Por Que Citamos CCarrizo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

¿Por qué citamos?

Breve resumen sobre los “no” y los “si” en un citado bibliográfico


estilo Vancouver

Lic C.Carrizo
Introducción

La respuesta a la pregunta disparadora de éste breve resumen late quizás


apoyada en la idea de respetar a los autores que realizaron su obra por escrito,
respetar su propiedad intelectual como un bien invaluable, hoy en día con la
información al alcance de nuestros “clicks” debemos estar atentos de
reconocer en nuestros trabajos escritos a aquellos autores quienes fueron
nuestros predecesores en el tema en el cuál estoy investigando.

Como bien sabemos en un trabajo de investigación (ya sea un trabajo práctico,


una monografía, una tesina, un artículo académico, etc) lo que le dará sustento
teórico es saber desde dónde obtuvimos esa información para dicha
investigación. Para ello tenemos las normas de citado.

Las normas de citado son un conjunto de requisitos con ciertas características


que debemos tener presente siempre en la articulación de nuestros textos.

2
Historia (breve resumen)

En 1978 se reunieron en Canadá los principales editores de revistas médicas


con la intención de establecer directrices sobre el formato que debían tener los
manuscritos enviados a sus revistas.

Estos requisitos se publicaron por primera vez en 1979 con el título de


“Uniform Requirements for manuscripts submitted to biomedical Journals”

Este grupo llegó a ser conocido como el grupo “Vancouver”, el mismo creció
y evolucionó hasta el día de hoy, que continúan reuniéndose una vez por año a
revisar y aactualizar éstos requisitos bajo el nombre de “International
Committe of Medical Journal Editors” (ICMJE)

3
IMPORTANTE

Le facilitamos al lector que amplíe


Reconocemos de dónde
su información más allá de
hemos sacado la información
nuestro propio texto

Le damos un marco al tema que estamos


abordando

Citando correctamente nos evitamos


que nos acusen de plagio

Y en la Universidad que nos


suspendan y/o nos rechacen un
trabajo

4
Los “NO” y los “SI”

Nunca:

 Nos citaremos a nosotros mismos en un mismo texto.


 Citaremos según “sentido común”

Siempre:

 Citar la fuente, la procedencia (artículo, libro, web, etc.) de la


información que utilizamos, tanto si incluimos una frase como
una idea.
 Respetar las pautas del organismo, editor o publicación ante
los que presentamos nuestro trabajo.

5
Ejemplos de Referencias Bibliográficas más utilizadas

Libro

Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y


técnicas; 1998.

Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL,
Loscalzo J, editors. Harrison’s principles of internal medicine. Vol 1. 17th ed.
New York: McGraw Hill; 2008.

Capítulo de libro

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor


literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial;
año. Página inicial del capítulo‐página final del capítulo.

Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En:
Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de
medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 3145‐3161.

6
Artículo de revista

Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de
la revista. Año; Volumen (número):páginas.

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr.


2013;78(1):1‐5.

Artículo de revista en internet

Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura
de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número):páginas.
Disponible en: URL del artículo

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr


[Internet]. 2013 [citado 14 Feb 2013];78(1):1‐5.

Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331

7
Libro o monografía en internet

Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación:


Editorial; fecha de publicación. [fecha de última actualización; fecha de
nuestra consulta]. Disponible en: URL

Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and
publishers [Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine
(US); 2007 [actualizado 15 Sep 2011; citado 5 abr 2013].

Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

Página web

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha


de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la
web

Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4


abr 2013].

Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi‐bin/index.php?lng=ES

8
Página web de una sede

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha


de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Página web; páginas [o
pantallas aproximadas]. Disponible en: URL de la página web

FECYT: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [Internet].


Madrid: FECYT; c2002 [citado 3 abr 2013]. Curriculum vitae normalizado
[aprox. 2 pantallas].

Disponible en: https://cvn.fecyt.es.com

9
Conclusión

Si usted necesitase ampliar la información que se señala en éste breve resumen


puede hacerlo a:

Acceso a las Normas de Vancouver en inglés en la web de la NLM4:


http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

Acceso a la versión española de las normas de Vancouver (traducidas por la


UAB)5:

http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_de_r
efe renc ias.pdf

Además puede consultar a las normas completas, es decir, a las directrices


para la redacción y publicación de artículos, aquí tiene el acceso a Uniform
Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals en la web
oficial

del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE):


http://www.icmje.org/urm_main.html

Versión española de la UAB:

http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf

10
Referencias Bibliográficas

1. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).


Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas
biomédicas: Ejemplos de referencia [Uniform Requirements for
Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Sample References]
[Internet]. Barcelona: Universidad Autónoma; 2005 [actualizado 15
Jul 2011; citado 02 septiembre 2016]. Disponible en:
http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejem
plos_de_ref erencias.pdf
2. International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).
Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals: Sample References [Internet]. Bethesda (MD): National
Library of Medicine (US); 2003 [actualizado 15 Jul 2011; 02
septiembre 2016].
Disponibleen:http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.ht
ml
3. UNTREF, Referencias Bibliográficas, Calafell-Saravia (2017)

11

También podría gustarte