Escuela H.V. PK-K 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESCUELA HERMINDA DE LA

VICTORIA

PLAN DE
ORIENTACIÓN Y
DESARROLLO INTEGRAL
2024

PRE-KINDER - KINDER
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL

I. Fundamentos y valores Victorianos

II. Características del programa


El programa de orientación de la Escuela Herminda de la Victoria, es diseñado como un
recurso pedagógico, para ser implementado de manera semestral, con temáticas atingentes a
cada etapa del desarrollo. Está pensado como un instrumento, cuyas temáticas son
abordadas en 2 fases: Introducción-comprensión y profundización- consolidación. En una
primera fase, el propósito es lograr la familiarización y conocimiento de la unidad temática,
para que paulatinamente, se vaya integrando y vivenciando en una segunda fase, de manera
que los estudiantes sean capaces de ir tomando decisiones y acciones responsables, en el
contexto personal, familiar y social.
La división planificada, tiene como base las características del desarrollo por etapa en
las distintas áreas: cognitivo, social, emocional, moral y fisiológica.

III. Ejes transversales y Unidades formativas:


El Programa se enmarca en 3 ejes transversales, los cuales serán abordados a través de
diversas unidades formativas, dependiendo de la etapa del desarrollo:
1.- Desarrollo Personal: En este eje se pretende que los estudiantes logren el
reconocimiento de que cada uno de ellos es único, original y valioso, con sus capacidades y
limitaciones, las cuales inciden significativamente en el otro y el entorno. Los estudiantes
logran, además integrar en su identidad, la concepción de que el ser humano, en
permanente.
construcción, tiene la oportunidad de crecimiento y superación constante, a través del
reconocimiento, expresión y autorregulación emocional.
2.- Autocuidado: Se enfoca en la promoción de la salud física, mental y social, así
como la prevención de conductas que atenten contra la integridad de la persona. Se busca el
entendimiento de la responsabilidad por las propias acciones, asumiendo que cada uno tiene
consecuencias en las experiencias personales y de su entorno social.
3.- Convivencia escolar: Se busca favorecer la incorporación de la comunicación
asertiva, la empatía, la solidaridad y el respeto, como valores primordiales en la sana
convivencia en sociedad, promoviendo el desarrollo de vínculos afectivos y cooperativos
entre las alumnas, entendiendo el diálogo como fuente permanente de entendimiento y
superación de diferencias.

IV. Estructura del Programa de Orientación

Etapa Curso Nivel Unidades Formativas


1A Prekinder Introducción-de Desarrollo personal:
scubrimiento - Identidad y autonomía personal.
- Identificación de emociones básicas.
Autocuidado:
- Hábitos y rutina
Convivencia escolar:
- Pares, autoridad y normas.
1B Kinder Profundización- Desarrollo personal:
consolidación - Identidad y autonomía personal.
- Identificación de emociones básicas.
Autocuidado:
- Hábitos y rutina
Convivencia escolar:
- Pares, autoridad y normas.

PROGRAMA PREKINDER Y KINDER

DESCRIPCIÓN ETAPA 1:
La etapa del desarrollo comprendida entre los 4 y 6 años de edad, se caracteriza por una
participación social activa, desarrollada fuera del ambiente familiar, activándose un
contexto de relaciones mayor, pero con menor protección relacionado principalmente
con los inicios de la escolaridad.
Se torna un desafío primordial relacionarse con pares y adultos distintos a padres y
hermanos, en donde el egocentrismo propio de la edad, se comienza a ver disminuido por la
necesidad de construir nuevas relaciones y vínculos, en donde niños y niñas requieren “hacerse
un espacio” y comenzar a pertenecer a un grupo de pares y a la conformación de su
identidad, normas y reglas comunes.
El niño/a al salir de su casa, descubre otras personas y adultos significativos que encarnan
las figuras de autoridad; comienzan a manifestar interés en las relaciones con otros, lo que
les permite dejar de estar centrado en sí mismos; de ésta manera comienzan a poner a
prueba sus capacidades, crianza y superación de miedos.
La incorporación al sistema formal de educación, sumado al nivel madurativo alcanzado,
les permite a los niños/as de ésta edad ir adquiriendo diferentes destrezas cognitivas
necesarias para enfrentar las demandas académicas. Es fundamental mencionar que la
rigurosidad en el apoyo, constituirán las bases de sustentación de la vida escolar del
estudiante.
En esta etapa los niños/as suelen formularse constantes preguntas (los famosos porqués)
respecto al origen de la vida, la muerte, la finalidad y comportamiento de objetos y
personas, así como el nacimiento y la gestación humana.
Un rasgo característico de esta etapa tiene que ver con el descubrimiento del sentido moral
de los comportamientos ya que comienzan a construir una idea de reciprocidad en el
intercambio social y sus consecuencias; sumado a mayores niveles de autonomía e
iniciativa que se han ido desarrollando respecto de etapas anteriores, por todo lo
mencionado anteriormente, se comienzan a construir las bases de su construcción de
autoconcepto, en conjunto con lo que le refuerzan sus adultos significativos.
Etapa que se caracteriza por la exploración de sensaciones y por la incalculable capacidad
de autoexpresión, reconociéndose además las diferencias entre niñas y niños.
Dadas las características de esta etapa, se sugiere incorporar dentro de las actividades de
aula, juegos, relatos, expresiones artísticas, pequeños proyectos, etc. Es fundamental
favorecer el desarrollo y despliegue de sus iniciativas; la capacidad de cooperación entre
pares; respeto por el propio cuerpo y el de los demás y la aceptación de reglas comunes en
el juego.
CONTENIDO 1A
ETAPA 1A (Prekinder)
HORAS 26 horas Orientación :
ANUALES - Desarrollo personal: 14 horas.
ASIGNADAS - Autocuidado: 6 horas
- Convivencia: 6 horas

PERIODO Abril a Noviembre


INTERVENCIÓN
OBJETIVO Potenciar la identificación personal y el desarrollo de la autonomía
GENERAL en contexto escolar.
OBJETIVOS Desarrollo personal:
ESPECÍFICOS - Reconocer las emociones básicas en ellas y los demás,
POR EJE como expresiones válidas de reacción, así como favorecer
TRANSVERSAL la incorporación de herramientas autoregulatorias.
Autocuidado:
- Trabajar en la sistematización diaria de hábitos y rutina
en contexto escolar, con el propósito de fomentar la
autonomía.
Convivencia escolar
- Incorporar el respeto como valor transversal en la relación
con los pares, figuras de autoridad y norma establecida en
el colegio.

DESARROLLO ETAPA 1A:

Unidad temática 1: "Identidad y autonomía personal” (6 sesiones y 1 de repaso)


1° sesión Reconocer características personales que las identifican y
diferencian de los demás.
¿Cuáles son mis características físicas? ¿Qué cosas me gusta hacer,
comer, etc.? ¿Qué cosas no me gustan y a otras personas si?
Aprendizajes - Reconocen y exponen características personales de cada una que
esperados las identifiquen y diferencien del resto. (Ejemplo: nombre
completo de ellas y de sus padres, color de ojos, tamaño, gustos
en la comida o el juego, número de personas que integran su
familia, si tiene o no mascota, etc.).

2° sesión Reflexionar respecto de las diferencias que tenemos con los demás
que nos hacen únicos y especiales.
¿Por qué soy especial, qué me distingue de los demás?
Aprendizajes - Estudiantes comprenden e incorporan mediante actividades
esperados concretas, las características que las identifican y distinguen de
las demás personas en su entorno.

3° sesión Comenzar la construcción del sentido de pertenencia a la familia de


origen.
¿Quiénes constituyen mi familia y que rol cumple cada uno de sus
integrantes?

Aprendizajes - Reconocen nombres de los integrantes de su familia y la función


esperados que ocupan dentro de ella.
- Reconocen que su familia es especial y diferente a las demás en
cuanto a su construcción.

4° sesión Exponer las características principales que distinguen su familia.


¿Todas las familias funcionan igual?

Aprendizajes - Reflexionan respecto de las diferencias entre las familias de su


esperados grupo curso en cuanto a normas, celebración de acontecimientos,
comidas favoritas a compartir, entre otras; con el propósito de
que incorporen que cada una tiene un funcionamiento particular.

5° sesión Comprender la importancia de ejecutar acciones cotidianas simples


en el desarrollo y crecimiento.
¿Yo puedo solita, solito?

Aprendizajes - Estudiantes incorporan nociones respecto de la importancia que


esperados tiene para su crecimiento el ejecutar actividades que no
impliquen riesgo, de manera autónoma.

6° sesión Distinguir y limitar actividades que las alumnas pueden realizar de


manera autónoma sin necesidad de supervisión. (Evitar riesgos).
¿Qué puedo hacer solita, solito y qué no?
Aprendizajes - Estudiantes distinguen actividades que pueden realizar de
esperados manera independiente y autónoma favoreciendo su iniciativa.
- Reconocen actividades de riesgo que no deben ejecutar sin la
supervisión de un adulto.

Unidad temática 2: “Identificación de emociones” (6 sesiones y 1 de repaso)

1° sesión Introducir definición de emociones y su validez.


¿Qué son las emociones y por qué las sentimos?
¿Es malo sentir emociones desagradables?
¿Qué función cumplen las emociones para el ser humano?

Aprendizajes - Comprenden que son las emociones y su importancia para la


esperados vida.
- Validan la sensación de emociones como una manifestación
necesaria del ser humano.
- Conocen las funciones de las emociones en la supervivencia
humana.
2° sesión Describir e identificar las 6 emociones básicas (miedo, sorpresa,
disgusto, rabia y tristeza) y los momentos cuando se manifiestan.
¿Cómo me siento cuando…?

Aprendizajes - Distinguen la existencia de las 6 emociones básicas y los


esperados momentos en cuando éstas se presentan.

3° sesión Comprender e identificar las manifestaciones físicas de las 6


emociones básicas en sí mismas.
¿Cómo me pongo cuando…?

Aprendizajes - Estudiantes identifican y comprenden las manifestaciones


esperados físicas de las 6 emociones básicas.

4° sesión Identificar y reconocer la expresión de las 6 emociones básicas en los


demás mediante casos y apoyo concreto.
¿Cómo me doy cuenta cuando alguien está (triste, alegre,
disgustado, etc.), En qué lo noto?
Aprendizajes - Identifican y reconocen mediante el análisis de casos y apoyo
esperados concreto, la expresión de las 6 emociones básicas en los demás.
- Reconocen manifestaciones físicas observables de la expresión
de emociones en los demás.

5° sesión Introducir la regulación emocional mediante la búsqueda de


distintas estrategias.

Aprendizajes - Conocen diversas estrategias de regulación emocional (respirar,


esperados retirarse, pensar y luego actuar, cerrar los ojos y pensar algo
grato o divertido, trabajo de grupos musculares, entre otras).

6° sesión Reflexionan y comprenden mediante ejemplos prácticos que cada


expresión emocional puede ser regulada con diversas estrategias.

Aprendizajes - Identifican mediante ejemplos prácticos las estrategias de


esperados regulación emocional utilizada por otros.
- Reconocen estrategias de regulación emocional utilizadas por
ellas mismas y sugeridas por sus padres.

Unidad temática 3: “Hábitos y Rutina” (5 sesiones y una de repaso)

1° sesión Introducir el concepto de rutina (como estructura diaria) a modo de


adaptación paulatina al contexto escolar.
¿Qué es una rutina?
¿Por qué el colegio estructura el día mediante rutinas?
¿Qué importancia tienen?

Aprendizajes - Estudiantes comprenden el concepto de rutina y su importancia


esperados dentro del contexto escolar.

2° sesión Reconocer e identificar hitos acontecidos durante el día como parte


de una rutina.
¿Qué momentos del día dentro del colegio están establecidos como
rutinas?
¿Cómo se pueden identificar esos momentos?
¿Qué señales me da mi profesora cuando es momento de una rutina
durante el día?

Aprendizajes - Reconocen momentos del día establecidos como rutina a través


esperados de señales establecidas por la profesora jefe.

3° sesión Comprender la importancia de respetar los tiempos establecidos por


la profesora en cada una de las rutinas que estructuran el día.
¿Por qué es necesario respetar el tiempo que la profesora establece
para las actividades de rutina?
¿Qué ocurre si nos excedemos en los tiempos?

Aprendizajes - Comprenden la importancia de cumplir y respetar los tiempos


esperados establecidos para cada una de las rutinas y las consecuencias de
no hacerlo.

4° sesión Incorporar dentro de las rutinas estructuradas durante el día la


autonomía de los estudiantes.
¿Qué rutinas puedo ejecutar solita, solito luego de la instrucción
de mí profesora, y cuáles de manera espontánea?

Aprendizajes - Incorporan nociones de autonomía dentro de las rutinas


esperados establecidas durante el día por la profesora jefe, de manera
paulatina.

5° sesión Introducir y promover de manera transversal en las distintas


actividades del contexto escolar la importancia de los hábitos,
principalmente (orden, higiene, vestuario, descanso y alimentación).

Aprendizajes - Estudiantes comprenden la importancia de los hábitos que están


esperados siendo inculcados por sus adultos cercanos e incorporados por
ellos. Principalmente los referidos al orden, higiene, vestuario,
descanso y alimentación.
Unidad temática 4: "Pares, autoridad y normas” (5 sesiones y una de repaso)

1° sesión Introducir la importancia de reglas de funcionamiento grupal


valorizando el respeto a sí mismos y los demás.
¿Por qué es necesario que existan normas en la Escuela?, ¿Qué
ocurre cuando no las cumplimos?
¿Por qué es importante el respeto en la convivencia diaria?
Aprendizajes - Comprenden la importancia de reglas de funcionamiento grupal
esperados necesarias para la sana convivencia dentro y fuera del aula, tanto
con profesoras como con compañeros.

2° sesión Favorecer la identificación, evaluación y reconocimiento de normas


sociales establecidas en contexto escolar.
¿Quiénes son las figuras de autoridad de la Escuela?
¿Qué normas y reglas establecidas debo respetar?

Aprendizajes - Identifican y reconocen normas sociales establecidas dentro del


esperados contexto escolar que favorecen la sana convivencia entre pares y
con figuras de autoridad.
- Identifican figuras de autoridad del contexto escolar.

3° sesión Identificación, comprensión y valorización del respeto en las


relaciones interpersonales.
¿Por qué el respeto es importante en las relaciones humanas?

Aprendizajes - Valorizan el respeto como valor fundamental dentro de la sana


esperados convivencia, tanto con sus figuras de autoridad como con sus
pares, a través de experiencias de carácter concreto.

4° sesión Favorecer la evaluación de sus actos, promoviendo la mediación


adulto/ niño, con el propósito de desarrollar herramientas básicas de
resolución de conflictos.
¿Mí comportamiento fue adecuado o inadecuado?
¿De qué manera puedo enmendarlo?

Aprendizajes - Favorecen la evaluación de sus conductas y la manera de


esperados enmendarlas de ser necesario.
- Conocen estrategias básicas de resolución de conflictos
mediadas por adulto y basadas en el diálogo.

5° sesión Incorporar el desarrollo de la cooperación y colaboración entre


pares.
¿Por qué es importante ayudar y colaborar con mis compañeros?
¿Para qué me sirve en el juego la cooperación y la colaboración con
los demás?

Aprendizajes - Reconocen la importancia de la cooperación y colaboración con


esperados otros.
- Comprenden la cooperación y la colaboración como
herramientas esenciales del juego en contexto social.

DESARROLLO ETAPA 1B:

Unidad temática 1: "Identidad y autonomía personal” (6 sesiones y 1 de repaso)

1° sesión Construir identidad a partir del sentido de pertenencia de un curso


determinado.
¿A qué curso pertenezco y cuáles son las características que nos
definen?
Aprendizajes - Identifican, comprenden e incorporan características particulares
esperados que lOs distinguen como grupo curso.

2° sesión Construir identidad a partir del sentido de pertenencia de un colegio


o escuela determinado.
¿Qué características nos distinguen de los demás colegios o escuelas?
(ej. Femenino, católico, laico, su himno, la ubicación, las áreas
verdes, etc.).

Aprendizajes - Distinguen y reflexionan las características esenciales que nos


esperados diferencian de otros establecimientos educacionales.
- Valoran las diferencias y particularidades de la escuela y se
comprometen a cuidarlas.

3° sesión Identificación de características personales “positivas” de la imagen


proyectada.
¿Qué aspectos positivos los demás ven de mí?

Aprendizajes - Toman conciencia de aspectos positivos que las compañeros y


esperados profesoras y profesores tienen de ellos, con el propósito de
favorecer en su autoconfianza y autoestima.
- Reflexionan y refieren características “positivas” de sus
compañeras, compañeros y profesores. (mediado por
profesoras).
4° sesión Identificar características personales “negativas” con el objetivo de
trabajar desde lo positivo en ellas. (Con ejemplos concretos desde las
profesoras).
¿Qué características tengo que me gustaría cambiar para mejorar?
¿Por qué es bueno analizarnos para mejorar?
Aprendizajes - Distinguen las características personales que les incomodan o
esperados que por alguna razón son consideradas negativas, con el
propósito de trabajar desde lo positivo en ellas.
- Sugieren alternativas positivas de cambios para ellos y sus
compañeros.

5° sesión Desarrollar, incorporar y evaluar semanalmente responsabilidades


dentro de las rutinas de la escuela.
¿De qué somos responsables dentro de la escuela?
¿Qué ocurre si fallo?

Aprendizajes - Incorporan rutinas dentro del contexto escolar, con adquisición


esperados progresiva de autonomía y responsabilidad.

6° sesión Desarrollar, incorporar y evaluar semanalmente con la ayuda de los


padres, responsabilidades dentro de las rutinas del hogar.
¿Cuáles son mis deberes dentro de casa?
¿Qué ocurre si me olvido?

Aprendizajes - Incorporan rutinas dentro del hogar, con adquisición progresiva


esperados de autonomía y responsabilidad.

Unidad temática 2: "Identificación de emociones” (6 sesiones y 1 de repaso)


1° sesión Reforzar conceptos incorporados en prekínder:
- Emociones.
- 6 emociones básicas.
- Manifestaciones físicas de las emociones (de ellas y de los
demás).
- Formas básicas de regular las 6 emociones básicas.

Aprendizajes - Estudiantes refuerzan contenidos del eje temático introducidos


esperados en prekínder.
2° sesión Identificación y diferenciación de las emociones temor y ansiedad.
¿Qué me da susto? (Apuntar a lo real y a lo imaginario).
¿Qué hago cuando estoy asustada o asustado?
¿En qué momentos estoy impaciente y qué hago?

Aprendizajes - Identifican y diferencian emociones de temor y ansiedad.


esperados - Toman perspectiva y empatía (Cuando le pasa al otro logro
comprenderlo).
- Evalúan consecuencias de la expresión del temor.

3° sesión Identificación de situaciones que producen rabia.


¿Qué me da rabia?
¿Qué hago cuando estoy enojada, enojado?

Aprendizajes - Identifican y distinguen situaciones cotidianas que les producen


esperados rabia.
- Toman perspectiva y empatía (Cuando le pasa al otro logro
comprenderlo).
- Desarrollan maneras respetuosas y responsables de expresar la
rabia.
4° sesión Identificar situaciones que producen rabia a otros.
¿Cuándo se enojan los papás/profesoras/compañeros?
¿Qué hacen cuando se enojan?

Aprendizajes - Comprender las consecuencias de sus acciones en otros.


esperados - Toman perspectiva y empatía (Qué le pasa al otro, qué logro
con mis actitudes y logro comprenderlo).

5° sesión Favorecer el desarrollo de la expresión de la rabia y el enojo basado


en el respeto.
¿Rabiando bien, se puede sin faltar el respeto?; ¿Enojándonos sin
violencia ni agresiones, Cómo?/

Aprendizajes - Evalúan las necesidades, intereses y sentimientos propios y del


esperados otro.
- Evalúan las consecuencias de la expresión de sus emociones
(con respeto v/s con impulsividad).

6° sesión Identificar y comprender las situaciones que les producen tristeza y


aquellas que les producen alegría.
¿Qué me da tristeza/alegría?
¿Qué hago cuando me da tristeza/alegría?
Aprendizajes - Identifican situaciones que les producen tristeza /alegría.
esperados - Evalúan las consecuencias de la expresión de la tristeza/alegría.
- Toman perspectiva y empatía (Cuando le pasa al otro logro
comprenderlo).
- En el caso de la pena, incorporan el desarrollo de pensamientos
de autoayuda.

Unidad temática 3: "Hábitos y Rutina” (5 sesiones y 1 de repaso)


1° sesión Introducir a modo de refuerzo unidad temática con objetivos
desarrollados en prekínder.
- ¿Qué es una rutina?
- ¿Qué rutinas tenemos incorporadas en el contexto escolar?
- ¿Por qué es importante respetar los tiempos establecidos en
cada rutina o actividad?
- ¿Qué actividades puedo realizar sola, solo y cuáles no?

Aprendizajes - Refuerzan contenidos de la unidad temática de hábitos y rutinas


esperados desarrollada en prekínder.

2° sesión Reforzar la autonomía en el hábito del orden


¿Por qué debo ser ordenado?
¿Qué cosas debo mantener ordenadas?
¿Qué ocurre si no me responsabilizo en ordenar?

Aprendizajes - Desarrollan la autonomía y responsabilidad mediante el hábito


esperados del orden diario. (uniforme, pelo, sala, mochila, puesto,
materiales, etc.).
- Comprenden y evalúan consecuencias de su incumplimiento
para ellos, los demás y el entorno.
- Toman perspectiva y empatía (¿Qué sienten los otros cuándo yo
no cumplo responsablemente?).

3° sesión Reforzar la autonomía y el respeto personal a través de hábitos


higiénicos.
¿Por qué es importante andar limpios y ordenados?
¿Me preocupo de asear mi cuerpo a diario?
¿Cuándo voy al baño, logro limpiarme bien y lavar mis manos
solito/a?
¿Mantengo mis útiles y materiales en buen estado?
¿Logro mantener mi uniforme limpio durante el día? ¿Me gusta
hacer esto?

Aprendizajes - Refuerzan autonomía y respeto personal a través del análisis de


esperados los hábitos higiénicos y su importancia para el desarrollo.
- Comprenden las percepciones que los demás pudieran tener de
ellas respecto de la limpieza o suciedad.
- Analizan casos de personas con hábitos higiénicos y personas
sin ellos.

4° sesión Refuerzan la autonomía en los hábitos de alimentación y vestuario.


¿Soy capaz de manipular sola las colaciones que me envían de la
casa, por ejemplo abrirlas?
¿Me alimento solita, solito y de manera prolija?
¿Respeto los tiempos asignados para comer?
¿Son saludables mis colaciones?
¿Ordeno mi ropa a diario, me visto y ordeno sola, solo, cuelgo y me
pongo el delantal?, etc.

Aprendizajes - Refuerzan autonomía personal a través del análisis de los hábitos


esperados de alimentación y vestuario.
- Comprenden importancia de desarrollar la autonomía en esos
aspectos.

5° sesión Guiar y sugerir actividades formativas a realizar en períodos de


descanso y tiempo libre con el propósito de disminuir el tiempo que
los estudiantes pasan frente al televisor o juegos virtuales.
¿Qué productivo puedo hacer cuando tengo tiempo libre?

Aprendizajes - Incorporan actividades entretenidas y formativas para invertir el


esperados tiempo que disponen libre durante el día, principalmente en el
hogar.

Unidad temática 4: "Pares, autoridad y normas” (5 sesiones y 1 de repaso)


1° sesión Reforzar la identificación de normas grupales y figuras de autoridad
dentro del contexto escolar,
¿Qué normas y reglas debo cumplir en el colegio? Ej. Puntualidad,
asistencia, responsabilidad, entre otras.
¿Quiénes son figuras de autoridad en el colegio y en contexto
familiar?

Aprendizajes - Refuerzan e incorporan la identificación de normas grupales.


esperados - Reconocen y respetan las figuras de autoridad tanto del colegio
como del contexto familiar.
- Comprenden las consecuencias del incumplimiento de las
normas.

2° sesión Identificar, comprender y valorar el respeto en las relaciones


interpersonales.
¿Por qué debo respetar a los demás?
¿En qué momentos estoy faltando el respeto?

Aprendizajes - Identifican, comprenden y valoran el respeto en las relaciones


esperados interpersonales.
- Toman perspectiva y empatía (Cuando le pasa al otro logro
comprenderlo).
- Evalúan conductas en donde se falta el respeto y sus
consecuencias y maneras positivas de reparar la falta.

3° sesión Identificar, comprender y valorar la responsabilidad mutua en las


relaciones interpersonales.
Aprendizajes - Identifican, comprenden y valoran la responsabilidad mutua en
esperados las relaciones interpersonales.
- Evalúan la responsabilidad personal y de otros en acciones
agradables y conflictivas.

4° sesión Favorecer la evaluación de sus actos, promoviendo la mediación


adulto/ niño, con el propósito de desarrollar herramientas básicas de
resolución de conflictos.
¿Mí comportamiento fue adecuado o inadecuado?
¿De qué manera puedo enmendarlo?

*Objetivo sustancial, motivo por el cual se requiere repetir en


kínder para favorecer su consolidación, se sugiere revisar
actividades realizadas en prekínder para profundizar temática.
Aprendizajes - Favorecen la evaluación de sus conductas y la manera de
esperados enmendarlas de ser necesario.
- Conocen estrategias básicas de resolución de conflictos
mediadas por adulto.

5° sesión Desarrollan la cooperación y colaboración entre pares en diversas


instancias.
¿Por qué es importante ayudar y colaborar con mis compañeros?
¿Para qué me sirve en el juego la cooperación y la colaboración con
los demás?

Aprendizajes - Reconocen la importancia de la cooperación y colaboración con


esperados otros.
- Comprenden la cooperación y la colaboración como
herramientas esenciales del juego en contexto social.
- Ejecutan actividades de cooperación y colaboración entre pares.
- Toman perspectiva y empatía (cómo se siente el otro cuando
colaboro y copero, y cuando no lo hago).

También podría gustarte