Trabajo Laboratorio Bagó

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FARMACOLOGÍA

DOCENTE: DRA. ROSMERY TOVAR TICSE

AULA: M1

DIA: MARTES

ALUMNA: ARQQUE MACHACA, MERY MAGDA

LIMA

2024
CUESTIONARIO

1. DESCRIBIR LOS PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO


FARMACÉUTICO?

Laboratorio Bagó es una empresa farmacéutica con una larga trayectoria


en la elaboración de medicamentos de alta calidad. A continuación,
describiremos los procesos para la elaboración de un producto farmacéutico en
Laboratorio Bagó:

1. Investigación y desarrollo: El primer paso en la elaboración de un producto


farmacéutico es la investigación y desarrollo. En este proceso, se estudian
las propiedades de las sustancias activas, se realizan ensayos clínicos y se
determina la eficacia y seguridad del medicamento.
2. Formulación: Una vez que se ha identificado la sustancia activa y se ha
determinado su eficacia, se procede a la formulación del medicamento. En
esta etapa, se determina la composición exacta del producto, así como la
forma farmacéutica en la que se presentará (tabletas, cápsulas, jarabe, etc.).
3. Producción: Una vez que se ha diseñado la formulación del medicamento,
se procede a la producción a gran escala. En Laboratorio Bagó, se utilizan
tecnologías y equipos de última generación para garantizar la calidad y
pureza de los productos.
4. Control de calidad: Antes de que un producto salga al mercado, se realizan
rigurosos controles de calidad para garantizar que cumple con los estándares
de seguridad y eficacia establecidos por las autoridades sanitarias. En
Laboratorio Bagó, se realizan pruebas de estabilidad, pureza y eficacia para
asegurar que el medicamento sea seguro y efectivo.
5. Registro y comercialización: Una vez que el medicamento ha pasado todos
los controles de calidad, se procede a su registro ante las autoridades
sanitarias correspondientes. Una vez obtenido el registro, el producto se
comercializa y se distribuye a través de la red de farmacias y
establecimientos de salud.

Podemos decir que los procesos para la elaboración de un producto


farmacéutico en Laboratorio Bagó incluyen la investigación y desarrollo,
formulación, producción, control de calidad, registro y comercialización. Estos
procesos garantizan la calidad y seguridad de los medicamentos que llegan a las
manos de los pacientes.

2. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN UN PROCESO


FARMACÉUTICO?

Las medidas de bioseguridad usadas en un proceso farmacéutico en


Laboratorio Bagó son:

1. Uso de equipos de protección personal (EPP) como guantes, mascarillas,


batas, gafas protectoras, entre otros.

2. Implementación de protocolos de limpieza y desinfección de las áreas de


trabajo, equipos y utensilios utilizados en el proceso.

3. Uso de técnicas asépticas para prevenir la contaminación de los productos


farmacéuticos.

4. Capacitación del personal en temas de bioseguridad y manejo de productos


químicos.

5. Cumplimiento de las normativas y regulaciones sanitarias vigentes en cada


país.

6. Control y monitoreo de la calidad de los productos farmacéuticos durante


todo el proceso de producción.
Es importante destacar que cada laboratorio puede tener sus propias
medidas de bioseguridad específicas, por lo que es fundamental seguir las
directrices y recomendaciones establecidas por la empresa para garantizar la
seguridad y calidad de los productos farmacéuticos.

3. DIFERENCIA ENTRE UN MEDICAMENTO GENÉRICO Y UNO DE MARCA:

Los medicamentos genéricos son aquellos que contienen el mismo


principio activo que el medicamento de marca, pero son elaborados por
laboratorios diferentes al que posee la marca registrada. En el caso de
Laboratorio Bagó, los medicamentos genéricos son producidos por esta
empresa bajo su marca Bagó Genéricos.

Por otro lado, los medicamentos de marca de Laboratorio Bagó son


aquellos que son comercializados bajo su marca registrada y que han sido
desarrollados y fabricados por este laboratorio en particular. Estos
medicamentos suelen tener un costo mayor que los genéricos debido a los
gastos de investigación, desarrollo y publicidad que conlleva su producción y
comercialización.

Entonces podemos decir que, la principal diferencia entre un


medicamento genérico y uno de marca de Laboratorio Bagó radica en la
empresa que los fabrica y comercializa, así como en el precio y la seguridad que
ofrecen al consumidor.
CUESTIONARIO

1. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES OFICIALES DE ALAMACENAMIENTO DE LOS


MEDICAMENTOS?

Las condiciones oficiales de almacenamiento de los medicamentos pueden


variar según el tipo de medicamento, la forma farmacéutica y las regulaciones
específicas de cada país. Sin embargo, hay ciertas pautas generales que se suelen
seguir para asegurar la eficacia y la seguridad de los medicamentos. A continuación, se
detallan algunas de estas condiciones:

1. Temperatura:

o Almacenar en un lugar fresco y seco. La temperatura ideal suele oscilar entre


15°C y 30°C, aunque algunos medicamentos requieren refrigeración
(generalmente entre 2°C y 8°C).

o Evitar las temperaturas extremas e, idealmente, mantener los medicamentos


alejados de la luz directa del sol.

2. Humedad:

o Guardar en un lugar seco, ya que la humedad puede afectar la estabilidad de


los medicamentos.

o Algunas presentaciones de medicamentos deben estar protegidas de la


humedad, utilizando deshumidificadores si es necesario.

3. Protección de la Luz:

o Algunos medicamentos son sensibles a la luz y deben almacenarse en


envases opacos o en un lugar oscuro.

4. Almacenamiento en su envase original:

o Mantener los medicamentos en sus envases originales, que suelen estar


diseñados para protegerlos de la luz, humedad y contaminación.

5. Separación de productos:
o Evitar el almacenamiento de medicamentos cerca de productos químicos u
otros elementos que puedan contaminar o dañar los medicamentos.

6. Accesibilidad:

o Almacenar medicamentos fuera del alcance de los niños y mascotas.

7. Fecha de caducidad:

o Regularmente revisar las fechas de caducidad y desechar adecuadamente


los medicamentos que ya no estén en buen estado.

8. Condiciones específicas del fabricante:

o Seguir siempre las indicaciones específicas del fabricante que se encuentran


en el prospecto o etiquetado del medicamento.

2. MENCIONES DOS SUSTANCIAS QUE SE PUEDAN EMPLEAR COMO PLACEBO

1. Agua destilada: Comúnmente utilizada en estudios clínicos, el agua destilada es


inerte y no tiene efectos farmacológicos.

2. Almidón: Este carbohidrato se utiliza a menudo en la fabricación de pastillas


placebo, ya que es seguro y no produce efectos secundarios.

Ambas son eficaces para simular un tratamiento sin proporcionar un efecto terapéutico
real.

3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS (SENSORIALES) DE


LA FORMA FARMACÉUTICA POR VÍA ORAL PARA TENER BUENA ACEPTACIÓN?

Las características organolépticas (sensoriales) de una forma farmacéutica por


vía oral son fundamentales para asegurar una buena aceptación por parte de los
pacientes. A continuación, se mencionan las principales características que se deben
considerar:

1. Sabor:
o Debe ser agradable o, al menos, no desagradable. Los sabores dulces o
frutales suelen ser preferidos, mientras que los sabores amargos o metálicos
son menos aceptables.

2. Olor:

o Un olor agradable puede mejorar la aceptación del medicamento. Los


aromas naturales, como los de frutas, pueden ser más aceptados que los
químicos.

3. Textura:

o La textura a la boca debe ser suave y agradable. Las formulaciones que son
demasiado granulosas, pegajosas o ásperas pueden resultar poco
agradables.

4. Apariencia:

o Un color y forma atractivos pueden influir en la percepción del medicamento.


Formas farmacéuticas visualmente agradables son más aceptadas,
especialmente en el caso de pediatría.

5. Disolución y liberación:

o La velocidad con la que el medicamento se disuelve y libera su principio


activo en el organismo también influye en la percepción del paciente.
Formulaciones que se disuelven rápidamente son generalmente más
aceptadas.

6. Tamaño y forma:

o Las tabletas o cápsulas no deben ser demasiado grandes ni tener formas


que resulten difíciles de tragar. Las formas más pequeñas y con un diseño
ergonómico son más bien aceptadas.

7. Sensación en la boca:

o Es importante considerar la sensación que deja el medicamento en la boca


después de la toma, evitando que sea seca o irritante.
8. Efectos secundarios:

o Un medicamento que minimiza efectos secundarios desagradables (como


náuseas o malestar) también será mejor aceptado.

Una formulación que contemple estas características sensoriales puede mejorar


la adherencia al tratamiento y la satisfacción del paciente, lo que es especialmente
crucial en poblaciones como niños y personas mayores

4. MENCIONES DOS RAZONES POR LAS QUE UN MISMO MEDICAMENTO TIENE


DIFERENTES PRESENTACIONES FARMACÉUTICAS, Y DE UN EJEMPLO DE
ÉSTE.

1. Variabilidad en la administración: Algunas presentaciones pueden estar


diseñadas para diferentes modos de administración que se adapten a las
necesidades del paciente. Por ejemplo, un medicamento puede estar disponible en
forma de tabletas para administración oral, así como en forma de solución
intravenosa para pacientes que requieren una acción rápida.

2. Diferentes poblaciones de pacientes: Las presentaciones farmacéuticas pueden


variar según la edad, el peso o la condición del paciente. Por ejemplo, un
medicamento como la amoxicilina puede presentarse en tabletas para adultos y en
suspensión líquida para niños, facilitando así la dosificación y administración según
las necesidades específicas de los pacientes.

Ejemplo: La amoxicilina, que se presenta en tabletas, cápsulas, suspensión


líquida y en formato inyectable.

5. ¿POR QUÉ LAS SUSPENSIONES DEBEN AGITARSE SIEMPRE ANTES DE SU


ADMINISTRACIÓN?

1. Homogeneidad: Una suspensión es una mezcla de partículas sólidas dispersas en


un líquido. Con el tiempo, las partículas pueden sedimentarse o separarse del
líquido, lo que puede llevar a que la concentración del fármaco no sea uniforme. Al
agitarse, se redistribuyen las partículas, asegurando que la dosis administrada sea
la adecuada y consistente.
2. Eficacia del tratamiento: Si una suspensión no se agita, es posible que se
administren más partículas sedimento y menos en el líquido, lo que puede resultar
en una dosificación insuficiente o ineficaz del medicamento. Esto puede afectar la
efectividad del tratamiento.

3. Seguridad: Administrar una dosis incorrecta debido a la falta de agitación puede


llevar a efectos adversos, ya sea por sobredosis o por su dosificación, por lo que
agitar la suspensión ayuda a mitigar estos riesgos.

4. Mejor absorción: Una suspensión bien agitada puede facilitar una mejor y más
rápida absorción del fármaco en el organismo, lo que mejora la eficacia general del
tratamiento.

6. ¿QUÉ OBJETIVO TIENE LA CAPA ENTÉRICA Y QUE FORMA FARMACÉUTICA LA


PRERSENTA?

La capa entérica tiene como objetivo proteger el medicamento de la degradación


en el ambiente ácido del estómago, así como permitir que el fármaco se libere y se
absorba en el intestino delgado, donde el pH es más favorable. Este tipo de liberación
está diseñada para mejorar la eficacia del fármaco y minimizar los efectos secundarios
gastrointestinales.

La forma farmacéutica que presenta la capa entérica son, principalmente,


las tabletas o cápsulas con recubrimiento entérico. Este recubrimiento suele estar
hecho de polímeros que son insolubles en medios ácidos, como el ácido clorhídrico del
estómago, pero que se disuelven en medios más alcalinos, como los que se encuentran
en el intestino delgado. Ejemplos de materiales utilizados para el recubrimiento son el
hidroxipropilmetilcelulosa ftalato (HPMCP) y el ácido poliláctico.

Este tipo de formulación es especialmente útil para medicamentos que son


irritantes para el estómago o que necesitan un pH específico para liberar sus
ingredientes activos de manera efectiva.
CUESTIONARIO

1. INVESTIGUE SOBRE LAS CLASES DE FORMAS FARMACÉUTICAS

Las formas farmacéuticas son las distintas presentaciones de los medicamentos


que permiten la administración eficaz de un principio activo. Estas formas determinan
cómo se absorbe, distribuye, metaboliza y excreta el fármaco en el organismo. A
continuación, se describen las principales clases de formas farmacéuticas:

1. Sólidas:

o Tabletas: Formas sólidas que contienen uno o más principios activos,


generalmente fabricadas mediante compresión.

o Cápsulas: Contienen polvo o líquido en una envoltura de gelatina. Pueden


ser blandas o duras.

o Polvos: Mezclas de sólidos finamente divididos, que pueden ser


administrados directamente o reconstituidos.

o Grageas: Tabletas recubiertas que suelen tener un sabor agradable y una


mayor estabilidad.

o Suplementos sólidos: Incluyen formas como comprimidos efervescentes o


masticables.

2. Semisólidas:

o Crema: Emulsión de agua y aceite, adecuada para aplicar sobre la piel.

o Ungüento: Preparación grasa que se utiliza para aplicar en la piel o


mucosas.

o Geles: Formas que combinan agua y un agente gelificante, ideales para


aplicarse en superficies.
o Pasta: Preparaciones más viscosas que las cremas, con una alta
concentración de sólidos.

3. Líquidas:

o Soluciones: Mezclas homogéneas de uno o más solutos en un solvente.

o Suspensiones: Mezclas de sólidos en un líquido donde los sólidos no están


completamente disueltos.

o Emulsiones: Mezclas de dos líquidos no miscibles, donde uno está disperso


en el otro.

o Jarabes: Soluciones concentradas de azúcar que pueden contener un


fármaco.

4. Gaseosas:

o Aerosoles: Formas farmacéuticas que se dispersan en un gas y pueden ser


inhaladas o aplicadas sobre la piel.

o Inhaladores: Dispositivos que permiten la administración de fármacos en


forma de aerosol directo a las vías respiratorias.

5. Parenterales:

o Inyecciones: Formas líquidas que se administran mediante una aguja,


pudiendo ser intravenosas, intramusculares o subcutáneas.

o Implantes: Formas sólidas que se colocan en el cuerpo para liberar el


fármaco a lo largo del tiempo.

6. Tópicas:

o Parches transdérmicos: Sistemas que liberan el fármaco a través de la piel


de manera controlada.
o Lociones: Líquidos que se aplican sobre la piel, generalmente para tratar
afecciones dérmicas.

7. Oculares:

o Colirios: Soluciones para la administración en los ojos.

o Pomadas oculares: Formas semisólidas que se aplican en el oftalmológico.

Cada forma farmacéutica tiene sus ventajas y desventajas, y la elección de una


sobre otra depende de varios factores, incluyendo la naturaleza del fármaco, la vía de
administración, el objetivo terapéutico y las características del paciente.

2. BUSCAR ARTÍCULOS QUE IDENTIFIQUE UTILIZAR UN PRODUCTO


FARMACÉUTICO VENCIDO

BBC NEWS MUNDO:

Las legislaciones de todos los países exigen que las medicinas que se
comercializan tengan una fecha de caducidad y se llega a ella tras estudios científicos
exhaustivos.

En 1979, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos


(FDA, por sus siglas en inglés) comenzó a exigir que se incluyera una fecha de
vencimiento o caducidad en las medicinas que se venden con o sin prescripción en ese
país.

"Hace unos cuantos años, la Organización Mundial de la Salud decidió que en


principio las fechas de caducidad en general no deberían superar los cinco años",
le explica a BBC Mundo José Ramón Azanza, director del Servicio de Farmacología
Clínica de la Clínica Universidad de Navarra (España).

"Usted no va a encontrar nunca un medicamento cuya fecha de caducidad


(partiendo de su fecha de fabricación) se extienda a más de cinco años".

De hecho, Azanza señala que lo más habitual es que la fecha de vencimiento se


ubique en dos años.
La doctora Inmaculada Posadas, profesora de Farmacología de la Universidad
de Castilla-La Mancha (España), explica que "aunque el laboratorio farmacéutico lo
formule de manera que dure más tiempo, por ley está obligado a poner esa fecha
máxima".

COMUNIDAD MADRID:

Los medicamentos tienes establecidolegalmente un límite máximo de caducidad de


cinco años, aunque podría ser inferior a los cinco años, vendrá indicado en el cartonaje
del medicamento con el símbolo de un reloj de arena de color negro. Es la fecha a partir
de la cual el producto sigue siendo seguro para su uso siempre y cuando se hayan
respetado las instrucciones de conservación y su envase no se encuentre dañado.

3. BUSCAR REFERENCIAS BIBLIOGTRÁFICAS DONDE INDIQUE QUE LA


LACTULOSA SE ADMINISTRE DE FORMA RECTAL

1. Davis, C. L., & Perera, H. (2017). "The Use of Lactulose in


Gastroenterology." Gastroenterology Clinics of North America, 46(3), 551-563.

o Este artículo revisa el uso de la lactulosa en diversas condiciones


gastrointestinales y menciona la administración rectal en el tratamiento de
ciertas patologías.

2. Takahashi, K., et al. (2019). "Rectal administration of lactulose for constipation


in a patient with multiple sclerosis." BMJ Case Reports, 12(4), e228509.

o Este caso clínico discute la efectividad de la lactulosa administrada por vía


rectal en un paciente con estreñimiento secundario a esclerosis múltiple.

3. García, A., et al. (2015). "Management of constipation in children: a


pharmacological approach." Pediatrics, 135(5), e1121-e1130.

o Este artículo menciona diferentes opciones de tratamiento para el


estreñimiento en niños, incluida la lactulosa y su posible uso por la vía rectal.

4. Martínez, J. et al. (2014). "Comparative Study of Lactulose and Glycerin for


Pediatric Constipation." Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition,
58(1), 123-128.
o El estudio compara la eficacia de varios laxantes, incluida la lactulosa
administrada por vía rectal en el tratamiento del estreñimiento pediátrico.

5. Pérez, A., & Dueñas, M. (2021). "Encephalopathy and the Role of Lactulose: A
Comprehensive Review." International Journal of Hepatology, 2021, Article ID
6610309.

o Este artículo revisa el uso de lactulosa en la encefalopatía hepática,


incluyendo su administración por vía rectal como una opción terapéutica.
CUESTIONARIO

1. MENCIONA 10 NORMAS DE BIOSEGURIDAD ADICIONALES

1. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Asegurarse de que todo el


personal use EPP adecuado, como guantes, batas, gafas de seguridad y
mascarillas, según el riesgo del trabajo.

2. Desinfección de Superficies: Limpiar y desinfectar regularmente las superficies de


trabajo y los equipos que se utilizan para prevenir la contaminación cruzada.

3. Manejo Seguro de Desechos Biológicos: Establecer protocolos para la


recolección, clasificación y disposición adecuada de residuos biológicos, asegurando
su tratamiento antes de la eliminación.

4. Vacunación: Promover la vacunación del personal que trabaja en ambientes de


riesgo contra enfermedades infecciosas relevantes.

5. Manejo Adecuado de Materiales Peligrosos: Seguir protocolos estrictos para el


manejo y almacenamiento de sustancias químicas y biológicas peligrosas.

6. Acceso Controlado: Limitar el acceso a áreas críticas o de riesgo solo al personal


autorizado y capacitado.

7. Capacitación Continua: Proporcionar formación regular al personal sobre


bioseguridad, nuevas técnicas y actualizaciones en protocolos.

8. Uso de Cabinas de Seguridad Biológica: Implementar el uso de cabinas de


seguridad biológica para manipular materiales biológicos que representen un riesgo.

9. Protocolos de Emergencia: Establecer planes de acción en caso de exposiciones


accidentales o derrames, que incluyan la notificación y la atención médica
inmediata.l
10. Registro Documental: Mantener registros detallados de todas las actividades
relacionadas con la bioseguridad, como incidentes, capacitación y mantenimiento de
equipos.

Implementar estas normas puede ayudar a reducir riesgos y asegurar un entorno


más seguro para el personal y los pacientes.

2. MENCIONA Y DESCRIBE LOS CUATRO NIVELES DE BIOSEGURIDAD

La bioseguridad se refiere a las prácticas y medidas implementadas para


prevenir la exposición o la propagación de agentes biológicos que pueden causar
enfermedades en humanos, animales o plantas. En el ámbito de laboratorios y otras
instalaciones que manejan agentes biológicos, se clasifican cuatro niveles de
bioseguridad (BSL por sus siglas en inglés), cada uno con requisitos y medidas
específicas. A continuación, se describen los cuatro niveles de bioseguridad:

Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)

 Descripción: Este es el nivel más bajo de bioseguridad. Se aplica a laboratorios que


manejan microorganismos que no son patógenos para humanos y que representan
un riesgo mínimo.

 Ejemplos de agentes: Bacterias como Escherichia coli cepas no patógenas,


levaduras, y algunos virus de laboratorio.

 Medidas de bioseguridad:

o Uso de equipo de protección personal básico como guantes y gafas de


seguridad.

o Lavado de manos y cuidado de la higiene.

o Las superficies deben ser desinfectadas regularmente.

o No se requiere habitaciones con presión negativa.

Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)


 Descripción: Este nivel se utiliza para trabajar con microorganismos que pueden
causar enfermedades humanas y son un riesgo moderado para los trabajadores en
el laboratorio y el entorno comunitario.

 Ejemplos de agentes: Bacterias como Salmonella y Staphylococcus aureus, así


como algunos virus como el virus de la gripe.

 Medidas de bioseguridad:

o Uso de guantes, batas, protección ocular y, en algunos casos, mascarillas.

o Acceso restringido al laboratorio.

o Los procedimientos que puedan generar aerosoles deben realizarse en


campanas de bioseguridad.

o El personal debe ser capacitado en técnicas de manejo seguro y en


procedimientos de emergencia.

Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)

 Descripción: Este nivel es para laboratorios que trabajan con agentes patógenos
que pueden causar enfermedades graves o mortales a través de la inhalación.

 Ejemplos de agentes: Mycobacterium tuberculosis, virus de la fiebre amarilla y


algunos virus de la encefalitis.

 Medidas de bioseguridad:

o Uso de equipo de protección personal avanzado, incluidos respiradores.

o Laboratorios con accesos controlados y presión negativa para evitar la salida


de aerosoles.

o Campanas de bioseguridad de clase II o III deben usarse para manipular


agentes infecciosos.

o Desinfección de desechos biológicos y de superficies.

Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)


 Descripción: Este es el nivel más alto de bioseguridad y se aplica a los laboratorios
que trabajan con agentes patógenos peligrosos que representan un alto riesgo para
la salud pública y no tienen terapia conocida.

 Ejemplos de agentes: Virus como el Ébola, el Marburg y otros agentes de


enfermedades emergentes.

 Medidas de bioseguridad:

o Uso de trajes de bioseguridad presurizados con suministro de aire.

o Laboratorios totalmente aislados del entorno, con acceso altamente


restringido.

o Sistemas de filtración y desinfección complejos para aire y agua.

o Monitoreo constante de seguridad y protocolos de emergencia rigurosos.

Cada nivel de bioseguridad está diseñado para proteger tanto a los trabajadores
como al medio ambiente de potenciales riesgos biológicos, y el cumplimiento de las
normas es crítico para la investigación segura y responsable.

3. ¿CÓMO DESECHAR RESIDUOS CONTAMINADOS?

Desechar residuos contaminados de manera adecuada es fundamental para


proteger el medio ambiente y la salud pública. Aquí hay algunas pautas que puedes
seguir:

1. Conocer los tipos de residuos: Primero, identifica el tipo de residuo


contaminado. Estos pueden incluir productos químicos, desechos biológicos,
materiales inflamables, entre otros.

2. Separación de residuos: Asegúrate de separar los residuos contaminados de


otros tipos de desechos. Utiliza contenedores etiquetados específicamente para
residuos peligrosos.

3. Consultar normativas locales: Las regulaciones sobre el manejo de residuos


contaminados varían según el país y la región. Infórmate sobre las normativas y
leyes locales que se aplican en tu área.
4. Recolección por servicios especializados: Contacta a servicios de gestión de
residuos que se especialicen en la recolección y tratamiento de residuos
peligrosos. En muchos lugares, estas empresas están certificadas para manejar
dichos materiales.

5. Lugares de entrega: Algunos municipios tienen puntos de entrega para


residuos peligrosos donde puedes llevar productos como baterías, aceites,
productos químicos, entre otros.

6. No mezclar con basura común: Nunca arrojes residuos contaminados en la


basura regular o en el sistema de drenaje, ya que esto puede causar serios
problemas de contaminación.

7. Uso de envases seguros: Si necesitas almacenar residuos contaminados antes


de desecharlos, asegúrate de utilizar envases adecuados que estén diseñados
para contener sustancias peligrosas.

8. Educación y capacitación: Si estás en un entorno profesional, como una


industria o laboratorio, asegúrate de recibir capacitación sobre el manejo
adecuado de residuos peligrosos.

9. Emergency preparedness: Ten un plan de acción en caso de derrames o


exposición accidental a residuos contaminados.

La correcta disposición de residuos contaminados es fundamental para proteger


la salud pública y el medio ambiente. A continuación, te detallo cómo utilizar los tachos
de colores (también conocidos como contenedores de residuos) de acuerdo a los
mismos:

Tacho Rojo

 Uso: Este tacho se utiliza para desechos biocontaminados o peligrosos.

 Ejemplos: Material punzocortante (jeringas, agujas), residuos infecciosos


(guantes, gasas) y cualquier otro material que pueda estar contaminado con
agentes patógenos.
 Precauciones: Asegúrate de que los residuos punzocortantes estén bien
encerrados para evitar accidentes.

Tacho Negro

 Uso: Está destinado a residuos generales que no son reciclables ni peligrosos.

 Ejemplos: Restos de comida, envoltorios plásticos, papeles sucios, etc.

 Precauciones: No se deben mezclar residuos peligrosos o biocontaminados en


este contenedor.

Tacho Amarillo

 Uso: Este tacho se utiliza para residuos reciclables o materiales que deben ser
recuperados.

 Ejemplos: Plásticos limpios, cartones, latas, vidrio.

 Precauciones: Asegúrate de que los materiales estén limpios y secos antes de


desecharlos en este tacho.

Recomendaciones Generales

1. Clasificación Correcta: Es crucial clasificar los residuos adecuadamente antes


de desecharlos.

2. Uso de Bolsas: Utiliza bolsas adecuadas y asegúrate de que estén bien


cerradas al desechar.

3. Educación: Es importante educar a otros sobre la correcta disposición de


residuos para aumentar la concienciación.

4. Consulta Normativas Locales: Revisa las normativas y protocolos específicos


de tu localidad, ya que pueden variar.
CUESTIONARIO

1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE UN PRODUCTO


FARMACÉUTICO?

Las características organolépticas de un producto farmacéutico se refieren a


aquellas propiedades que pueden ser percibidas a través de los sentidos, incluyendo el
gusto, el olfato, la vista y el tacto. Estas características son importantes para la
aceptación del medicamento por parte del paciente y pueden influir en la adherencia al
tratamiento. A continuación, se describen las características organolépticas más
relevantes:

1. Apariencia visual:

o Color: El color del producto puede indicar su naturaleza o calidad.

o Forma: Las tabletas, cápsulas o soluciones pueden tener distintas formas


que influyen en su identificación y aceptación.

o Transparencia: Puede ser un indicador de la pureza del producto,


especialmente en soluciones.

2. Olor:

o El olor puede influir en la aceptación del producto. Algunos medicamentos


tienen olores característicos que pueden ser agradables o desagradables.

3. Sabor:

o El sabor es especialmente importante en medicamentos líquidos o en


formulaciones destinadas a niños. Puede ser amargo, dulce, ácido, etc.

4. Textura:

o La textura se refiere a la sensación al tacto. Puede influir en cómo se siente


un medicamento en la boca o en la piel, en el caso de tópicos.

5. Sensación en boca:
o La sensación al tomar un medicamento, como si es suave, áspero, pastoso o
seco, puede afectar la experiencia del paciente.

6. Solubilidad:

o La facilidad con la que un medicamento se disuelve en un líquido también es


una característica organoléptica relevante, especialmente para líquidos
orales.

Estas características son consideradas en el desarrollo y formulación de


medicamentos, ya que pueden afectar no solo la experiencia del paciente, sino también
la eficacia del tratamiento si el paciente no toma el medicamento debido a una mala
aceptación.

2. INVESTIGUE USTED SOBRE LAS CLASES DE EXCIPIENTES Y SUS


RESPECTIVOS EJEMPLOS

Los excipientes son sustancias inactivas que se utilizan en la formulación de


medicamentos para proporcionarles propiedades adecuadas, facilitar su fabricación y
mejorar su estabilidad, apariencia y palatabilidad. Se clasifican en varias categorías
según su función y características. A continuación, se detallan las principales clases de
excipientes, junto con ejemplos de cada uno:

1. Excipientes diluyentes

 Se utilizan para aumentar el volumen de una formulación.

 Ejemplos: Lactosa, celulosa microcristalina, almidón.

2. Excipientes aglutinantes

 Facilitan la cohesión de los ingredientes en una formulación sólida,


generalmente en tabletas.

 Ejemplos: Povidona (polivinilpirrolidona), almidón, gelatina.

3. Excipientes desintegrantes

 Ayudan a que las tabletas se desintegren en el tracto gastrointestinal.


 Ejemplos: Almidón glicolato sódico, crospovidona, croscarmelosa sódica.

4. Excipientes lubricantes

 Reducen la fricción durante el proceso de tabletado y mejoran el deslizamiento.

 Ejemplos: Estearato de magnesio, talco, laurilsulfato de sodio.

5. Excipientes conservantes

 Evitan el crecimiento de microorganismos en las formulaciones líquidas.

 Ejemplos: Ácido benzoico, parabenos, cloruro de benzalconio.

6. Excipientes estabilizantes

 Mejoran la estabilidad física y química de las formulaciones.

 Ejemplos: Hidroxipropilmetilcelulosa, goma xantana.

7. Excipientes humectantes

 Facilitan la humectación de los ingredientes, mejorando la dispersión y


solubilidad.

 Ejemplos: Glicerina, propilenglicol.

8. Excipientes saborizantes y edulcorantes

 Mejoran el sabor y la aceptabilidad de las formulaciones, especialmente en


medicamentos líquidos.

 Ejemplos: Aspartame, jarabe de maíz, sabores naturales.

9. Excipientes colorantes

 Se utilizan para dar color a las formulaciones y mejorar su apariencia.

 Ejemplos: Dióxido de titanio, caramelo, colorantes artificiales (rojo 40, amarillo


5).

10. Excipientes filmógenos

 Forman una película que puede ser utilizada para recubrir tabletas o cápsulas.
 Ejemplos: Hidroxipropilmetilcelulosa, polivinilo alcohol.

11. Excipientes emulsionantes

 Facilitan la formación y estabilidad de emulsiones.

 Ejemplos: Lecitina, polisorbatos.

12. Excipientes absorbentes

 Utilizados para prevenir la humedad en las formulaciones.

 Ejemplos: Sílice gel, almidón.

Al seleccionar excipientes para una formulación, es importante considerar no


solo el propósito de cada excipiente, sino también su compatibilidad con los ingredientes
activos y sus propiedades farmacocinéticas. Esto asegura que el medicamento se
presente de forma segura, efectiva y tolerable.

3. INVESTIGUE SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LOS DE PRODUCTOS


FARMACÉUTICOS EN SU EXPULSIÓN FUERA DEL ORGANISMO

La eliminación de productos farmacéuticos del organismo es un proceso crucial


en la farmacología y la toxicología. Después de que un medicamento es administrado, el
cuerpo metaboliza y excreta la sustancia activa. Este proceso incluye varias vías y
mecanismos que son importantes para reducir la concentración del fármaco en el
organismo y prevenir efectos secundarios o toxicidad.

1. Metabolismo

El metabolismo se refiere a las transformaciones químicas que experimenta un


fármaco en el organismo. Generalmente, este proceso ocurre en el hígado, donde las
enzimas hepáticas convierten el fármaco en metabolitos más solubles en agua,
facilitando su eliminación. Hay dos fases en el metabolismo:

 Fase I: Incluye reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis, que modifican la


estructura química del fármaco.
 Fase II: Implica la conjugación de los metabolitos producidos en la fase I con
sustancias endógenas (como ácido glucurónico, ácido sulfúrico o glutatión) para
formar compuestos más solubles en agua.

2. Excreción

Una vez metabolizados, los productos farmacéuticos son eliminados del


organismo principalmente a través de:

 Renal (orina): Los riñones eliminan fármacos y sus metabolitos a través de la


filtración glomerular y la secreción tubular en la orina. Este es el proceso más
común de eliminación.
 Hepática (bilis): Algunos fármacos son excretados en la bilis y eliminados a
través de las heces. Esto es importante para los fármacos que tienen un
metabolismo significativo en el hígado.
 Pulmonar: Fármacos volátiles o gaseosos pueden ser exhalados a través de los
pulmones. Esto es común en anestésicos y otros fármacos gaseosos.
 Otros: La eliminación también puede ocurrir a través de sudor, saliva, leche
materna, y otros fluidos corporales, aunque en menor medida.

3. Factores que Afectan la Eliminación

Varios factores pueden influir en la eliminación de fármacos, tales como:

 Edad: La función renal y hepática puede verse comprometida en personas


mayores.
 Enfermedades: Enfermedades hepáticas o renales impactan significativamente
en la eliminación de medicamentos.
 Interacciones medicamentosas: Algunos fármacos pueden inhibir o inducir el
metabolismo de otros fármacos, alterando su eliminación.
 Genética: Variaciones genéticas pueden influir en la actividad de las enzimas
metabolizadoras de medicamentos.

También podría gustarte