Samelkis Tarea 4 Derecho Civil 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

NOMBRE:
JENIFER

MATRICULA:
100016534
ASIGNATURA:
CIVIL lV

FACILITADOR
VINICIO RESTITUYO
Introducción
La partición de bienes es un proceso fundamental en el derecho civil
dominicano, especialmente en situaciones de propiedad compartida, como en
los casos de herencias o disolución de sociedades conyugales. Este
procedimiento permite la división y distribución de los bienes entre los
copropietarios de manera justa y equitativa, asegurando que cada uno reciba la
porción que le corresponde.
En la República Dominicana, la partición está regulada por el Código Civil, que
establece los derechos de los copropietarios y las formalidades necesarias
para llevar a cabo este proceso.
La partición puede realizarse de manera amistosa o judicial, dependiendo de si
las partes logran un acuerdo sobre la distribución de los bienes. Además, es un
mecanismo que busca prevenir y resolver posibles conflictos entre los
copropietarios, garantizando una salida organizada a la copropiedad.
Explica brevemente, en un documento world, qué es la partición y por qué
puede ser necesaria en situaciones de propiedad compartida.

La partición es un proceso legal mediante el cual se divide una propiedad que


es compartida por varias personas (copropietarios), de manera que cada uno
recibe una parte específica del bien o su valor equivalente en dinero. Este
proceso es común en casos de herencias, propiedades conyugales o
situaciones en las que varias personas tienen derechos sobre una misma
propiedad.

La partición es importante porque:

1. Evita conflictos: Al dividir formalmente el bien, cada propietario puede


disponer de su parte como lo considere necesario, ya sea para venderla,
administrarla o usarla.

2. Permite el uso y disposición independiente: En una propiedad indivisa, todos


los copropietarios tienen derechos sobre la totalidad del bien, lo que puede
dificultar decisiones como la venta o modificación del mismo.

3. Protege los intereses de cada propietario: Si no es posible dividir físicamente


el bien, se puede optar por venderlo y distribuir el valor entre los copropietarios.

Artículos relevantes del Código Civil Dominicano

El Código Civil Dominicano regula la partición en diversas situaciones,


principalmente en relación con las herencias y la copropiedad.

Artículo 815: Ningún copropietario estará obligado a permanecer en la


indivisión, y podrá siempre demandar la partición de la comunidad, a no ser
que se le haya diferido por sentencia o convención.”

Esto significa que cualquier copropietario puede solicitar la partición, salvo que
exista un acuerdo o decisión judicial que lo impida temporalmente.

Artículos 827-832: Estos artículos abordan las reglas específicas para la


partición de herencias y detallan los procedimientos para la asignación de
bienes entre los herederos

.En resumen, la partición es fundamental para garantizar una distribución justa


de la propiedad compartida y evitar posibles conflictos entre los copropietarios.
Explica detalladamente los pasos y el proceso legal que deben seguirse
para llevar a cabo la liquidación de la partición en la República
Dominicana

En la República Dominicana, el proceso de liquidación de la partición implica la


división y distribución de bienes entre copropietarios o herederos. Esto ocurre
generalmente en situaciones como herencias, bienes conyugales o
propiedades compartidas. El proceso sigue un marco legal establecido por el
Código Civil Dominicano y otras normativas aplicables. A continuación, se
describen los pasos principales para llevar a cabo este proceso:

Solicitud de la Partición.

Cualquier copropietario o heredero puede iniciar el proceso solicitando la


partición, conforme al Artículo 815 del Código Civil. Nadie está obligado a
permanecer en la indivisión y puede solicitar la partición en cualquier momento,
a menos que exista un acuerdo o disposición judicial que lo prohíba
temporalmente.

2. Inventario y Avalúo de los Bienes

Se elabora un inventario exhaustivo de los bienes sujetos a partición, lo cual


incluye propiedades inmuebles, cuentas bancarias, vehículos, entre otros.

Un experto o perito puede ser designado por el tribunal para evaluar el valor de
los bienes y determinar su reparto de manera equitativa.

3. Acuerdo entre las Partes

Si existe acuerdo entre los copropietarios o herederos, el proceso es más


sencillo. Las partes pueden acordar cómo repartir los bienes, sea dividiéndolos
físicamente o distribuyendo su valor monetario.

El acuerdo debe formalizarse por escrito y ser homologado por un tribunal


competente.

4. Intervención Judicial (en caso de desacuerdo)

Si no hay acuerdo entre las partes, el proceso judicial será necesario. El juez
designará a un notario para llevar a cabo la partición.

Las partes pueden presentar sus propuestas de partición, y el juez tomará la


decisión basada en los documentos y evaluaciones aportados.

En algunos casos, el juez puede ordenar la venta de los bienes si no es posible


dividirlos equitativamente. El valor obtenido de la venta será distribuido entre
los copropietarios según su cuota de participación.

5. Liquidación de Deudas y Cargas

Antes de proceder con la distribución de los bienes, es necesario liquidar las


deudas y cargas relacionadas con la propiedad, como hipotecas, préstamos o
impuestos pendientes. Estos pagos deben ser cubiertos con los bienes de la
masa indivisa o mediante la contribución proporcional de los copropietarios.

6. Asignación de Bienes
Una vez liquidadas las deudas, los bienes serán asignados a los copropietarios
o herederos conforme a sus derechos. La asignación puede realizarse
mediante:

División física de los bienes: Cuando los bienes pueden ser divididos sin
afectar su valor (por ejemplo, terrenos).

Distribución del valor en dinero: En caso de que no sea posible la división


física, los bienes pueden ser vendidos y el valor resultante se distribuye.

7. Formalización de la Partición

La partición se formaliza mediante un acto notarial o una sentencia judicial que


especifica la distribución de los bienes. Este documento debe ser registrado en
las entidades correspondientes, como la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII) y el Registro de Títulos, en caso de que haya propiedades
inmuebles involucradas.

8. Inscripción de la Partición en los Registros Públicos

En el caso de bienes inmuebles, vehículos o cualquier otro bien registrable, es


necesario inscribir la partición en los registros públicos correspondientes para
que los nuevos titulares reciban sus títulos de propiedad.

Consideraciones Adicionales:

Gastos y Honorarios: El proceso de partición y liquidación puede conllevar


gastos, tales como los honorarios de notarios, abogados y peritos.

Plazo para la Partición: Si el proceso es judicial, el tiempo puede variar


dependiendo de la complejidad del caso y la colaboración de las partes.

Legislación Aplicable

El Código Civil Dominicano (Artículos 815 y siguientes) regula el proceso de


partición, estableciendo los derechos de los copropietarios y los pasos a seguir
para su ejecución.

También es necesario considerar la normativa tributaria, como el pago de


impuestos de transferencia, que es gestionado por la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII).
En resumen, el proceso de liquidación de la partición busca distribuir
equitativamente los bienes compartidos, liquidar las cargas y asegurar que los
copropietarios puedan disponer libremente de sus respectivas porciones, ya
sea mediante la asignación física de bienes o la distribución de su valor
económico.
Conclusión
El proceso de partición de bienes en la República Dominicana es una
herramienta legal esencial para asegurar una distribución justa y equitativa de
propiedades compartidas. A través de este mecanismo, se garantiza que los
copropietarios puedan disponer de su parte del bien de manera independiente,
lo que reduce los posibles conflictos que puedan surgir por la administración o
disposición de la propiedad común.
El Código Civil Dominicano establece claramente los pasos y requisitos para
llevar a cabo este proceso, tanto en su modalidad amigable como judicial, con
el objetivo de proteger los intereses de todos los involucrados. La partición no
solo facilita la distribución de los bienes, sino que también es fundamental para
la correcta liquidación de deudas y cargas asociadas a los mismos.
Bibliografía
Código Civil de la República Dominicana. (2000). Ley núm. 16-92 sobre el
Código Civil, actualizado al año 2000. Recuperado de
https://www.poderjudicial.gob.do
Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2023). Procedimientos para la
partición y transferencia de bienes. Recuperado de https://dgii.gov.do
Castro, E. (2018). La partición de bienes y su aplicación en el derecho
dominicano. Santo Domingo: Editora Jurídica.
Pérez, M. (2020). Derecho Sucesorio y de Propiedad en la República
Dominicana. Santo Domingo: Editorial Jurídica Dominicana.

También podría gustarte