DEONTOLOGIA
DEONTOLOGIA
DEONTOLOGIA
Lección II:
El arte forense: es la habilidad para aplicar técnicas adquiridas.
La técnica forense: lo construido, todo lo aprendido.
El arte: habilidad de administrar y aplicar el talento.
¿Dónde nace la técnica de ser un buen abogado?
- Nace en el conocimiento y en la aplicación
Lección IV:
Deontología jurídica: conductas no técnicas del profesional abogado.
Conjunto de comportamientos que esperamos de un buen abogado.
- Conductas técnicas: reglas que se espera.
Presentar un escrito
- conductas no técnicas: lo esperado.
Solidaridad, respeto, o en comportamiento con magistrados, decoro, etc.
Las reglas de ontológicas mutan en el tiempo.
Sistema colegial: órgano controlador. El Colegio designa, y sanciona el
comportamiento.
Sistema legal: las reglas deontológicas están en la ley. Rige en el Paraguay.
- Técnica:
- No técnica:
Abogado: finalidad es resolver conflictos.
Reglas de deontología jurídica:
- Codificación: es difícil codificar las reglas de antológica para poder
entender la actividad detrás de la conducta para caso concreto.
Principios universales:
1. Principio de ciencia y conciencia: es la base del abogado, donde inicia
Ciencia: es el conocimiento, la técnica.
Conciencia; es interna. Entender y actuar cómo se espera a nosotros.
2. Principios de probidad: Honestidad. Obrar conforme a lo que se piensa.
Principios generales.
Principios que rigen el sistema legal.
- Principios de independencia: ejercicio técnico.
La autonomía, la no injerencia. El abogado no debe recibir ninguna
injerencia.
- Principios de la libertad profesional: interpersonal.
Relación entre el abogado y su cliente. Limitaciones al defensor público.
La huelga del abogado.
Art. 98 CN.
Puede ejercer la huelga cuando el sistema afecte su trabajo o, a su cliente.
Según la Constitución nacional sí, pero tenemos un rol social y si dejamos de
ejercerla pueden perder plazos.
- Independiente-paro
- Dependiente público/privado-huelga
Defensores públicos:
no te permite tener la libertad de aceptar o rechazar los casos.
LEER Art. 42 de la CN
LECCION:
Principios de dignidad y decoro profesional:
Difícilmente se pueden dividir. Tiende a orientar al abogado en su conducta
profesional y privada con el fin de que no resulte dañado su reputación
personal así como que no disminuya por reflejo el prestigio de la profesión y
el decoro de que ella se deriva para todos los profesionales inscriptos en el
registro.
Relevancia en la conducta privada y casuística:
tiene relevancia puesto que la misma puede llegar a disminuir el prestigio
de la profesión.
Publicidad:
La auto propaganda se consideraba tradicionalmente inconveniente e
indecoroso. Tu cliente es tu mejor publicidad.
Actualmente consideramos que no deberían continuar rigiendo los rigurosos
criterios adoptados en esta materia en el siglo pasado lo importante es que
la boda sea conocer con mayor objetividad sin generar equívocos o
incertidumbres y sin dañar el decoro profesional.
LECCION
Principio de diligencia:
es el antónimo de la negligencia.
Es hacer bien algo, moverse en tiempo y forma, tratar de hacer algo de la
mejor forma.
Principio de corrección:
es el antónimo de la incorrección.
Cuando es correcto.
Principio de desinterés.
- Debemos actuar por el interés del cliente olvidándonos del interés
personal.
- Cuando el abogado le da más importancia al juicio de mayor monto.
Pacto de cuota litis:
la de antología ve mal el pacto, pero el derecho lo valida.
Se mezclan tus intereses con los del cliente.
La regla jurídica válida el pacto de cuota litis, pero no es correcto porque
choca con el principio de desinterés
principio de información:
- preguntar toda la información
- investigar
- las decisiones sean tomadas por el cliente
- pedir todas las pruebas
- deber de ir informando al cliente
El contenido de la información:
- todo lo que el cliente nos dice
- lo que investiga el abogado
- el abogado debe estar informándose
principio de reserva:
- secreto
- confidencialidad
- Art. 147 Secreto de carácter privado: secreto profesional inc. B
- COJ Art. 111
REPASO 12/08/24
Dr. Marco A. González.
Deontología:
Comportamientos NO TECNICOS esperado de profesionales liberales.
Diferencia:
- Ética:
Amplio/ ciencia:
estudio filosófico de la moral.
Estudio de la moral y el comportamiento humano.
(Investiga)
Ej: investigación/comparación de las diferentes
culturas/comportamientos de los países.
Restringido:
conjunto de valores de cada persona
- Moral: estándares o valores que una sociedad tiene.
Conjunto de pautas que una sociedad se auto impone.
- Deontología:
es una parte de la moral.
Los valores que tienen los profesionales liberales.
- Derecho:
conjunto de normas coercitivas que rigen el comportamiento humano.
Deontología:
comportamientos no técnicos.
Se establecen a través de:
- Pautas
- Reglas- que se encuentran en la ley (código procesal civil)
- Control
- Sanción
Deontología jurídica:
comportamientos no técnicos del abogado
El arte forense: es la habilidad para aplicar técnicas adquiridas.
La técnica forense: lo construido, todo lo aprendido.
El arte: habilidad de administrar y aplicar el talento.
Principios sectoriales:
son principios que rigen la deontología jurídica.
Principios adecuados al sector jurídico.
- Independencia: ausencia de injerencia
- Libertad: autonomía para elegir en qué casos intervenir y en que no.
(Los funcionarios públicos no gozan de este principio.
- Dignidad: sentimiento de valoración propia que uno tiene de sí mismo.
- Decoro. Valoración que los demás tienen sobre uno. Reputación que aún
no gana
PLUSSS
Posturas que se toman con respecto a la enseñanza de la deontología:
- los que están a favor de la enseñanza en el primer año de la carrera:
alegan que muchos empiezan sus pasos por la vida profesional, trabajan
en el ámbito y estudian a la par, por eso es necesario que dicha materia
se de en el primer año de la carrera.
- Los que están a favor de la enseñanza en el último año de la carrera:
alegan que salís con los conocimientos frescos para ejercer, por lo tanto
es necesario esta base.
Principio de desinterés:
- Debemos actuar por el interés del cliente olvidándonos del interés
personal.
- Cuando el abogado le da más importancia al juicio de mayor monto.