M0230 Unidad3 Patron Eliminacion

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Patrón de Eliminación

Vias de
eliminació
n
Principales Secundarias Artificiales

•Intestinal •Ojos •Drenajes


•Respiratori •Oidos •Sondas
o •Nariz
•Urinario •Aparato
•Cutáneo reproductor
Eliminación Urnaria

Anatomí
a
•2 riñones
•2 ureteres
•1 vejiga
•1 uretra
Fisiología
• Los riñones producen la orina, el resto del sistema urinario
sirve de drenaje y almacenamiento hasta que la orina es
excretada
• La continencia se logra gracias al musculo detrusor, que
expande a la vejiga para aumentar el volumen; el esfinter
interno que retiene la excreción y el esfinter externo que
sirve de apoyo para retener la eliminación en casos de
estrés. También está influído por el control neurológico.
• En 24 hs. el riñon forma 1500 ml. de orina; en una hora
forma entre 30 y 50 ml.
• La capacidad normal de la vejiga es de 300 a 400 ml.
Soporta hasta 3000 ml. donde ya es extremadamente
peligroso.
La micción
• El deseo de orinar se produce cuando en la vejiga se
acumulan 300 ml.
• El alcohol, café, té tienen efectos diuréticos.

• La posición permite la relajación óptima de los esfínteres.


Sentado para la mujer y parado para el hombre.
• Se produce una contracción en la vejiga y una relajación
de los esfínteres.
• Se puede producir la reteción urinaria a nivel conciente o
inconciente. En obstrucción urinaria se tiene la sensación
de orinar pero no se puede.
Trastornos en la eliminación
urinaria

Trastornos

Cantidad Ritmo Forma

•Poliuria •Poliaquiuria •Disuria


•Oliguria •Incontinenci •Tenesmo
a vesical
•Anuria
•Nicturia •Micción por
•Oligoanuria
rebosamiento
•Hesitación
Glosario: Trastornos
Cantidad:
• Poliuria: aumento del volumen de orina.
• Oliguria: disminución del volumen de orina.
• Anuria: ausencia de orina.
• Oligoanuria: de poco a casi ausencia de orina.

Ritmo:
• Poliaquiuria: aumento de la frecuencia pero no del volumen de la orina.
• Incontinencia: micción involuntaria.
• Nicturia: micción durante la noche.
• Hesitación: retraso y dificultad para comenzar a orinar.

Forma:
• Disuria: dolor al orinar.
• Tenesmo vesical: deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar.
• Micción por rebosamiento: vejiga excesivamente llena ( vejiga
neurogénica) y orina solo lo que sobra. Es decir, mantiene siempre el
volumen al que la vejiga está acostumbrada.
Retención de orina
• Puede no haber formación de orina en riñones;
para comprobarlo se palpa la vejiga por encima de
la sínfisis del pubis. Si hay presencia de globo
vesical hay retención, si NO hay presencia de globo
vesical no hay producción de orina.
• CAUSAS: Cálculos, traumatismo abdominal, edema,
lesiones en los nervios sencitivos o motores,
engrosamiento de la próstata.
• Al retener por demaciado tiempo la orina se puede
producir el reflujo retrógrado, donde la orina
vuelve por los ureteres al riñón.
Enuresis
• Es la micción involuntaria durante el sueño.
• La enuresis antes de los 4 años puede deberse
a causas fisiológicas tales como vejiga
pequeña, diabetes, infecciones, epilepsia
nocturna.
• Sobrepasados los cuatro años puede deberse a
problemas psicológicos y/o pedagógicos tales
como la llegada de un nuevo hermano,
miedos, sueño profundo.
• NO se debe castigar al niño, sino que hay que
motivarlo al control de esfínteres.
Infección
• El estancamiento de orina cotribuye al
crecimiento de bacterias. Éstas pueden viajar
por los ureteres hasta el riñón.
• Las infecciones en la vejiga disminuyen su
capacidad.
• El estancamiento de orina, infecciones, orina
alcalina y disminución del volumen
contribuyen a la formación de cálculos.
Incontinencia
Incapacidad para llegar a tiempo al
Funcional baño por barreras ambientales,
desorientación y limitaciones
físicas.
Refleja Pérdida involintaria de orina
producida por una lesión en la
médula espinal.
Pérdida inmediata de orina de
Tipo De forma involuntaria por un aumento
de la presión intraabdominal al
s esfuerzo hacer fuerza, toser, estornudar,
reirse, correr.
Total Pérdida de orina continua e
imprevisible.
Por Pérdida involuntaria de orina
urgencia asociada a un fuerte deseo de
orinar repentino.
Incontinencia
Incontinencia antes o durante el
Funcional intento de llegar al cuarto de baño.

Desinhibición de las contracciones


Refleja vesicales, reflejos involuntarios que
producen una micción espontánea.

Caract Pérdidas de orina de menos de 50


De cc. al realizar alguna fuerza, toser,
erística estornudar, correr, ponerse de pie.
esfuerzo
s Flujo constante de orina sin
Total distención, nicturia más de dos
veces.
Por Urgencia, seguida inmediatamente
de incontinecia.
urgencia
Incontinencia
Demencia progresiva, trastornos
Funcional neurológicos, farmacoterapia,
afectación de la movilidad.

Refleja Lesión, tumor, infección en la


médula.

Anomalías congénitas o trastornos


Causa De del aparato urinario, embarazo,
estrés, temor, irritación de la zona
s esfuerzo perineal.
Anomalías congénitas o trastornos
Total del aparato urinario, trastornos
neurológicos, anestesia total.
Por Trastorno en el tracto urinario,
urgencia lesión neurológica, irritación
perineal.
Factores que favorecen y
entorpecen la eliminación

La favorecen:
• Posición adecuada.
• Ruido de corriente de agua.
• Ingesta de líquidos.
• Lavar perineo con agua tibia.
• Intimidad.
La etorpecen:
• Posición no adecuada.
• Falta de intimidad o de familiaridad con el orinal o chata.
• Miedo, dolor, malestar, debilidad relacionado con la
internación.
• Miedo a las caídas.
• Distancias al cuarto de baño.
Valoración
• Cantidad de orina.
• Características de la orina: color (ambar); olor
(sui generis); densidad (1.010 a 1.030); pH (5 –
6).
• Presencia de elementos anormales: piuria,
glucosuria, hematuria, proteinuria, etc.
• Valores normales de cada componente: agua,
cloruros (NaCl), urea, ácido úrico, creatina,
creatinina, fosfatos (ácido fosfórico) y sulfatos
(ácidos sulfúricos).
• Presencia de microorganismos.
• Costumbres.
Cuidados de enfermería
• Control de ingreso y egresos.
• Mantener la higiene.
• Identificar alteraciones.
• Estimular ingesta de líquidos
• Estimular la micción.
• Controlar la presencia o ausencia de globo
vesical.
• Mantener intimidad.
• Proteger el colchón.
• Proporcionar posición adecuada.
Eliminación intestinal

Anatomí
•Boca a
•Faringe
•Esófago
•Estómago
•Intestino delgado
•Intestino grueso
•Glándulas anexas:
hígado, páncreas y
vesícula biliar
Fisiología
• Boca: masticación y ensalivación.
• Faringe: vía de paso al esófago.
• Esófago: propulsa el bolo al estómago.
• Estómago: almacén del alimento, formación del quimo,
mezclado, control del paso al intestino.
• Intestino delgado: absorción de nutrientes resultado del
quilo.
• Intestino grueso: absorción de agua y almacenamiento de
las heces.
• Glándulas anexas:
 Hígado: Metabolismo.
 Vesícula biliar: almacenamiento y expulción de la bilis.
 Páncreas: secreciones exócrinas (jugo pancreático) y
endócrinas (insulina y glucagón) necesarias para el
metabolismo.
Boca
La digestión se inicia en la boca con la masticación, la
saliva lubrica los alimentos, la ptialina (amilasa salival)
hidroliza el almidón en maltosa.
Estómago
La digestión continúa en el
estómago por acción de
los jugos gástricos, el
ácido clorhídrico, enzimas
como la gastrina y pepsina
y el factor intríseco.
Mezcla y divide los alimentos
medante movimientos.
La peristalsis impulsa el
quimo hacia el píloro y
permite la expulción hacia
el duodeno. El píloro evita
el reflujo retrógrado.
Vaciamiento gástrico
La composición del quimo afecta la velocidad del vaciamiento:
• Los hidratos de carbono: salen más rápid por acción de la
ptialina que los degrada en azucares sencillos.
• Las proteínas: permanecen más tiempo debido a que la
pepsina los degrada en proteosas, polipéptidos y
peptonas.
• Los lípidos: permanecen largo tiempo en el estómago ya
que la lipasa degrada solo una pequeña proporción de
grasas o glicerol, ácidos grasos y glicéridos.
Una vez que las grasas llegan a duodeno estimulan un reflejo
enterogátrico para inhibir la motilidad estomacal permitiendo
mantenerse mayor cantidad de tiempo suficiente para su
hidrólisis.
El quimo al ingresar a duodeno es extremadamente ácido (pH 3,5),
también activa el reflejo enterogátrico hasta que los jugos
Intestino delgado
• La mayor parte de
digestión y absorción
ocurre aquí.
• En el duodeno
desemboca el colédoco
desde la vesícula biliar y
el conducto de Wirsung
desde el páncreas.
• El yeyuno lo conecta
con el ileon, terminando
en la válvula iliocecal
que lo une al intestino
grueso vaciando el quilo
libre de nutrientes.
Intestino grueso
• El ano tiene dos esfínteres:
interno, es autónomo y
externo, es voluntario.
• La llegada de las heces al
esfínter interno estimula la
defecación. Si se inhibe
permanentemente el
deseo de defecación se
produce incontinencia.
• Se absorve la totalidad del
agua, excepto 100 cc, que
hidratan las heces para
facilitar su evacuación.
Glándulas anexas
Fisiología de la eliminación
intestinal

• La evacuación se puede retrasar mediante


inhibición voluntaria de la necesidad de defecar.
• Los reflejos gastrocólico y duodenocólico estimulan
el peristaltismo de masa dos o tres veces por día,
especialmente después de las comidas.
• La contracción voluntaria de los musculos de la
pared abdominal ayuda a la expulción de las
heces.
Trastornos
•Meteorismo: distención abdominal por acumulación de gases.
•Eructación: eliminación ruidosa por la boca del aire
acumulado en el estómago.
•Flatulencia anal: eliminación ruidosa por el ano del aire
acumulado en el intestino.
•Acidez: es la sensación de ardor referida en el epigastrio.
•Pirosis: es la sensacón de ardor, quemadura, acidez referida
al epigastrio y que asciende por el esófago.
•Regurgitación: devolución de pequeñas cantdades de
contenido gástrico hacia la boca. No produce náuseas ni
vómito.
Trastornos
•Náusea: repulción por los alimentos y deseo de vomitar, puede
preceder al vómito.
•Vómito o emesis: expulción forzada del contenido gástrico por la
boca. Puede ir acompañado de arcadas y precedido de náuseas.
•Arcadas: Contracciones espasmódicas de los musculos del tórax,
difragma y musculos abdominales.
•Vómito en proyectil: sin náuseas, arcadas ni relación con la
comida. Por hipertensión endocraneana.
•Vómito alimentario: por alimentos recién ingeridos.
•Vómito de retención: por alimentos ingeridos 8 horas antes,
después de la digestión.
•Vómito hemorrágico: con sangre.
Trastornos
•Diarrea: deposiciones de consistencia disminuída y aumento de
la frecuencia.
•Constipación: retención anormal de las heces. Deposiciones
menores a 3 por semana, de consistencia dura y dificiles de
evacuar.
•Fecaloma: o impacto fecal, retención anormal de una gran
cantidad de materia fecal en el recto o sigmoide.
•Rectorragia: hemorragia que sobreviene despues de la
defecación pero no se mezcla con las heces.
•Disfagia: dificultad o malestar para deglutir.
•Ictericia:coloración amarilla de la mucosa y piel por acumulación
de bilis.
•Ascitis: acumulación anormal de líquido en la cavidad perineal.
Constipación
• Características: deposición dura y formada, frecuencia
inferior a tres por semana, disminución de los ruidos
intestinales, sensación de presión en el recto, esfuerzo y
dolor en la deposición, fecalomas palpables.
• Causas: desnutrición, trastornos sensoriales o meotores,
anorexia nerviosa, obesidad, trastornos afectivos, dolor,
hemorroides, cáncer, medicamentos, uso excesivo de
laxantes, embarazo, estrés, sedentarismo, dieta
inadecuada, deshidratación, miedo.
• Valoración: estilo de vida, tratamiento farmacológico,
características de la deposición (color, olor, consistencia,
tamaño, forma), ingesta de alimentos y líquidos, zona
perianal, ruidos intestinales, flatulencia, distención
abdominal.
Diarrea
• Características: deposiciones sueltas y líquidas,
aumento de la frecuencia, urgencia, calambres
abdominales, ruidos intestinales aumentados.
• Causas: trastornos nutricionales, sindrome de mala
absorción, trastornos metabólicos, sindrome de
vaciamiento rápido, procesos infecciosos, cáncer,
intervención quirúrgica, estrés, ansiedad, clima
caluroso.
• Valoración: estilo de vida, tratamiento farmacológico,
características de la deposición (color, olor,
consistencia, tamaño, forma), ingesta de alimentos y
líquidos, zona perianal, ruidos intestinales, flatulencia,
distención abdominal, hidratación.
Incontinencia
• Características: evacuación involuntaria de las
heces.
• Causas: pérdida del control del esfinter, demencia
progresiva, enfermedad inflamatoria intestinal,
depreción, deterioro cognositivo, cirugía,
colostomía.
• Valoración: estilo de vida, tratamiento
farmacológico, características de la deposición
(color, olor, consistencia, tamaño, forma), ingesta
de alimentos y líquidos, zona perianal, ruidos
intestinales, flatulencia, distención abdominal,
hidratación.
Náuseas y vómitos
• Características: deseos de vomitar, anorexia,
sudoración profusa, palidez, sofocos, escalofríos,
aumento de la secreción de saliva.
• Causas: fiebre, infecciones, aumento de la presión
intracraneal, trastornos cardíacos,
gastrointestinales y hepáticos, anorexia nerviosa,
bulimia, cáncer, medicamentos, alcohol, alimentos
contaminados.
• Valorar los episodios de náuseas y vómitos
Fin
Año 2006

También podría gustarte