Sistema Excretor
Sistema Excretor
Sistema Excretor
La adrenalina y noradrenalina son hormonas que se van a liberar por el estímulo simpático,
liberados por la médula suprarrenal en consecuencia del estímulo simpático. Estas generan
vasoconstricción de las arteriolas renales, disminuyendo el flujo sanguíneo y la filtración
glomerular, esto solo se da en casos extremos (como hemorragia grave).
El óxido nítrico y las prostaglandinas están en la arteriola aferente pero, cuando se libera la
Angiotensina II, su función y acción es en la arteriola eferente, generando vasoconstricción,
ya que la aferente está protegida por estas sustancias que generan vasodilatación,
protegen la constricción de la arteriola aferente y la angiotensina II solo hace efecto de
vasoconstricción en la arteriola eferente.
Esta hace que aumente la presión hidrostática y la filtración glomerular, pero por la
constricción eferente, disminuye el flujo sanguíneo hacia los capilares peritubulares,
aumentando la reabsorción de agua y sodio (a <flujo, >reabsorción).
*Retroalimentación Tubuloglomerular
Se da en la nefrona – glomérulo y en este las arteriolas aferente y eferente, mácula densa y
células yuxtaglomerulares.
Estos a su vez dependen del Complejo Yuxtaglomerular, el cual está formado por la mácula
densa (células epiteliales especializadas, en porción inicial del túbulo contorneado distal) y
células yuxtaglomerulares (células especializadas ubicadas en las paredes de ambas
arteriolas).
Cuando baja la presión arterial, disminuye la filtración glomerular, esto reduce la velocidad
del flujo sanguíneo que llega hacia el asa de Henle y a menor velocidad de flujo, mayor
reabsorción por lo que aumenta la reabsorción de ClNa (cloruro de sodio) y al reabsorberse
más ClNa las concentraciones tubulares de ClNa disminuyen. Estas bajas concentraciones
de ClNa son detectadas por la mácula densa, que son células especializadas en detectar
cambios en la concentración de ClNa, y esta reducción del porcentaje de ClNa en la mácula
densa, causa 2 efectos:
*Autorregulación Miógena
-Todo lo que se filtra (en el corpúsculo renal) es: Todo menos proteínas + sodio, potasio,
glucosa, aminoácidos, cloro, agua, bicarbonato, electrolitos, urea, creatinina, ácido úrico.
NO se van a filtrar los elementos formes de la sangre, sustancias asociadas a proteínas
(lipoproteínas), calcio asociado a proteínas (calcio libre si).
-Se reabsorben completamente: glucosa y aminoácidos (estas NO deben estar en la
orina, se reabsorben al 100%).
-Reabsorción parcialmente según las necesidades: bicarbonato, sodio, agua, cloro,
potasio, magnesio, calcio (electrolitos).
-No se reabsorben o lo hacen poco: ácido úrico, creatinina, uratos, urea.
-Se secretan: Potasio, fármacos, toxinas. No llegan a filtrarse completamente, quedan en la
sangre, pero busco quitarlas de encima dándole una secreción posterior: ácidos/protones,
toxinas, fármacos, potasio.
La urea y la creatinina tienen también un proceso de excreción.
*Excreción / Secreción
- La secreción es el pasaje de la sangre hacia los túbulos renales.
-La excreción es el resultado del procesamiento y lo que se elimina al exterior a través de la
orina.
*Nefrona
Lo primero en la nefrona (siendo la unidad funcional estructural), su primera parte se llama
corpúsculo renal (glomérulo + cápsula de bowman).
En el corpúsculo se da la filtración, y de acá, se recorren los túbulos de la nefrona:
Una vez que el líquido atraviesa la papila y se mete en los cálices, es orina, ya que está en
la vía urinaria.
*Mecanismos Generales de Reabsorción
La reabsorción, lo que tengo en el túbulo lo tengo que mandar a la sangre, ya filtre.
La pared del túbulo es solo epitelio simple, la luz del tubo (cualquiera sea) es por donde
pasa la sustancia que quiero reabsorber al capilar (teniendo que pasar del capilar a la
sangre).
Esta sustancia puede pasar por dos vías:
● Paracelular: Entre medio de las células, sólo las sustancias más pequeñas pueden
pasar de esta forma (iones y algo de agua). Es una difusión pasiva.
● Transcelular: La sustancia tiene que atravesar la célula, por lo que se va a
necesitar de transportadores de membrana.
En las células epiteliales de los túbulos renales está la bomba Na/K, que se encuentran en
la membrana basolateral del túbulo. Esta bomba va a ingresar potasio y sale sodio (en la
célula) (3 sodios, 2 potasios).
A raíz de la bomba, al reabsorber el sodio constantemente, también se va a reabsorber (por
vía paracelular) el cloro y a su vez agua por ser arrastrada por el sodio, quedando el líquido
de la luz tubular más concentrado (por la reabsorción del agua que arrastró el sodio).
Al concentrar los solutos en el túbulo, favorece la reabsorción del resto de los solutos (K,
Mg, Ca, etc).
- Diagrama en diapo.
Este mecanismo también favorece parcialmente la reabsorción pasiva de urea, que luego va
a ser secretada y se da más que todo en el túbulo contorneado proximal.
Para saber cuánta glucosa está filtrando el riñón = (Carga filtrada = concentración de
glucosa en plasma (variable) x volumen de filtrado glomerular (125 ml/min)).
A mayor glucosa plasmática, mayor filtración.
Esto se da ya que los transportadores que permiten la reabsorción de glucosa (al haber
tanta glucosa en el túbulo) no dan abasto a reabsorber tanta glucosa.
-Transporte Maximo: 375 mg/min (la cantidad máxima de glucosa que los transportadores
pueden transportar por minuto, en los túbulos).
Reabsorbe entre un 65% de todo lo que se filtró y puede reabsorber, siendo su principal
función, sodio, cloro, bicarbonato, agua, glucosa, potasio, magnesio, calcio, aminoácidos,
etc. Y va a secretar: protones, ácidos orgánicos, bases, fármacos - toxinas.
Este túbulo es muy permeable al agua y tiene aquaporinas para poder transportarla.
Esta va a ser transportada desde la luz tubular, desde las acuaporinas en las células
tubulares, a los capilares peritubulares (sangre), el pasaje de agua se va a ver favorecido
por el sodio.
Además de reabsorber, este túbulo también puede secretar protones, para evitar la
acidificación del medio interno.
Por otro lado, la concentración de urea y creatinina aumenta mucho en el tubo, ya que se
reabsorbe más agua que creatinina y urea, por lo que se concentran.
El bicarbonato se reabsorbe mucho, incluso más que el agua, por lo que baja mucho su
concentración en el túbulo, siendo mayor su % en la sangre.
La glucosa y los aminoácidos se reabsorben al 100%, por lo que no van a estar al final del
túbulo.
*Asa de Henle
- Rama Descendente Delgada: Es muy permeable al agua pero moderadamente a los
solutos, por lo que exclusivamente se va a absorber agua y se van a concentrar los solutos
tubulares.
*Túbulo Distal
Este es impermeable al agua y a la urea.
El líquido que llega se encuentra diluido por la extracción de los solutos en la rama
ascendente.
Su primera parte se va a dedicar al sistema yuxtaglomerular (mácula densa). A su vez, en
esta parte inicial se va a poder reabsorber sodio y cloro mediado por la bomba Na/K.
La angiotensina II: Puede actuar a este nivel, estimulando a la bomba Na/K, por lo que
aumentaría la reabsorción de sodio y cloro.
En la parte final del túbulo distal y el principio del colector (localizado en corteza del riñón)
se encuentran 2 tipos de células:
En diferentes partes del túbulo distal van a estar presentes los diuréticos inhibiendo la
reabsorción.
Rama Descendente del Asa de Henle: Reabsorbe agua y aumenta la osmolaridad a 400
mOsm.
Túbulo Distal: Reabsorbe tanto solutos que se diluye la osmolaridad 100 mOsm.
- Cuanto mayor es la osmolaridad del líquido extracelular, más agua deja la extremidad
descendente por osmosis.
- Cuanta más agua deja la extremidad descendente, más sal tiene el líquido que permanece
en el túbulo.
- Cuanta más sal tiene el líquido en la extremidad ascendente, más sal bombea el túbulo
hacia el líquido extracelular.
- Cuanto mayor es la cantidad de sal bombeada hacia afuera de la extremidad ascendente,
más sal tiene el líquido extracelular en la médula renal.
Rama Descendente del Asa de Henle: Reabsorbe agua y secreta urea, aumenta la
osmolaridad a 600 mOsm.
Asa de Henle: Saca tanta agua que aumenta bastante la osmolaridad a 1200 mOsms.
Túbulo Distal: Reabsorbe tanto solutos que se diluye la osmolaridad 100 mOsm.
Los capilares peritubulares en las nefronas largas forman los vasos rectos que acompañan
en forma paralela a las asas de henle. El vaso recto entra con una osmolaridad de 300 y
absorbe solutos y se concentra y luego reabsorbe agua para volver a salir con 300. El vaso
recto mantiene la osmolaridad.
*Regulación de la Reabsorción
Angiotensina II: Ahorradora de sodio y agua. El lugar de acción es en todos los túbulos,
TCP, glándula suprarrenal y arteriolas eferentes. Estimula la bomba sodio/potasio
(membrana basolateral), estimula el contratratransporte de sodio/protones (membrana
luminal), estimula la secreción de aldosterona y vasoconstricción aumenta el VFG.
PNA (Péptido Natriurético): Reduce la reabsorción de sodio y agua. El lugar de acción son
los conductos colectores. inhibe la reabsorción de sodio y agua, vasodilatación de la
arteriola aferente e inhibe canales de sodio/cloro de Conducto colector medular.
ADH (Hormona Antidiurética): Aumenta la reabsorción de agua. El lugar de acción son el
túbulo distal, túbulo colector y conducto colector. Aumenta la permeabilidad al agua
(movilizando acuaporinas-2 hacia la membrana luminal).
PTH (Parathormona): El lugar de acción son el túbulo proximal, asa de henle, túbulo distal
y proximal. Inhibe la reabsorción de fosfato (sodio/fosfato), estimula la reabsorción de
magnesio y estimula la reabsorción de calcio.
- Las señales regresan a la vejiga de los segmentos S2 y S3 de la médula espinal por medio
de las fibras parasimpáticas en el nervio pélvico.
- Las señales eferentes relajan el esfínter uretral. La orina se vacía de manera involuntaria
si el encéfalo no lo inhibe.
*Control Voluntario
*Generalidades
*Concentración de H+=PH
En nuestro cuerpo hay más cantidad de ácidos, tienden hacia la acidosis. Cuanto más
metabólicamente activo esté el cuerpo más ácido va a producir.
El ph mide la concentración de protones sueltos.
*Homeostasis
- PH Normal en sangre: 7,4 (7,35-7,45), al estar por fuera de este rango ya surge el
desequilibrio - acidosis o alcalosis (pH: 6,8-8), estos son rangos incompatibles con la vida
Hay dos valores que refieren la causa de la acidosis o alcalosis: presión de dióxido de
carbono (PaCo2) (35-45 mmhg) y siendo un buffer el bicarbonato (HCO3) (22-26 meq/l).
*Causas de Desequilibrio
Causas: Falla renal (acidosis tubular renal, ERC), Cetoacidosis, Adición de ácidos
metabólicos en el cuerpo por la ingestión de ácidos (aspirina/alcohol), Pérdida de bases de
los líquidos corporales (diarrea y vómitos prolongados).
Causas: Hiperventilación causada por lesión del centro respiratorio y obstrucción de las vías
aéreas, la neumonía, el enfisema por interferir con la hematosis.
Causas: Hiperventilación causada por un ataque de nervios, cuando una persona asciende
a altitudes elevadas, La hipoxia estimula la ventilación.
*¿Cómo Hace el Cuerpo Para Compensar?
- LEC: Sistema ácido carbónico / Bicarbonato. - Este es el amortiguador más importante del
organismo.
- LIC y LEC: Proteínas. Las proteínas pueden amortiguar y unirse reversiblemente a los
protones, según sea medio ácido o alcalino.
La hemoglobina se va a unir a los protones.
*Regulación Respiratoria
Siempre y cuando la causa no sea respiratoria.
- Quimiorreceptores Periféricos: Censan la disminución de la presión de oxígeno y esto
los estimula enviando información al centro respiratorio.
- Quimiorreceptores Centrales (bulbo): Sensibles si aumenta la concentración de
protones o el dióxido de carbono.
Los quimiorreceptores se van a estimular por el aumento de los protones y envían esta
información al centro respiratorio dorsal, el cual marca el ritmo de la respiración. Al verse
estimulado por la información censada, va a aumentar la frecuencia respiratoria. Al
aumentar ésta, la presión de dióxido de carbono disminuye por exhalar. Al perder este
dióxido de carbono, disminuye o se normaliza la concentración de protones.
*Regulación Renal
. Disminuye la secreción de H +.
. Disminuye la excreción de H +.
. Aumenta la secreción de H +.
. Aumenta la excreción de H +.
- Bicarbonato:
.Cotransporte con sodio: sodio y bicarbonato se absorbe - Diuréticos que causan alcalosis.
.Contratransporte con cloro: entra bicarbonato y saco cloro.
- Protones:
.Bomba ATP transportadora de protones: en alcalosis, con gasto de atp.
.Bomba K/H Atpasa: reabsorbe protón y secreto potasio, a largo plazo puede causar
problemas cardíacos o musculares.
Secreción:
-Bicarbonato: alcalosis
.Contratransporte con cloro.
-Protones: acidosis
.Contra transporte acoplado bomba NA/K.
*Resumen Final