Taller Religión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BENJAMÍN HERRERA

ÁREAS: Educación religiosa y moral. TERCER PERÍODO – Taller # 1 GRADO: 6°

EDUCADOR (A): Mónica Morales Pájaro


TEMA: 1. Autoestima.
2. Construcción de identidad.
OBJETIVO:  Identificar la importancia de la autoestima en
mi formación personal.
 Reflexionar sobre la diversidad de conductas
que pueden emerger y por qué se
manifiestan.

LEER ATENTAMENTE CADA TEMA Y REALIZAR LAS ACTIVIDADES

TEMA 1: LA AUTOESTIMA.

OBJETIVO: Identificar la importancia de la autoestima en mi formación personal.

CONOCIMIENTOS PREVIOS: Realiza un acróstico con la palabra AUTOESTIMA

LA AUTOESTIMA
es la forma en que nos apreciamos o las diversas maneras como nos percibimos en la sociedad o en el
entorno. La autoestima es el conocimiento propio del valor que nos damos, lo que representa el punto más
alto de lo que somos y podemos lograr.

Valores relacionados:
AUTORESPETO: es el respeto por nosotros mismos como seres humanos dignos y valiosos, que
necesitamos no solo que nos comprendan y nos valoren los demás sino ante todo nosotros mismos.
AUTOCUIDADO: es una forma propia de cuidarse a sí mismo
AUTOCONOCIMIENTO: conocimiento que tenemos de nosotros mismos, es decir, al conjunto de cosas
que sabemos acerca de quiénes somos. Así mismo, es el proceso en el que todo niño, a cierta edad,
empieza a descubrir su propio cuerpo.
AUTOACEPTACIÓN: significa reconocer que somos valiosos y dignos de ser queridos y respetados a
pesar de no ser perfectos. La auto aceptación es el primer paso para una autoestima alta.

ACTIVIDAD # 1
1. Encuentra y colorea las palabras de la sopa de letras.
2. Con esas palabras escriba un mensaje o un compromiso personal sobre su autoestima y una historia
donde se valoren tus cualidades como persona.

1
Palabras de la sopa de letras:

TEMA 2: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

Objetivo: Reflexionar sobre la diversidad de conductas que pueden emerger y por qué se manifiestan

Conocimientos previos: ¿Qué es para ti la identidad?

VIDEO:
2
El ser social y el ser individual: https://www.youtube.com/watch?v=ASP2CxH8_pA

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?

Del latín “identitas”, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad.
Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma
parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su
identidad”.
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en
alguien distinto a los demás.

CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES

Los cambios súbitos y rápidos a nivel físico que experimentan los adolescentes los lleva a ser
acomplejados. Son sensibles y están preocupados por sus cambios corporales. Pueden hacer
comparaciones angustiosas respecto a ellos mismos y sus compañeros.
Los cambios físicos quizá no ocurran en un plazo regular y sin problemas. Por lo tanto, los adolescentes
podrían pasar por etapas de incomodidad, tanto en su apariencia como en su coordinación física. Las
niñas pueden estar ansiosas si no están listas para el comienzo de los periodos menstruales. Los niños
pueden preocuparse si no saben acerca de las emisiones nocturnas.
Durante la adolescencia, es normal que los jóvenes empiecen a separarse de sus padres y a crear su
propia identidad. En algunos casos, esto puede ocurrir sin problemas de los padres y otros miembros de
la familia. Sin embargo, esto puede provocar conflicto en algunas familias a medida que los padres tratan
de mantener el control.

Los amigos se vuelven más importantes a medida que los adolescentes se alejan de los padres en
búsqueda de su propia identidad.
Su grupo de amigos puede convertirse en un refugio seguro. Esto le permite al adolescente probar nuevas
ideas.
En la adolescencia temprana, el grupo de compañeros casi siempre consiste de amistades no románticas.
Estas a menudo incluyen "pandillas", bandas o clubes. Los miembros del grupo de compañeros con
frecuencia intentan comportarse y vestirse en forma semejante, tener códigos secretos o rituales y
participar en las mismas actividades.
A medida que el joven avanza hacia la adolescencia media (14 a 16 años) y más allá, el grupo de
compañeros se extiende para incluir amistades románticas.

ACTIVIDAD # 1

1. ¿Cómo describiría mi forma de actuar?


2. ¿Cómo creo que me ven mis compañeros?
3. ¿Qué cosas valoro de mí?
4. ¿Qué cosas les gustan a los otros de mí? ¿Qué creo que debería mejorar?
5. ¿Qué tendría que mejorar según lo que me dicen mis compañeros que debería cambiar?
6. ¿Cuál es la mi imagen que poseen los otros compañeros de mí? ¿Qué cosas positivas encuentran
en él/ella, qué habilidades posee?

También podría gustarte