos, objetivos y estrategias a seguir.

Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.

Elaborar los programas para lograr los objetivos.

Elaborar presupuestos.
Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.

Establecer el plan general.

Anticipar los posibles problemas futuros. (Lopez, 2012)

2.2. Organización

Es el diseño y fijación de las estructuras, procesos, funciones, responsabilidades, métodos y

técnicas que ayudan a simplificar el trabajo, con el propósito de obtener la maximización de

los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos, para la realización de los

fines que la empresa persigue. (Lopez, 2012)

2.2.1. Actividades de la organización

Elaborar el organigrama de la empresa subdividiendo el trabajo en unidades

operativas (departamentos).

Agrupar las obligaciones operativas en puestos y determinar sus requisitos.

Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.

Elaboración de manuales. (Lopez, 2012)

2.3. Dirección

Es la ejecución de las actividades desarrolladas en la planeación y organización,

conduciendo y orientando los recursos, mediante la toma de decisiones, comunicación,

motivación y liderazgo. Se trata de controlar las operaciones por medio de la cooperación y

esfuerzo de los subordinados, con el fin de lograr altos niveles de productividad. (Lopez,

2012)

2.3.1. Actividades de la dirección

Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión

o acto.
Conducir o retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

Motivar a los miembros.

Comunicar con efectividad.

Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.

Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.

(Lopez, 2012)

2.4. Control

En esta etapa se establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos, con el objeto

de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones. (Lopez,

2012)

2.4.1. Actividades de control

Comparar los resultados con los planes en general.

Avaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

Idear los medios efectivos para medir las operaciones.

Comunicar cuales son los medios de medición.

Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y

variaciones.

Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

Ajustar el control de acuerdo con los resultados. (Lopez, 2012)

2.5. Cuadro de la importancia de las empresas:


Figura 3.

Los beneficios que otorga la creación de una empresa.

(Lopez, 2012)

Imagen alusiva a todos los beneficios que nos da la creación de nuevas empresas.

2.6. Misión Y Visión

Principalmente hablaremos de lo que es la misión y la visión de una empresa les estaremos

dando una definición de estos dos campos a investigar. Cuando hablamos de la misión de

una empresa, básicamente nos referimos a su razón de ser. El objetivo de este concepto es
definir por qué motivo existe una empresa y de qué le sirve al mundo, el país o la sociedad

las actividades que desarrolla.

Por su parte, la visión refleja en qué desea convertirse la compañía en el futuro o hacia

dónde quiere llegar. De esto se desprenden sus objetivos (general y específicos), tácticas,

procesos y, en general, las actividades. (Corrales, 2022)

A hora si veremos 1 la misión y 2 la visión de la empresa.

Brindar soluciones innovadoras al mundo del plástico, contribuyendo a la trasformación

sostenible de la sociedad. (ESENTTIA SOSTENIBLE, 2018)

Ser aliado vital de la industria consumidora del plástico en Latinoamérica, mediante

modelos de atención diferenciados y un talento humano innovador. (ESENTTIA

SOSTENIBLE, 2018)
Figura 4.

Organigrama de la empresa.

(ESENTTIA S.A, 2022)

Muestra cómo se encuentra organizada la empresa por medio de cargos de mayor a

menor.
Procesos administrativos de ESENTTIA S.A. en la actualidad.

Empresa colombiana líder en la producción de polipropileno, cuenta con una serie procesos

administrativos que le permiten gestionar sus operaciones de manera eficiente y eficaz.

Estos procesos se encuentran documentados y actualizados, y se basan en las mejores

prácticas internacionales. Algunos de los principales procesos administrativos son:

Planificación estratégica: Define su visión, misión y objetivos estratégicos a largo plazo.

Para ello, realiza un análisis del entorno competitivo y de las necesidades del mercado.

(Esenttia S.A., 2022)

Gestión de riesgos: Identifica, evalúa y controla los riesgos que pueden afectar su negocio.

Esto incluye riesgos financieros, operativos, de mercado, de seguridad y ambientales.

(Esenttia S.A., 2022)

Control de gestión: Define indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir el avance de

sus objetivos estratégicos. Se realiza un seguimiento periódico de estos indicadores y se

toman las medidas correctivas necesarias. (Esenttia S.A., 2022)

Gestión de la calidad: Cuenta con un sistema de gestión de la calidad certificado por la

norma ISO 9001. Este sistema garantiza que los productos y servicios de la empresa

cumplen con los requisitos de los clientes. (Esenttia S.A., 2022)

Gestión ambiental: Tiene un sistema de gestión ambiental certificado por la norma ISO

14001.

Este sistema garantiza que la empresa opera de manera responsable con el medio ambiente.

(Esenttia S.A., 2022)


2.7. Gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Por medio de un sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo certificado por la norma OHSAS

18001. Este sistema garantiza que la empresa proporciona un ambiente de trabajo

seguro y saludable para sus empleados. (Esenttia S.A., 2022)

Cuenta con una serie de procesos administrativos específicos para cada una de sus

áreas de negocio, como producción, ventas, marketing, finanzas y recursos

humanos. Estos procesos están diseñados para garantizar la eficiencia y eficacia de

las operaciones de la empresa en cada una de estas áreas. (Esenttia S.A., 2022)

3. Desarrollo de aspectos económicos.


“Es el contexto económico es fundamental el reconocimiento por parte del gobierno y los

factores económicos, de las dinámicas y estructurales de las actividades productivas del

país. De esta forma se logra determinar cuál es la vocación económica principal es decir su

especialización y aquellos en que tiene más fortaleza” Alfonzo valencia H.A (2018 p.9)

En la actividad existen cinco sectores económicos que a su vez se divide en diferentes

ramas de producción sector Primario, sector Segundario, Terciario, Caurtiario, Quintero

estos dos últimos, se consideran por parte de algunos estudios como parte del sector

terciario (S. definir) (30 de marzo el 2021).

Sector productivo en Colombia como se menciona anterior mente los sectores productivos

de la economía. Básicamente son tres (Primario, Segundario y Terciario) el sector

económico más básico es el. (Creditea.mx, 2022)


A continuación, se mostrará un pequeño cuadro con las definiciones y una imagen alusiva a

cada sector.

Tabla 1.
Sectores de la economía.

en el cual Sector Segundario. encargado del comprende


Sector Primario.

Sector Terceario.
procesamiento actividades que
podemos ofrecen servicios
encontrar. Todas de las materias en lugar de
las actividades primas, la producir bienes
encaminadas a fabricación tangibles, y por eso
extraer o industrial y todas también se le
cosechar las actividades conoce como el
productos de la relacionadas con sector de servicios.
tierra, para luego esta elaboración Este sector ha
trasformar estas también puede experimentado un
en materia prima ser de manera crecimiento
no elaboradas, artesanal, significativo y
producción variación llegando
comúnmente representar hasta el
destinados a la textil, industria
química y la 70% del producto
producción interno bruto en
industrial al elaboración de algunos países
abastecimiento metales y desarrollados.
de algún fundición. Como trasporte,
determinado distribución,
servicio. turismo,
entretenimiento,
finanza y
administración
pública. (S definir)
(30 de marzo de
2021).

(Creditea.mx, 2022)

Nos explica cuáles son los sectores de la economía y su definición.


3.1. Aspecto económico

Dentro del aspecto económico cabe destacar que Esenttia S.A. con NIT 8000594705 y

nombre jurídico Polipropileno del Caribe S.A.es una empresa perteneciente al sector

secundario, siendo aún más específico, pertenece al subsector de empresas petroquímicas,

ya que se procesan derivados de petróleo (olefinas y otros derivados) para la obtención de

resinas. (Esentia S.A., 2024)

3.2. Situación económica actual de Esenttia S.A. (2024-03-06)

Se encuentra en una situación económica favorable al cierre del año 2021 y con

perspectivas positivas para el 2024.

3.3. Indicadores financieros:

Tabla 2.

Tabla de finanzas de la empresa.

Indicadores financieros
comparativa entre dos años
Utilidad neta EBITDA Activos Endeudamiento neto
$ 3,500,000,000,000
$ 3,226,954,000,000
$ 2,700,496,160,000 $ 3,293,288,000,000
$ 3,000,000,000,000
$ 2,703,719,340,000
$ 2,500,000,000,000

$ 2,000,000,000,000

$ 1,500,000,000,000
$ 1,108,168,000,000
$ 969,647,000,000
$ 1,000,000,000,000
$ 520,799,940,000 $ 578,660,600,000
$ 500,000,000,000

$0
Año 2020 Año 2021
(Esenttia S.A., 2021) y (Esenttia S.A., 2022)

Con base a la gráfica podemos ver el crecimiento que tuvo la empresa en un periodo de un

año, con esta información podemos determinar cuánto fue el crecimiento de la empresa en

este periodo de tiempo. Podemos ver que en la Utilidad neta fue del 18%, en el EDITDA

presenta un crecimiento del 10%, en los Activos tuvo un crecimiento del 16.2%, y el

Endeudamiento neto tuvo un crecimiento de un 12.5%.

3.4. Factores que impulsan el crecimiento:

Demanda sostenida de sus productos en los mercados nacionales e internacionales.

Estrategia de diversificación en nuevos mercados y productos.

Enfoque en la innovación y el desarrollo de productos sostenibles.

Implementación de una estrategia de economía circular.

Desafíos de la empresa.

Volatilidad del mercado cambiario.

Aumento de los precios de las materias primas.

Inestabilidad económica global.

Perspectivas de la empresa.

Espera mantener un crecimiento sostenido en el 2024, apalancada en:

La consolidación de su posición en los mercados actuales.

La expansión a nuevos mercados.

El desarrollo de nuevos productos.

La implementación de estrategias de sostenibilidad.

3.5. Tendencias del mercado en 2024:

Crecimiento del mercado de empaques.


Aumento de la demanda de productos sostenibles.

Crecimiento del mercado de la construcción.

Aumento de la demanda de productos especializados.

Expansión a nuevos mercados.

La empresa está bien posicionada para aprovechar estas tendencias.

3.6. Análisis financiero de (2024-03-06)

Razones financieras:
Margen bruto: 29.2% en 2021, un incremento de 3.4 puntos porcentuales frente a

2020.

Margen neto: 8.2% en 2021, un incremento de 0.7 puntos porcentuales frente a

2020.

Rotación de activos: 1.25 veces en 2021, una disminución de 0.05 veces frente a

2020.

Rentabilidad del patrimonio: 13.4% en 2021, un incremento de 1.9 puntos

porcentuales frente a 2020.

Fortalezas:

Posición de liderazgo en el mercado latinoamericano de petroquímicos.

Amplia gama de productos y soluciones para diferentes sectores industriales.

Fuerte enfoque en la innovación y el desarrollo de productos sostenibles.

Sólida estructura financiera con un bajo nivel de endeudamiento.

Debilidades:

Dependencia del mercado latinoamericano, que puede ser volátil.

Exposición a las fluctuaciones del precio del petróleo y del gas natural.

Competencia intensa en el mercado global de petroquímicos.


3.7. Oportunidades en 2024:

3.7.1. Crecimiento del mercado de empaques:

Se espera que el mercado global de empaques alcance los $1.1 billones en 2024.

Está bien posicionada para aprovechar este crecimiento con su amplia gama de

productos de polipropileno y polietileno para empaques. (ESENTTIA S.A, 2022)

3.7.2. Aumento de la demanda de productos sostenibles:

Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto ambiental de los

empaques. Está desarrollando soluciones innovadoras de empaques sostenibles,

como productos reciclados y biodegradables. (ESENTTIA S.A, 2022)

3.7.3. Crecimiento del mercado de la construcción:

Se espera que el mercado global de la construcción alcance los $13.6 billones en

2024. Ofrece una amplia gama de productos para la construcción, como tuberías,

geomembranas y perfiles. (ESENTTIA S.A, 2022)

3.7.4. Aumento de la demanda de productos especializados:

Los clientes demandan cada vez más productos especializados para aplicaciones

específicas. Está invirtiendo en investigación y desarrollo para ofrecer soluciones

innovadoras a sus clientes. (ESENTTIA S.A, 2022)

3.7.5. Expansión a nuevos mercados:

Está expandiendo su presencia en nuevos mercados, como América Central y el

Caribe. La compañía está invirtiendo en nuevas plantas de producción y en la

expansión de su red de distribución. (Esenttia S.A., 2022)


Tabla 2.

Taba comparativa de las finanzas de esenttia.

Esentti a S.A

$4,793,184,000,000

$4,778,898,128,000
$4,701,016,661,228
$4,627,749,775,003

$4,267,820,989,000
$4,219,480,000,000
$2,233,417,000,000
$2,009,070,000,000

$1,790,462,000,000

Año 2020 Año 2021 Año 2022


Costo opercional $2,009,070,000,000 $4,219,480,000,000 $4,267,820,989,000
Pagos realizados a $1,790,462,000,000 $4,627,749,775,003 $4,701,016,661,228
provedores de bienes,
servicios y materiales
Ingresos $2,233,417,000,000 $4,793,184,000,000 $4,778,898,128,000

(ESENTTIA S.A, 2022)

Para finalizar con este punto la gráfica anterior nos muestra los valores reflejados por la

empresa en un periodo de tres años consecutivos, donde podemos apreciar el crecimiento

progresivo que tuvo en estos años y así poder entender cómo se encuentra posicionada la

empresa.

4. Desarrollo del aspecto logístico.


Actualmente la cadena del manejo de suministros es uno de los temas más importantes en

cualquier empresa. Se trata de aplicar un enfoque sistémico al manejo total de flujos de

información, materiales y servicios de los proveedores de materias primas a través de


fábricas y depósitos, hasta el cliente final. Se focaliza sobre aquellas actividades básicas

que una empresa debe realizar cada día para satisfacer la demanda; en los detalles del

funcionamiento real de la proyección, la planeación total; el manejo de inventario y en los

sistemas de programación de la producción. (Roberto Carro Paz, 2022)

4.1. La logística es planificar, operar, controlar y detectar oportunidades de

mejora del proceso de flujo de materiales (insumos, producto), servicios,

información y dinero. Es la función que normalmente opera con nexo entre las

fuentes de aprovisionamiento, suministro y cliente final o la distribución. (Roberto

Carro Paz, 2022)

(Roberto carro paz; Daniel González Gómez, logística empresarial)

4.2. La ccadena de suministro “Es una secuencia de eslabones (procesos), la cual

tiene como objetivo principal el satisfacer competitivamente al cliente final; así

mismo, cada eslabón produce y elabora una parte del producto y, a su vez, cada

producto que es elaborado agrega valor al proceso”. (Hernando Camacho

Camacho, 2012)

A continuación, se muestra un esquema de una cadena de suministro:

Figura 5.

Etapas de la cadena de suministros.


Nos muestra todas las etapas que se encuentran dentro de una cadena de suministros.

(Hernando Camacho Camacho, 2012)

A continuación, se mostrar la cadena de proveedores de la empresa.

Figura 6.

Cadena de proveedores de esenttia.

(Esenttia S.A, 2024)

Ilustracion de la cadena de suministros de la empresa esenttia.


4.3. Etapas de la cadena de suministro

4.3.1. Aprovisionamiento:

Es la fase centrada en las actividades necesarias para obtener las materias primas y

los subproductos necesarios para la fabricación de los productos que se venderán.

(AR-racking, 2024)

4.3.2. Fabricación/producción:

En esta fase se incluyen todos los procesos relacionados con la creación y elaboración del

producto. Las operaciones necesarias para transformar las materias primas en productos y

su fabricación en serie. (AR-racking, 2024)

4.3.3. Almacenaje:

Fase central de la cadena de suministro, el almacenaje consiste en el manejo temporal de

mercancías, manteniéndolas bajo control de calidad y cantidad en un determinado espacio

de forma que su flujo de entrada y salida sea rentable para la empresa.

Los almacenes y/o centros de distribución son el eje de esta etapa.

Una correcta gestión preverá posibles picos de producción o fluctuaciones de la demanda y

su influencia en el stock y su gestión. (AR-racking, 2024)

4.3.4. Distribución y entrega:

Hablamos de la última etapa de la cadena de suministro, en la que el producto llega al

cliente final. Abarca desde la salida del almacén o centro de distribución hasta la entrega

del producto al cliente final. El objetivo, además de realizar la entrega a destino final,

debería ser que el producto llegara al cliente en buen estado y en los plazos estipulados.

(AR-racking, 2024)
Figura 7.

Cadena de suministros.

(AR-racking, 2024)

Imagen alusiva a lo dicho posterior mente para así entenderlo de una forma más clara las

etapas de la cadena de suministros fase a fase.

A continuación, hablaremos de el aspecto logístico dentro de esenttia.

De acuerdo con la información brindada por un trabajador activo de la empresa (Anselmo

Ruiz Vásquez, puesto: Auxiliar operativo) tuvimos acceso a la información de primera

mano y gracias a ella podemos hablar de cómo es la logística que se lleva dentro de ella.

4.4. Aspecto Logístico

La cadena de suministro o (Supply Chain). Se hace por el método de Logística de

Aprovisionamiento que como su nombre lo indica trata de aprovechar al máximo los

campos, medios y maquinas con las que cuenta la empresa para su buen almacenaje y así

aprovechar al máximo sus instalaciones.


4.4.1. Proveedor principal:

De los proveedores principal, por motivos de política interna, Esenttia S.A, se reserva a

brindar información de la razón social de este y cualquier información adicional que tenga

alguna relación con este aspecto, pero por medio de los informes que se encuentran en

internet de la empresa que sube cada año conocemos que la gran mayoría de su materia

prima proviene del exterior (USA) como lo podemos ver en la FIGURA 6 mostrada

anterior mente.

4.4.2. Ubicación geográfica del proveedor:

Uno de los proveedores a los que pudimos tener acceso se encuentra ubicado en Houston

TX, USA. Es un proveedor de productos de la materia prima:

Las principales materias primas o productos bases utilizados por Esenttia en su proceso de

producción son el Propileno y el Etileno.

4.4.3. Modo de transporte:

El modo de transporte utilizado por el proveedor, es el transporte marítimo (buques) los

cuales cuentan con una capacidad de almacenaje en cada viaje o ruta que oscilan entre las

5000 y 10000 Ton métricas. Por razones de seguridad esta materia prima, ya sea Monómero

o Etileno, se conserva o se debe mantener refrigerada por los cuales estos buques, deben

contar con este tipo de características. La temperatura debe mantenerse entre los 5 y 25 °C.

Estos buques atracan en la ciudad de Cartagena, más exactamente en la Sociedad portuaria

olefinas y derivados S.A (SPOD S.A) la cual cuenta con un contrato de concesión desde el

21 de marzo del 2007 y finaliza el 21 de marzo de 2027. Cuenta en su canal de acceso con

una longitud de 200(m), ancho de 80(m), profundidad de 9(m). Se cuenta con un brazo de
carga de para el manejo de granel líquido. El suministro de estos productos a la planta es

por medio de tuberías refrigeras, desde SPOD S.A a Esenttia.

El producto o materia prima en la empresa cuando llega es almacenado en esferas que se

encuentran por debajo de la temperatura ambiente, estas tienen un límite de temperatura

entre 5 a -50 °C.

Esta información fue suministrada por un trabajador activo de la empresa y uno que ya no

se encuentra activo, pero si conoció de primera mano cómo era el proceso de trasporte y

almacenaje de la materia prima.

4.4.4. Logística de Producción

Cuando tenemos los producto principal o materia prima en las Esferas que cuenta con una

capacidad de 40.000 Tm. La empresa cuenta con tres plantas ubicadas en la zona industrial

de Mamonal con capacidad de producción de 50.0000 Tm anuales y una capacidad de

producción al que tiene cómo tope máximo de 1.200 Tm diarias y mínima de 200 Tm

diarias.

4.4.5. Proceso productivo:

Cómo se hace mención anteriormente ya con la materia prima almacenada en las Esferas de

gases, se procede a utilizar el producto para la producción de la siguiente manera:

- Purificación: En este punto se hace la limpieza de toda la materia prima, se eliminan todas

las impurezas para que el Propileno u Etileno estén en buena calidad adecuada para pasar al

reactor.

- Reactor: la materia prima es dirigida a un reactor de polimerización, donde se realiza una

fusión con otros productos tales como: catalizador, teal, silano e hidrógeno entre otras.
- Resina: Cuando el proceso de la reacción culmina, la materia prima es una resina que es

trasladada a un tanque de purga, donde se le realiza una mezcla con nitrógeno.

- Extrusión: En este paso el producto es pasado por plato de extrusión o cuchillas, las cuales

le dan la forma al producto y se realizan los cortes.

- Pelletizado: En este paso el producto se mescla nuevamente con una serie de aditivos que

buscan sellar y que no se pierda las propiedades obtenidas hasta este punto del proceso.

- Silos: Este paso se divide en dos, la primera es donde el producto es llevado a unos silos

de mezclas en los cuales son llevados por un tiempo de 4 horas y se puede decir que es la

parte final del proceso de producción, que al culminar el plástico es llevado a la segunda

etapa que son los silos de almacenaje.

4.5. Infraestructura

La empresa cuenta con diferentes estructuras para su buen funcionamiento tales como:

Los silos: La empresa cuenta con silos de almacenaje en planta 1(Unipol) y planta 2

(Novolen), las cuales los silos de planta 1 tienen una capacidad de almacenaje de hasta 250

Tm de producto, a su vez la planta 2 cuenta con una capacidad de almacenaje de 500 Tm.

Bodegas: La empresa cuenta con bodegas internas y externas, para el almacenaje de

producto terminado.

Bodegas internas: las bodegas internas cuentan con una capacidad de almacenaje de

31.000 Tm.

Bodegas externas: para mejorar la calidad de la cadena de suministro y obtener mejores

resultados, ser más eficiente, eficaces y facilitar la entrega a los clientes en la empresa se

manejan una serie de convenios con diferentes empresas logísticas, más exactamente de

almacenaje, con el fin de tener centros de distribución en puntos claves de la ciudad y así

mismo del país, según la necesidad de los clientes.


Bodegas en CLC: hay dos convenios con empresas logísticas en este complejo ubicado en

la zona industrial de Mamonal, como lo son Bulkmatic y TNC (Logística Transcontainer),

entre las dos bodegas hay una capacidad disponible para Esenttia de hasta 17000 Tm.

Que son las bodegas en CLC: El CLC es una vitrina para su negocio, que ofrece a

medianas y grandes empresas la oportunidad de estar cerca a unos de los puertos marítimos

de mayor crecimiento en Suramérica. Adicional, el complejo ofrece servicios financieros,

gastronómicos y hoteleros. (CLC comlejo logistico del caribe, 2024)

Bodegas de JDF: cuenta con una bodega en la zona franca la Candelaria, ubicada también

en zona industrial de Mamonal y con una capacidad de hasta 800 Tm.

También cuenta con bodegas en Zona franca Parque central ubicada en la variante Turbaco

sector aguas prietas. Las cuales tienen una capacidad de hasta 10.000 Tm.

Que son las bodegas JDF: Jdf es una empresa contratista que presta servicio en esenttia

de palletizaje y tiene bodega en zona franca de parque central es una empresa contratista

que presta servicio en esenttia de palletizaje y tiene bodega en zona franca de parque

central. (JDF opetacion logistica, 2024)

Bodegas nacionales: estas bodegas se encuentran ubicadas en las ciudades de Medellín y

Bogotá y tienen una capacidad total de hasta 4000 Tm.

4.6. Logística de distribución

Esenttia cuenta con múltiples clientes nacionales e internacionales y para este proyecto se

hizo referencia a una línea que es la del homopolimero código: 03H83-AV el cual tiene

como cliente nacional principal a Taghleef Latin América S.A.

-Producto ofrecido: Homopolimero código:03H83-AV

-Ubicación geográfica del cliente: CL 3 # 46 puerta de hierro, Cartagena de Indias,

provincia de Cartagena, Bolívar.


- Red logística: este producto es despachado a granel, por lo cual es almacenado en los

silos de almacenaje, es directamente cargado a un carro tolva C3 S2 , el cual tiene una

capacidad de carga de 48.000 kg, la cantidad despachada o cargada por viaje es cómo

mínimo de 27.000 kg y máximo de 31.000 kg estos pesos son verificados en las básculas de

Esenttia y confirmados en la báscula del cliente, para esto Esenttia arrienda las tolvas a la

empresa logística Bulkmatic y quien presta el servicio de transporte es la empresa Joalco.

5. Desarrollo del aspecto presupuestal


Es un sistema de información que mediante un proceso recopila, organiza, clasifica, analiza

y registra en términos de dinero y en forma cronológica, todos los hechos económicos de un

ente, relacionados con la producción de bienes o la prestación de servicio. (Garcia, 2013)

5.1. Costos:

Son las erogaciones y causaciones que se hacen en el área de producción, necesarias para

fabricar un artículo o prestar un servicio, cumpliendo así con el desarrollo del objeto social

propuesto por la empresa y que debe generar un beneficio económico futuro. (Garcia, 2013)

5.1.1. Clasificación de los costos:

Estos se pueden clasificar según cómo van los procesos de operación, para ello se

hace una división desde la inversión que se realiza para iniciar la empresa u

organización, la producción y la distribución del producto, hasta que se venda.

(Garcia, 2013)
5.2. la función en que se incurre

5.2.1. Costos de producción:

Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en

productos elaborados. son tres elementos los que integran el costo de producción:

materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.

Costos de distribución: Son los que incurren en el área que se encarga de llevar los

productos terminados, desde la empresa hasta el consumidor.

Costos de administración: Son los que se originan en el área administrativa, o sea,

los relacionados con la dirección y manejo de las operaciones en general de la

empresa.

Costos financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que

la empresa necesita para su desenvolvimiento. (Garcia, 2013)

5.3. identificación.

Costos directos: Son los que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los

productos terminados o áreas específicas.

Costos indirectos: Son los que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con

los productos terminados o áreas específicas. (Garcia, 2013)

5.4. El periodo en que se lleva al estado de resultados.

Costo del producto o costos inventariables: Son los costos que están relacionados

con la función de producción, y se incorporan a los inventarios de materia prima,

producción en proceso y artículos terminados, y se reflejan como activo dentro del

balance general. Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y

en la medida en que los productos elaborados se venden, afectando el costo de


artículos vendidos (costo de producción de lo vendido). Costos del periodo o costos

no inventariables: Son los que se identifican en intervalos de tiempo, y no con los

productos elaborados. Se relacionan con las funciones de distribución y

administración y se conducen al estado de resultados en el periodo en el cual se

incurren. (Garcia, 2013)

5.5. Comportamiento respecto al volumen de producción o venta de

artículos terminados.

Costos fijos: Son los que permanecen constantes en su magnitud dentro de un

periodo determinado, y que no tienen nada que ver con los volúmenes de

producción o venta.

Costos variables: Son los que, cuya magnitud, cambian en razón directa al volumen

de las operaciones realizadas.

Costos semifijos: semivariables o mixtos. Son aquellos costos que tienen elementos

tanto fijos como variables. (Colin, 2008)

5.6. El instante en que se obtienen los costos.

Costos históricos: Son los costos que se determinan con posterioridad a la

conclusión del periodo de producción, esto es que se producen antes y se

determinan después.

Costos predeterminados: Son los determinados con anterioridad al periodo de costos

o durante el transcurso de este. (Colin, 2008)

5.7. Presupuestó de esenttia.

Teniendo en cuenta la información suministrada atreves de los deferentes informes

de sostenibilidad podemos decir que el presupuesto de la empresa es muy

importante dado a que este nos mantiene informado y así poder planificar, coordinar
y mantener un control de todas las actividades que se realizan dentro de la empresa.

Esto con el objetivo de que sus recursos sean invertidos de forma productiva y se

eviten gastos que no contribuyan a su crecimiento.

Como por ejemplo sabemos que la empresa gracias a el ingreso que obtiene año a

año puede llegar a pagar la deuda neta, el salario y los beneficios de los empleaos,

los costos operativos, el pago a los proveedores de bienes, servicios y materiales, los

pagos hacia el gobierno y la inversión que esta hace hacia las inversiones a la

comunidad.

Conocemos que la empresa también toma parte del dinero que ganan atreves del año

para mejorar las infraestructuras, mejoramiento de maquinaría y la inversión para la

investigación hacia los nuevos productos y materiales.

(Esentia S.A., 2024)

6. Conclusión.
De acuerdo con lo investigado y los resultados demostrados de Esenttia S.A los procesos

administrativos de la empresa, su compromiso con la sostenibilidad y la excelencia

operativa, así como su desempeño financiero y su posición en el mercado latinoamericano

de las materias primas esenciales para la industria del plstico.

También destacamos la importancia de la gestión de la cadena de suministro y los

diferentes tipos de costos que una empresa puede enfrentar, lo cual es esencial para una

gestión eficiente y rentable.

Muestra una visión integral de la empresa y sus procesos, así como un entendimiento

profundo de los conceptos clave en contabilidad de costos.


7. Bibliografía
Álvarez, M. H. (07 de Julio de 2020). universidad intercontinental. Obtenido de La

importancia del control: https://www.uic.mx/noticias/la-importancia-del-control-en-

la-administracion/

Arias, A. S. (18 de Diciembre de 2014). Digidata De Colombia. Obtenido de EBITDA:

https://digidatadecolombia.com/que-es-el-ebitda/

AR-racking. (7 de Febrero de 2024). Cadena de suministro o supply chain: qué es y

características. Obtenido de Fases de la cadena de suministro o supply chain:

https://www.ar-racking.com/co/blog/cadena-de-suministro-o-supply-chain-que-es-

y-caracteristicas/

Asana, T. (17 de Febrero de 2024). Estrategia de negocios. Obtenido de Como redactar la

mision de una empresa: https://asana.com/es/resources/mission-statement-template

AUpatrans Trasporte Internacional. (14 de Junio de 2022). La importancia de las etapas de

la cadena de suministros: ¿cuántas hay? Obtenido de Etapas de la cadena de

suministros: https://aupatrans.com/etapas-de-la-cadena-de-suministros/

bind erp. (20 de Mayo de 2019). Definición de: Inventario o stock. Obtenido de Este es un

concepto de: Inventarios: https://bind.com.mx/glosario/glosario-inventarios-

inventario-stock-existencias#:~:text=El%20inventario%2C%20tambi%C3%A9n

%20llamado%20stock,la%20venta%20directa%20de%20estos.

CLC comlejo logistico del caribe. (03 de Mayo de 2024). Inicio. Obtenido de Quienes

somos : https://www.complejologisticodelcaribe.com/

Colin, J. G. (2008). Contabilidad de costos tercera edicion. Mexico: McGrawHill.


ContralPack. (06 de Julio de 2021). ¿Qué son el picking y el packing? Obtenido de ¿Qué es

el packing?: https://www.controlpack.com/blog/noticias/picking-y-packing-

definicion-y-diferencias/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20packing

%3F,sean%20en%20las%20condiciones%20adecuadas.

Corrales, J. A. (19 de Mayo de 2022). Rockcontent.blog. Obtenido de ¿Qué significan la

misión y visión de una empresa?: https://rockcontent.com/es/blog/mision-y-vision-

de-una-empresa/#google_vignette

Creditea.mx. (30 de Septiembre de 2022). Creditea. Obtenido de Educacion financiera:

https://www.creditea.mx/blog/post/sectores-economicos

Esentia S.A. (1 de Mayo de 2024). Inicio. Obtenido de Sostenibiidad:

https://www.esenttia.co/sostenibilidad/#:~:text=El%20desempe%C3%B1o%20econ

%C3%B3mico%20de%20los,para%20sus%20grupos%20de%20inter

%C3%A9s.&text=el%20EBITDA%20cerr%C3%B3%20el%20a%C3%B1o,r

%C3%A9cord%20hist%C3%B3rico%20para%20la%20empresa.

ESENTTIA S.A. (05 de Febrero de 2022). Inicio. Obtenido de Informes de sostenivilidad:

https://www.esenttia.co/informe-de-sostenibilidad/

Esenttia S.A. (2024). Inicio. Obtenido de Quiero ser proveor:

https://www.esenttia.co/quiero-ser-proveedor/

Esenttia S.A. (4 de Septiembre de 2021). Informe de sostenibilidad. Obtenido de Estado

financiero: https://www.esenttia.co/wp-content/uploads/2022/06/Informe-de-

Sostenibilidad-2021.pdf%20Estados%20Financieros%202021-2020:%20https:/

www.esenttia.co/wp-content/uploads/2022/04/EEFF-Esenttia-SA-2021-2020.pdf

Esenttia S.A. (6 de Mayo de 2022). Annual Report. Obtenido de PharmaEsenttia Corp.:

https://hq.pharmaessentia.com/uploads/images/2021_6446_Annual%20Report.pdf
Esenttia S.A. (22 de Junio de 2022). Sostenibilidad. Obtenido de Informe anual:

https://www.esenttia.co/wp-content/uploads/2022/06/Informe-de-Sostenibilidad-

2021.pdf

Esenttia s.a. (18 de Abril de 2024). Esenttia. Obtenido de Quienes somos:

https://www.esenttia.co/quienes-somos/

Esenttia S.A. (1 de Mayo de 2024). Inicio. Obtenido de Informes de sostenibilidad :

https://www.esenttia.co/informe-de-sostenibilidad/

ESENTTIA SOSTENIBLE. (2018). ESENTTIA. Obtenido de Flip Builder:

https://esenttia.co/wp-content/andreco/themes/docs/2018/index.html#p=12

Gallegos, J. A. (23 de Enero de 2023). Linketin. Obtenido de Que es la Dirección y cuales

son sus elementos: https://es.linkedin.com/pulse/que-es-la-direcci%C3%B3n-y-

cuales-son-sus-elementos-tapia-gallegos-medthttps://es.linkedin.com/pulse/que-es-

la-direcci%C3%B3n-y-cuales-son-sus-elementos-tapia-gallegos-medt

Garcia, B. E. (2013). Contbilidad de costos en alta gerencia. Bogota: GRUPO

EDITORIAL NUEVA LEGISLACION LTDA.

Gardey, J. P. (17 de Mayo de 2021). Definicion.DE. Obtenido de Planeacion:

https://definicion.de/planeacion/

gardey, J. P. (15 de Junio de 2022). Definición.DE. Obtenido de Proceso De Producción:

https://definicion.de/proceso-de-produccion/

Gobierno del cambio. (13 de Abril de 2024). Colombia potencia del cambio. Obtenido de

ESENTTIA S.A.: https://minciencias.gov.co/content/esenttia-sa#:~:text=Esenttia

%20S.A.%20es%20una%20empresa,una%20de%20las%20principales

%20empresas
Hernando Camacho Camacho, K. L. (23-27 de Julio de 2012). Importancia de la cadena de

suministros en las. Obtenido de La cadena de suministros:

https://www.laccei.org/LACCEI2012-Panama/RefereedPapers/RP200.pdf

JDF opetacion logistica. (03 de Mayo de 2024). Inicio. Obtenido de Quienes somos:

https://www.ologisticajdf.com/

Lopez, R. C. (2012). Proceso Administrativo. Estado De Mexico: Red Tercer Milenio.

Mariño, C. (13 de Enero de 2021). Linkedin. Obtenido de Proceso Administrativo:

https://es.linkedin.com/pulse/proceso-administrativo-carina-mari%C3%B1o-

tercerizaci%C3%B3n-de-procesos

Mecalux. (05 de Febrero de 2020). Blog sobre logistica y supply chain. Obtenido de ¿Qué

es la 'supply chain' o cadena de suministro? Definición y diferencias con la

logística: https://www.mecalux.com.co/blog/supply-chain-que-es

Pacto global red colombia. (2018). Inicio. Obtenido de New: https://www.pactoglobal-

colombia.org/news/esenttia-aprobo-construccion-de-planta-de-reciclaje-en-bogota-

por-us-5-millones.html

Pellín, P. N. (23 de Enero de 2023). Econimipedia. Obtenido de Que es la organizacion:

https://economipedia.com/definiciones/organizacion.html

Pérez Gregorio, M. G. (25 de Febrero de 2016). La importancia del organigrama en la

empresa. Obtenido de EL ORGANIGRAMA:

https://core.ac.uk/download/pdf/235859997.pdf

Personio. (065 de mayo de 2019). Visión de la empresa: ¿qué es y por qué es importante

definirla bien? Obtenido de ¿Que es la visión de la empresa?:

https://www.personio.es/glosario/vision-de-la-empresa/

Roberto Carro Paz, D. G. (2022). Logistica Empresarial. Madrid: Apunte de estudio.


Sanches, G. J. (5 de Noviembre de 2018). Economipedia. Obtenido de Provedor:

https://economipedia.com/definiciones/proveedor.html

8. Glosario.

Proveedor
Es aquel que suministra recursos, ya sean bienes o

servicios, a terceros para el desarrollo de

actividades comerciales o económicas. Esto puede

incluir desde materias primas hasta productos ya

elaborados destinados a la venta. En el ámbito

empresarial, los departamentos de compras suelen

basándose en criterios como costos, cercanía

geográfica, colaboración empresarial y beneficios

fiscales ser responsables de seleccionar

proveedores. (Sanches, 2018)

Packing

El packing hace referencia a todo el proceso de

empaquetar y embalar un producto. La preparación

de conjunto necesario que lo protege para que el

envío y la entrega sean en las condiciones

adecuadas. (ContralPack, 2021)

Proceso De Producción
Es un sistema de acciones interrelacionadas que

transforman elementos de entrada (factores) en

elementos de salida (productos) con un mayor

valor. Los factores son los bienes utilizados con

fines productivos, como las materias primas,

mientras que los productos están destinados a la

venta al consumidor o mayorista. (gardey, 2022)

Stock o Inventario

El inventario, también llamado stock o existencias,

es el conjunto de todos los bienes que posee una

empresa productos y materias primas que tendrán

un uso en el futuro para satisfacer la demanda de

sus clientes, ya sea a través de la producción de

nuevos productos o de la venta directa de estos.

(bind erp, 2019)

Supply Chain

La cadena de suministros o supply chain es el

proceso que se genera desde que el cliente realiza

un pedido hasta que el producto o servicio ha sido

entregado y cobrado. Por tanto, la supply chain

comprende la planificación, ejecución, y control de

todas las actividades relacionadas con el flujo de

materiales y de información desde la compra de


materias primas hasta la entrega final del producto

al cliente, pasando por su trasformación intermedia.

(Mecalux, 2020)

Proceso Administrativo

Conjuntos de etapas o fases necesarias para llevar a

cabo una actividad o lograr un objetivo de una

empresa y organización de manera efectiva.

(Mariño, 2021)

Planeación

También conocida como planeamiento, es el

proceso de establecer metas y determinar los pasos

necesarios para alcanzarlas. Este proceso implica

considerar recursos disponibles, así como factores

externos que puedan influir. La planeación consta

de diversas etapas y supone tomar decisiones

sucesivas, desde la identificación del problema

hasta la puesta en marcha del plan. Puede ser

llevada a cabo en diferentes escalas, desde

decisiones cotidianas hasta la planificación a largo

plazo que involucra a grandes grupos de personas.

El éxito de la planeación depende del


conocimiento, análisis e intuición de quienes la

realizan, y puede implicar un detallado plan de

acción sin importar su formalidad o escala.

(Gardey, 2021)

Organización

Es una asociación de personas que trabajan juntas

utilizando diversos recursos para alcanzar metas

específicas. Esta asociación incluye una estructura

ordenada en la que individuos desempeñan

distintos roles y colaboran para lograr un objetivo

común. Las organizaciones se clasifican según su

estructura, ubicación, tamaño, propiedad y

propósito, abarcando desde organizaciones

formales e informales, locales e internacionales,

pequeñas y grandes, públicas y privadas, con o sin

fines de lucro. (Pellín, 2023)

Dirección

La dirección, dentro del proceso administrativo, es

una de las funciones primordiales de la gestión, la

cual implica guiar y supervisar a las personas y

recursos de una organización con el fin de lograr

los objetivos establecidos. (Gallegos, 2023)

Control
Implica evaluar y medir la ejecución de los planes,

con el propósito de identificar y prever

desviaciones para luego implementar las medidas

correctivas necesarias. Esto asegura que las

actividades y procesos se lleven a cabo de manera

óptima, solucionando problemas que puedan surgir

y generando aprendizajes para futuras mejoras. El

control administrativo es fundamental para

garantizar el funcionamiento eficiente de las

organizaciones, lo que puede resultar en un

aumento de ganancias, reducción de costos y una

mejor oferta de productos o servicios a los clientes.

(Álvarez, 2020)

También podría gustarte