Cohesión y Sus Elementos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

COHESIÓN Y SUS ELEMENTOS

Antes de definir el concepto de cohesión, debemos comprender que dentro de una


oración, párrafo o texto debe existir una unión o secuencia de lo que se describe, por lo
tanto, en un grupo de oraciones o frases, debe existir una conexión para construir una red
de relaciones que articulan el tejido textual y el sentido. Entonces, se comprende como
cohesión a la propiedad del texto que conecta palabras, oraciones y párrafos por
medio de mecanismos que se denominan procedimientos o elementos de cohesión.

Otra definición de cohesión: Acción y efecto de adherirse las cosas entre sí, bien sean
materiales o inmateriales, como las ideas. La palabra cohesión deriva del latín “cohaesum”.
En el área de la gramática, la cohesión textual, también conocida como cohesión léxica,
es la unión entre palabras, párrafos, y oraciones. A través del uso de conectores,
pronombres, sinónimos, antónimos, hiperonimia, hiponimia y otros; con la finalidad de
evitar el uso constante de las palabras, pero manteniendo una idea coherente para el
lector.

Sin la cohesión las frases no tendrían sentido o forma de interpretación de la idea que se
desea trasmitir, simplemente sería una lista de frases sin un vinculo

La cohesión de un texto esta determinada por la dependencia que hay entre sus elementos
que son la referencia, la elipsis, los conectores o marcadores y la relación de semántica de
reiteración entre palabras (paráfrasis o sinonimia)

Ejemplos de cohesión:

• Pedro madruga de lunes a viernes para dirigirse a su trabajo. A él le gusta irse en


autobús para descasar en el camino.
• Juan compró un libro en la librería. Después, lo leyó en el parque.
• Por la mañana, preparé el desayuno. Luego, fui al trabajo.
• El árbol frutal del jardín produjo manzanas abundantes. Eran deliciosas.
Niveles de cohesión y elementos
1. Nivel léxico- semántico: Se refiere al significado y se relacionan las palabras ya
mencionadas en el texto con otras expresiones. Del nivel léxito semático se
derivan:
a. Sinonimia: un sinónimo sustituye a la palabra ya mencionada. Ejemplo:
En el noticiero mencionaron que la energía eléctrica fue suspendida en el
sector, espero que la luz se restablezca por la tarde. La luz y energía
eléctrica tienen el mismo significado en el contexto de la oración.
b. Antonimia: es el contraste de dos ideas para obtener una idea o relación.
Ejemplo: Mi papá es estricto, mi mamá amorosa. No existe ningún
conector, pero al leer la frase se ve el contraste de relación y comparación
en ambas ideas.
c. Correferencia o sinonimia textual: expresión que adquiere significado
similar a su referente. Ejemplo: Ana es la estudiante más sobresaliente
de cuarto primaria, en quinto grado el promedio más alto lo tuvo
Alejandro, por lo que serán considerados para el alumno abanderado de
este año.
d. Hiponimia: Se sustituye un término de significado amplio por otro más
restringido. Ejemplo: Mi papa esta estudiando repostería para aprender
hacer pasteles de tiramisú.
e. Hiperonimia: Por el contrario de hiponimia el termino busca englobar a
otros de su conjunto. Ejemplo: Quieres aprender de Excel, Word y
Powerpoint. El intecap pone a tu disposición el curso de Paquetes de
ofimática en modalidad virtual.
En San Juan Sacatepéquez se siembra pepino, tomate y apio. Los
vegetales son muy baratos en ese municipio.
f. Derivación: Se refiere cuando una palabra deriva lexicamente referente a
otra. Ejemplo: Mi hijo fue hoy a la biblioteca, la bibliotecaria le ayudo a
buscar los libros que necesitaba.

2. Nivel gramatical
a. Elipsis: Se omite un elemento que el receptor asimila por el contexto (la
palabra ya apareció anteriormente). Ejemplo: Carlos ve mas despacio.
Elipsis: Conduce se omite la palabra porque se sobreentiende
b. Deixis: Proceso linguistico que sirve para señalar a una persona, lugar,
cosa, tiempo o expresión mediante ciertos elementos gramaticales.
Ejemplo: Paula se peina el cabello. Jorge visito la embajada americana
para tramitar la visa, pero ellos se la denegaron.
i. Deicticos: Pronombres personales (yo, tú, él, ella, nosotros),
demostrativos (este, esta, esto, aquel, aquello y aquellos),
posesivos (mío, tuyo, suyo, nuestro, suyos), adverbios (tiempo,
modo, cantidad, duda, negociación, afirmación, interrogativos y
exclamativos, de lugar).
ii. Anáfora: Cuando un termino sustituye a un pronombre. Ejemplo:
Luis beso a Sofia, él siempre la amó.
iii. Catafora: la relación se produce entre un elemento gramatical y un
término que se nombra después. Ejemplo: Él siempre me quiso.
Nunca podré olvidarlo. Javier era mi vida. Él y lo se refieren a
Javier.

3. Conectores textuales. Unen oraciones, relacionan párrafos, artículas textos, dan


sentido y estructura. Son polisémicos, pueden expreser diferentes relaciones
dependiendo del contexto donde aparezcan y que la misma relación lógico
semántica puede expresarse mediante diversos conectores. Los principales
conectores de repetición son:

Repetición • O sea, es decir, en otras palabras.

Resumen y • A saber, en pocas palabras, en definitiva, para


conclusión concluir, a modo de resumen, como resultado

Rectificación • Al contrario, mejor dicho, por lo tanto

• Además, también, asimismo, más aún, por cierto,


Adicción igualmente

• Por ejemplo, así, es el caso, como muestra,


ejemplificación precisamente

Secuencia y orden • En primer lugar, finalmente, de un lado, por otro


del discurso lado, por último, en fin.

• Aunque, ahora bien, lejos de, de ahí que, en cambio,


Oposición o contraste sin embargo

• A causa de, considerando que, puesto que, en vista


De causa que, con motivos de, porque, pues, por

• Por lo tanto, esto se debe a, por consiguiente, de


De consecuencia donde resulta

• Por fortuna, sin duda, probablemente, de este modo,


Opinión o valoración desde el punto de vista, en mi opinión, por desgracia

También podría gustarte