4.3 Inmovilizacion y Trasnporte
4.3 Inmovilizacion y Trasnporte
4.3 Inmovilizacion y Trasnporte
ACCIDENTES Y DESASTRES
TEMA 4.3: INMOVILIZACIÓN Y
TRANSPORTE
Caso Clínico
• Seguridad de la escena
• Evaluación primaria (ABCDE):
• A (Vía aérea): Verifica si la vía aérea está libre y sin obstrucciones. Dado que
el paciente está consciente, es probable que la vía aérea esté intacta, pero
mantén una vigilancia constante.
• B (Respiración): Evaluar la frecuencia y calidad respiratoria. La dificultad
respiratoria podría indicar una lesión torácica, como neumotórax, y
administra oxígeno si está disponible.
• C (Circulación): Evalúa el pulso y el color de la piel. La fractura de fémur
puede provocar una hemorragia interna significativa, lo que podría llevar a
un shock hipovolémico. Evalúa signos de shock: palidez, sudoración, pulso
débil y rápido.
D (Discapacidad):
• Inmovilización de la columna vertebral: Dado que la caída fue de una altura considerable,
inmoviliza la columna cervical con un collarín cervical y asegura al paciente en una tabla
espinal larga.
• Fractura de fémur: La fractura debe ser inmovilizada de inmediato para evitar mayor daño
a los tejidos. Usa una férula de tracción si está disponible, lo cual ayudará a alinear los
segmentos fracturados y reducir el dolor.
• https://www.youtube.com/watch?v=xQoD3lAI2qg
• Oxigenoterapia: Administra oxígeno de alto flujo para mejorar la oxigenación y reducir la
dificultad respiratoria.
• Monitoreo continuo: Monitorea constantemente los signos vitales y el estado neurológico
del paciente durante el transporte.
3. Comunicación y Transporte
• Llamada al hospital: Notifica al hospital receptor acerca del estado del paciente, para que
estén preparados para una posible intervención quirúrgica inmediata.
• Transporte urgente: El paciente debe ser trasladado con urgencia a un hospital con
capacidad para manejo de traumas.
4. Consideraciones adicionales
• Control del sangrado: Si observas signos de sangrado externo, aplícalo de manera directa,
y si el sangrado es severo, considera el uso de un torniquete si está disponible.
• Vigilancia del estado mental: La desorientación puede indicar una lesión cerebral
traumática; por lo tanto, es crucial monitorear cualquier cambio en el nivel de conciencia
durante el transporte.
• Notas: "Recuerden que en caídas de gran altura, la sospecha de lesiones múltiples es alta.
La prioridad siempre será asegurar la vía aérea y estabilizar la columna vertebral. En este
caso, la fractura de fémur es una preocupación importante debido al riesgo de sangrado
masivo."
4. SABERES PREVIOS
INMOVILIZACIÓN
INMOVILIZACIÓN HUESOS
➢ Interna
➢ Externa
INMOVILIZACIÓN HUESOS
Recomendaciones:
✓ Tranquilizar y explicarle las maniobras.
• Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que pueden
ocasionar más daño.
INMOVILIZACIÓN HUESOS
• Los primeros auxilios se prestarán como si realmente hubiera fractura, es mejor prevenir.
MATERIALES
•Férulas Rígidas
•Férulas Blandas
• Si no dispone de férulas amarre las dos piernas (férula anatómica) colocando una
almohadilla en medio de estas, para proteger las prominencias óseas (rodilla y tobillo).
• Anude una venda en forma de ocho alrededor de los pies.
• Traslade la víctima a un centro asistencial
INMOVILIZACION HUESOS
FRACTURA DE RODILLA
• No retire el zapato si es plano, porque este mismo sirve para inmovilizar la fractura.
• Haga una férula en L que cubra el pie y la parte inferior de la pierna y amarre.
• Traslade la víctima a un centro asistencial
INMOVILIZACION HUESOS
• Si no dispone de una férula, inmovilice utilizando una almohada o abrigo (férula blanda).
• Traslade la víctima a un centro asistencial
INMOVILIZACION HUESOS
FRACTURA ABIERTA
• Cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área
lesionada.
• Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria
inmediatamente anterior a la fractura abierta o controle la Hemorragia ejerciendo presión a lo
largo del hueso. Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y Fije la gasa con
un vendaje sin hacer presión. Inmovilice.
• Si la lesión esta acompañada de otras mas graves, como dificultad respiratoria, quemaduras,
atiéndalas antes de inmovilizar.
INMOVILIZACIÓN HUESOS
FRACTURA DE CRÁNEO
• Inmovilice la cabeza. Si hay herida cúbrala.
• Si hay salida de secreción del oído, incline la cabeza hacia el lado lesionado.
• Manténgalo abrigado.
• Trasládelo a un centro asistencial . Trátelo al trasladar como si tuviera una lesión de columna.
INMOVILIZACIÓN HUESOS
FRACTURA DE MANDIBULA
• Coloque un vendaje por debajo del mentón y amárrelo en la parte superior de la cabeza
pasándola por delante de las orejas.
FRACTURA DE CLAVICULA
• Cubra el hombro.
• Coloque el brazo sobre el pecho, con la mano hacia el hombro contrario
a la lesión.
• Coloque un cabestrillo compuesto.
• Traslade la víctima a un centro Asistencial
INMOVILIZACIÓN HUESOS
FRACTURA DE BRAZO
• Haga una férula colocando dos férulas, una en la parte externa, desde el codo
hasta los dedos y la otra férula en la parte interna desde el pliegue del codo hasta
los dedos y amárrelas con vendas triangulares.
INMOVILIZACIÓN HUESOS
• Coloque un cabestrillo, de tal manera que la mano quede más alta que el codo.
• Aconseje al accidentado que no se mueva. No lo levante; para hacerlo pida ayuda. Se necesitan 4
auxiliadores.
• Uno (1) de los auxiliadores coloca cuidadosamente la cabeza alineada con el cuello y hace
tracción (hacia arriba y sostenida) colocando las manos alrededor de la mandíbula, mientras otro
(2) la sostiene de los pies.
• Otro (3) auxiliar aplica un inmovilizador de cuello y si no lo tiene reduzca al mínimo el movimiento
de la cabeza y la columna vertebral.
• mientras el otro (4) auxiliador coloca una tabla corta y la sujetan o colocar una camilla dura o tabla
larga a la espalda de la víctima y la acuestan.
• Asegúrelo a la camilla. Las manos se colocan debajo de la pretina del pantalón, a los lados o
asegúrelas sobre el tórax.
FRACTURA DE COSTILLAS
• LIMPIOS
• SEGUROS
• SECOS
• NO FLOJOS
• NO APRETADOS
• Tipos de vendajes
https://www.youtube.com/watch?v=Dw5bmsttaHk
• https://www.youtube.com/watch?v=9K77syujP5k
• https://www.youtube.com/watch?v=DDZllOfUlyQ
• Vendaje velpeau
• https://www.youtube.com/watch?v=AGg1y0cJj4s
TRANSPORTE
Para rescatar y movilizar a una víctima utilizamos técnicas de rescate o traslado manual, estos son
todos aquellos procedimientos que se llevan a cabo para alejar a una persona de la zona de peligro
a una zona segura.
En cada situación deberá elegir la técnica de rescate más adecuada y lo harás en función de
tres variables:
Recomendada en niños y
personas livianas.
Si la Victima esta inconsciente
Si el suelo resbala lo suficiente, puedes sujetar a
la víctima por las axilas tirar de ella hacia tras
con cuidado.
No en terreno desigual o irregular (piedras,
vidrios, escaleras).
• https://www.youtube.com/watch?v=g4nNI7HdaLA
Si en el recinto hay acumulación de gas o
humo, haga lo siguiente
• Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllense y pídale
que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
• Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las
muñecas y realice el mismo procedimiento.
• Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies,
asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno
desigual o irregular
• https://www.youtube.com/watch?v=D1lKnHkXY2c
CÓMO TRANSPORTAR UN LESIONADO CON
AYUDA DE ELEMENTOS
Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como:
silla, camilla y vehículo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de
los medios que se tengan para hacerlo.
Transporte en silla
Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene
lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o
subir escaleras.
Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre
de obstáculos, para evitar que los auxiliadores se
resbalen. Para emplear este método de transporte se
necesitan 2 auxiliadores.
FORMAS DE IMPROVISAR UNA
CAMILLA
Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:
• Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.
• Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.
• Pase los trozos de madera a través de las mangas.
• Botone o cierre la cremallera de las prendas.
FORMA CORRECTA DE SUBIR UN
LESIONADO A UNA CAMILLA
• Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y
lado de ésta:
dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la
altura de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el
quinto detrás de la cabeza.
• Halen los extremos de la cobija para evitar que quede
enrollada debajo de su cuerpo.
Enrollen los bordes de la cobija o frazada, rodeando el
cuerpo de la víctima.
• A una orden , pónganse de pie y caminen lentamente
de medio lado, iniciando la marcha con el pie que queda
más cerca de los pies del lesionado.
CON AYUDA DE UNA COBIJA O FRAZADA
Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se
necesitan de 3 a 5 auxiliadores.
Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO
se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.
✓ Una vez sobre el suelo se sujeta fuertemente al paciente por los hombros, la
pelvis y las extremidades inferiores
✓ Se desplaza al paciente hacia arriba y lateralmente sobre la tabla larga
✓ Se mantiene la estabilización alineada neutra sin extender la cabeza y el cuello
del paciente
✓ Se coloca al paciente sobre la tabla con la cabeza en la parte superior de la
misma y el cuerpo centrado
✓ Recuerde siempre que se debe girar o rotar a la víctima hacia el lado contrario
del rostro.
https://www.youtube.com/watch?v=BunXWAdA_l4
• Concluya la revisión sistemática total y evalué la respuesta al movimiento, trastornos
de sensibilidad y circulación de la s extremidades.
• Inmovilice el tronco
• Coloque almohadillado debajo de la cabeza en el adulto(y del tronco en el niño)
• Inmovilice las piernas a la tabla
• Inmovilice los brazos a la tabla
• Reevaluación del ABCDE y traslade
• Realice la inmovilización mecánica de la cabeza
Aprendizaje Autónomo 4.4
● Surgeons, O. et al. (2016). Primeros auxilios, RCP y DAE estándar. (8a ed).
Jones & Bartlett Publishers. ISBN: 9781284247077
● Tejero, J. (2022). MF0272-2: primeros auxilios. IC Editorial.
https://elibro.net/es/lc/itslibertad/titulos/227697
● Estrada, A. (2019). Tópicos en urgencias. Fondo Editorial EIA.
https://elibro.net/es/lc/itslibertad/titulos/128891
● Carmona, A. y Rivas, A. (2022). UF0677: Soporte Vital Básico. SANT0208.
IC Editorial. https://elibro.net/es/lc/itslibertad/titulos/225084