DEONTOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Lección I:

Deontología: conducta esperada de una persona en el ejercicio de la


profesión liberal.
- No técnica
- Profesionales liberales
Diferencia entre:
- Ética: sí divide en dos acepciones:
Restringida: (Individual) valores que cada uno se auto asigna
Amplia: (colectiva) estudio de los comportamientos Morales.
- Moral: canales de conductas comúnmente aceptadas. Su carácter es
colectivo.
- Deontología: una regla moral, es una conducta esperaba de cualquier
tipo de persona que ejerza la profesión liberal
- Derecho: son normas positivas, que buscan regular el comportamiento
de las personas.
Código de ética: reglas de conductas esperadas.
Sistemas:
- Legal: las reglas se establecen a través de la ley. Es el sistema que rige
En Paraguay
- Colegial: las reglas se establecen a través de un colegio.

Lección II:
El arte forense: es la habilidad para aplicar técnicas adquiridas.
La técnica forense: lo construido, todo lo aprendido.
El arte: habilidad de administrar y aplicar el talento.
¿Dónde nace la técnica de ser un buen abogado?
- Nace en el conocimiento y en la aplicación

El humanismo: Una corriente. Ciencia.


Todo lo que creamos para mejorar al ser humano.
Humanitario: la parte empática supone una serie de comportamientos.
Valores humanos:
- Empatía
- Guiar
- Separar la carga emocional de los casos
- Separar el litigio con el cliente
Administración del cliente:
Pericia para saber los pro y contras, Teniendo una consideración objetiva del
interés del cliente con relación al riesgo que afrontaría.
Conocimiento técnico, y de cierto los caminos que tienen.
Soledad del abogado:
Tiene como base dos frases:
“no hagas a los demás lo que no quieras que fuese hecho a ti mismo”, y,
“Haz por los demás lo que quieras que los demás hicieran por ti”
Uno es el que elige que hacer. La responsabilidad interna para resolver un
caso.

Tipos de temperamento del abogado.


Negativos:
- Atrabiliario: escorbuto y permanentemente irritado.
- Vestal del derecho: el que se percibe autosuficiente y crecer el único
depositario de la verdad jurídica. El sabelotodo.
- Fraudulento: tiende a engañar, con la pretensión de obtener un
beneficio. Del que es preciso desconfiar.
- Atérmico: frío, sutil, distante, y probablemente mal colega
Positivos:
- Apasionado
- Generosos con el conocimiento

Para hacer un buen profesional:


- dedicación a la profesión: Dedicarse a la profesión pero no debe
interpretarse como dedicación al cliente.
- Sinceridad: hacia sí mismo y sus colegas pero manteniendo una debida
discreción.
- Autocontrol: tanto en situaciones profesionales como personales.
- Prudencia enemiga de la de temeridad pero también de la excesiva
medrosidad.
Función social del abogado:
Por su rol activo y pasivo en el derecho.
Por ser mediadores, auxiliar de Justicia.
Por defender
por ser un profesional, y sostenimiento del abogado y su familia

Aspectos jurídicos de la profesión del abogado.


Del artículo 87 al 96 del código organización judicial.

Lección IV:
Deontología jurídica: conductas no técnicas del profesional abogado.
Conjunto de comportamientos que esperamos de un buen abogado.
- Conductas técnicas: reglas que se espera.
Presentar un escrito
- conductas no técnicas: lo esperado.
Solidaridad, respeto, o en comportamiento con magistrados, decoro, etc.
Las reglas de ontológicas mutan en el tiempo.
Sistema colegial: órgano controlador. El Colegio designa, y sanciona el
comportamiento.
Sistema legal: las reglas deontológicas están en la ley. Rige en el Paraguay.
- Técnica:
- No técnica:
Abogado: finalidad es resolver conflictos.
Reglas de deontología jurídica:
- Codificación: es difícil codificar las reglas de antológica para poder
entender la actividad detrás de la conducta para caso concreto.

Principios universales:
1. Principio de ciencia y conciencia: es la base del abogado, donde inicia
Ciencia: es el conocimiento, la técnica.
Conciencia; es interna. Entender y actuar cómo se espera a nosotros.
2. Principios de probidad: Honestidad. Obrar conforme a lo que se piensa.
Principios generales.
Principios que rigen el sistema legal.
- Principios de independencia: ejercicio técnico.
La autonomía, la no injerencia. El abogado no debe recibir ninguna
injerencia.
- Principios de la libertad profesional: interpersonal.
Relación entre el abogado y su cliente. Limitaciones al defensor público.
La huelga del abogado.
Art. 98 CN.
Puede ejercer la huelga cuando el sistema afecte su trabajo o, a su cliente.
Según la Constitución nacional sí, pero tenemos un rol social y si dejamos de
ejercerla pueden perder plazos.
- Independiente-paro
- Dependiente público/privado-huelga
Defensores públicos:
no te permite tener la libertad de aceptar o rechazar los casos.

Vicios de la libertad profesional:


1. el cliente de mala fe-dañarle al otro.
2. Causa injusta
3. veracidad de las pruebas
4. trasfondo político
5. litigio familiar:
- por la carga emocional
- limita la libertad profesional

LEER Art. 42 de la CN

LECCION:
Principios de dignidad y decoro profesional:
Difícilmente se pueden dividir. Tiende a orientar al abogado en su conducta
profesional y privada con el fin de que no resulte dañado su reputación
personal así como que no disminuya por reflejo el prestigio de la profesión y
el decoro de que ella se deriva para todos los profesionales inscriptos en el
registro.
Relevancia en la conducta privada y casuística:
tiene relevancia puesto que la misma puede llegar a disminuir el prestigio
de la profesión.
Publicidad:
La auto propaganda se consideraba tradicionalmente inconveniente e
indecoroso. Tu cliente es tu mejor publicidad.
Actualmente consideramos que no deberían continuar rigiendo los rigurosos
criterios adoptados en esta materia en el siglo pasado lo importante es que
la boda sea conocer con mayor objetividad sin generar equívocos o
incertidumbres y sin dañar el decoro profesional.

Acaparamiento de clientes: Consideraba indigna porque pisotea, prostituye


la profesión.
Aprovechando la necesidad el abogado acapara el cliente.
Ejemplo: cuando ocurre un accidente y el abogado concurre a un hospital a
ofrecer sus servicios estando las personas con una carga emocional y
psíquica, confusas.

Varios comportamientos indecorosos y en particular ofensivos:


- gritarle al juez, a las partes
- comportarse irrespetuosamente haciendo gesto y adoptando actitudes,
siendo vulgar
- la aceptación de encargos ilícitos
- amenazas
Conducta privada y Asunción de deudas La esfera de la intimidad privada
del jurista puede ser dentro lógicamente relevante en aspecto negativo, es
decir, aquella no debe verterse al exterior de modo que pueda comprometer
la reputación personal del abogado, así como redundar en perjuicio del
decoro y del prestigio de la profesión.
Así, contraer deudas y no pagarlas, firmar cheques sin fondos, apropiarse de
sumas pertenecientes al cliente, entre otros.

Los honorarios y la sacra Auris fames (sacrílega es insaciable de dinero)


el principio de decoro y dignidad profesional puede ser dañado por la
exigencia al cliente de honorarios excesivos, o por el contrario, irrisorios.
Ley N° 1.376/88

Pacto de cuota litis:


Un convenio por el cual quien debe comparecer en juicio para patrocinar o
representar a otro, ejecuta su trabajo a cambio de una parte de lo que
corresponde a su cliente en caso de triunfar en el litigio.
Art. 16 y 17. Ley 1.376

Comportamiento malicioso y supuestos que han provocado la expulsión


colegial:
También comportamientos maliciosos del abogado dañan el principio de
dignidad y decoro profesional.

LECCION

Principio de diligencia:
es el antónimo de la negligencia.
Es hacer bien algo, moverse en tiempo y forma, tratar de hacer algo de la
mejor forma.

Principio de corrección:
es el antónimo de la incorrección.
Cuando es correcto.

Principio de desinterés.
- Debemos actuar por el interés del cliente olvidándonos del interés
personal.
- Cuando el abogado le da más importancia al juicio de mayor monto.
Pacto de cuota litis:
la de antología ve mal el pacto, pero el derecho lo valida.
Se mezclan tus intereses con los del cliente.
La regla jurídica válida el pacto de cuota litis, pero no es correcto porque
choca con el principio de desinterés

principio de información:
- preguntar toda la información
- investigar
- las decisiones sean tomadas por el cliente
- pedir todas las pruebas
- deber de ir informando al cliente
El contenido de la información:
- todo lo que el cliente nos dice
- lo que investiga el abogado
- el abogado debe estar informándose

principio de reserva:
- secreto
- confidencialidad
- Art. 147 Secreto de carácter privado: secreto profesional inc. B
- COJ Art. 111

REPASO 12/08/24
Dr. Marco A. González.

Deontología:
Comportamientos NO TECNICOS esperado de profesionales liberales.

Conocimientos técnicos: No técnicos:


- leyes (abogados) - Decoro
- medicina (doctores) - responsabilidad.

No técnico: nos referimos al carácter espiritual.


Vocación: especial aptitud espiritual para desempeñar una actividad
intelectual (profesional, artística, política) a diferencia de otras. (libro pag.
32)

Diferencia:
- Ética:
 Amplio/ ciencia:
estudio filosófico de la moral.
Estudio de la moral y el comportamiento humano.
(Investiga)
Ej: investigación/comparación de las diferentes
culturas/comportamientos de los países.
 Restringido:
conjunto de valores de cada persona
- Moral: estándares o valores que una sociedad tiene.
Conjunto de pautas que una sociedad se auto impone.
- Deontología:
es una parte de la moral.
Los valores que tienen los profesionales liberales.
- Derecho:
conjunto de normas coercitivas que rigen el comportamiento humano.

Deontología:
comportamientos no técnicos.
Se establecen a través de:
- Pautas
- Reglas- que se encuentran en la ley (código procesal civil)
- Control
- Sanción

 El control y la sanción, son determinados por dos sistemas:


o Colegial: la determinación de reglas, así como el control, y la
sanción; son llevados a cabo por el colegio.
o Legal: la determinación de reglas, así como el control, y la
sanción; se establecen a través de la ley. (La corte es el órgano
encargado del control y la sanción) es el sistema que rige en el
Paraguay.

Deontología jurídica:
comportamientos no técnicos del abogado
El arte forense: es la habilidad para aplicar técnicas adquiridas.
La técnica forense: lo construido, todo lo aprendido.
El arte: habilidad de administrar y aplicar el talento.

La soledad del abogado:


cambio con el transcurso del tiempo, puesto que antes y el abogado se
sentaba en el escritorio y en su soledad redactaba escritos, trataba con
clientes; hoy en día se hacen preguntas a compañeros o abogados de otros
fueros.
Función social del abogado:
 Mediador para evitar la congestión judicial
 Defensa de derechos
 Sustento social o particular

Principios universales de la deontología:


Principio que rigen para todas las profesiones liberales.
- Probidad:
honesto entre lo que uno dice y hace.
No solo se trata de ser honesto, sino también tener integridad y obrar de
buena fe.
- Obra según ciencia y conciencia:
o Ciencia: conocimiento científico, conocimiento técnico.
o Conciencia: el comportamiento que se espera del profesional.
Cómo esperan que obremos

Principios sectoriales:
son principios que rigen la deontología jurídica.
Principios adecuados al sector jurídico.
- Independencia: ausencia de injerencia
- Libertad: autonomía para elegir en qué casos intervenir y en que no.
(Los funcionarios públicos no gozan de este principio.
- Dignidad: sentimiento de valoración propia que uno tiene de sí mismo.
- Decoro. Valoración que los demás tienen sobre uno. Reputación que aún
no gana

PLUSSS
Posturas que se toman con respecto a la enseñanza de la deontología:
- los que están a favor de la enseñanza en el primer año de la carrera:
alegan que muchos empiezan sus pasos por la vida profesional, trabajan
en el ámbito y estudian a la par, por eso es necesario que dicha materia
se de en el primer año de la carrera.
- Los que están a favor de la enseñanza en el último año de la carrera:
alegan que salís con los conocimientos frescos para ejercer, por lo tanto
es necesario esta base.
Principio de desinterés:
- Debemos actuar por el interés del cliente olvidándonos del interés
personal.
- Cuando el abogado le da más importancia al juicio de mayor monto.

También podría gustarte