FormasGobier, Econometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El sujeto Político

En el caso del sujeto político la cuestión aparece un poco más clara, el sujeto político es el sujeto imbuido
de la condición política; lo político aquí es una cualidad, una condición que define la naturaleza del sujeto.
Mas allá de la inversión de los términos, entre la primera cuestión y la segunda aparece una diferencia: por
un lado, parece que una cosa es la política y otra es lo político, lejos de que nuestra intención sea sumarnos
a la distinción propuesta por A. Heller (1991), quisiéramos que se entendiese concretamente que una cosa
es la política como un sistema que da coherencia a unos tipos de prácticas (las que ponen en juego
intereses, o un juego de poderes) y otra lo político como una cualidad que caracteriza ciertas prácticas (las
que ponen en juego intereses y poderes, por ejemplo).

 Definición General: El sujeto político puede ser un individuo o un colectivo que tiene conciencia de
su rol en la arena política y actúa en consecuencia. Esta entidad tiene intereses, derechos, y
responsabilidades políticas, y puede formar parte de un movimiento, partido o ideología.
 Sujeto Político Individual: En el contexto individual, el sujeto político es una persona que está
consciente de sus derechos y deberes en la sociedad y participa en el sistema político, ya sea
votando, protestando, o de otras maneras. Este sujeto tiene una identidad política, que puede estar
influenciada por factores como su clase social, género, etnicidad, o experiencias personales.
 Sujeto Político Colectivo: A nivel colectivo, el sujeto político puede ser un grupo social con intereses
comunes que busca influir en las políticas públicas. Esto incluye partidos políticos, movimientos
sociales, sindicatos, y otras organizaciones que actúan para promover sus agendas y representar a
sus miembros en la toma de decisiones políticas.
 Construcción de Identidad: La identidad del sujeto político no es estática, sino que se construye y se
transforma a través de la interacción con el entorno político y social. Esto incluye cómo se perciben
y se autoidentifican en relación con otros grupos y con el Estado.

Las Formas De Gobierno

1. Monarquía:

- Definición: En la monarquía, un solo individuo, conocido como monarca, ocupa la posición de jefe de Estado
de por vida o hasta que abdique.
- Evolución: La monarquía fue una de las formas de gobierno más antiguas, dividiéndose a menudo en
monarquías absolutas, donde el monarca tenía un poder absoluto, y monarquías constitucionales, donde el
poder del monarca está limitado por una constitución.
2. Oligarquía:

- Definición: En una oligarquía, un pequeño grupo de individuos ricos o poderosos controla el gobierno y toma
decisiones políticas clave.
- Evolución: A lo largo de la historia, muchas sociedades han experimentado periodos en los que un grupo
élite domina el poder político y económico.
3. Democracia:

- Definición: La democracia implica la participación del pueblo en la toma de decisiones políticas. Puede haber
democracias directas, donde los ciudadanos participan directamente en las decisiones, o democracias
representativas, donde eligen representantes para que tomen decisiones en su nombre.
- Evolución: La democracia en su forma directa fue practicada en la antigua Atenas. A lo largo del tiempo, las
democracias han evolucionado hacia modelos más representativos, como en la mayoría de los sistemas
democráticos modernos.
4. República:
- Definición: En una república, los ciudadanos eligen representantes para que ejerzan el poder en su nombre.
Los líderes son elegidos para mandatos específicos y están sujetos a la ley.
- Evolución: La República Romana es un ejemplo histórico de una forma temprana de república. Muchas
democracias modernas también se consideran repúblicas, combinando elementos democráticos con la elección
de representantes.
5. Teocracia:
- Definición: En una teocracia, el poder político y religioso están interrelacionados, y las leyes están basadas
en la doctrina religiosa.
- Evolución: A lo largo de la historia, diversas civilizaciones han experimentado formas de gobierno teocrático,
donde los líderes religiosos desempeñan un papel importante en la toma de decisiones políticas.
6. Totalitarismo:

- Definición: En un sistema totalitario, el gobierno tiene un control absoluto sobre todos los aspectos de la
vida pública y privada. La oposición política es suprimida, y los ciudadanos tienen poca o ninguna participación
en la toma de decisiones.
- Evolución: Surgió en el siglo XX, especialmente en regímenes como la Alemania nazi y la Unión Soviética.
Aunque estos regímenes han disminuido, aún existen formas de totalitarismo en algunos lugares.

Actividad: 1) En su cuaderno, describa brevemente cual es el rol que cumple el ciudadano promedio en cada
una de las formas de gobierno mencionadas en clase. 2) Escriba desde su imaginación si usted fuera el líder
de un pueblo, ¿De qué manera los gobernaría? Una vez hecho esto compare su forma de gobierno con las
mencionadas y diga cuál sería la más próxima a la suya.

Tarea: Investigue y escriba en su cuaderno por lo menos 4 naciones por cada forma de gobierno existente.

ECONOMÍA
La econometría es la ciencia que se basa en la utilización de herramientas matemáticas y estadísticas para
estimar las relaciones económicas. Por lo tanto, esta disciplina científica puede, a partir de ciertos datos,
comprobar hipótesis y finalmente pronosticar el comportamiento de variables tanto económicas como de
individuos.

Metodología de la econometría

La metodología de la econometría se realiza siguiendo las siguientes pautas:

 Planteamiento de la hipótesis económica a estudiar.


 Especificación del modelo matemático que está formado por ecuaciones. Sus variables pueden ser
dependientes, aquellas que se está intentando explicar a partir de otras, o independientes, que son las
variables explicativas.
 Especificación del modelo econométrico. Así, en el caso de un modelo matemático, las relaciones que
existen entre las variables son exactas. Sin embargo, las relaciones entre las variables económicas son
inexactas, por lo que es necesario introducir un margen de error.
 Obtención de datos.
 Estimación de parámetros del modelo econométrico.
 Formulación y prueba de la hipótesis.
 Pronóstico.
 Aplicación del modelo.

También podría gustarte