# La Capilla Funeraria de Los Vélez en La Catedral de Murcia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

La capilla funeraria de los '

Murcia.
Alfonso Rodríguez G. de Ceba111
Universidad Autónoma de Madrid

3 del Depar Historia y Teoría del i


(U.A.M.). 'Vol. XVI. 3

La capilla de los Vélez en la catiedral de Nlurcia es e pilla que Iel bienave:nturado R


-,,"P..-nnc "nh;l;-An'
último de los tres grandes recintos iu,,,La,,ua ,,,,,,La,,u. .nctP ,,, 1"
iy grand CU,,, id iglesia catedral de ToledoY4.
P"
"C

del siglo XV en España. Comenzada hacia 1490'. se con- :a suerte la capilla funeraria de los Vélez está vinciila-
cluyó en 1507 a tenor de la inscripción que en letras góti. por sutiles lazos históricos a las dos que la precetlie-
cas corre a lo largo del perímetro alto de sus muros. ins. a
,.. la del Condestable Femández de Velasco y la de (ion
cripción que reza así: Ál varo de LiJna.
"ESTA OBRA MANDO HAZER EL MUI MAGM- En efecto Gonzalo (Zhacón, aiinque con1:ador mayc)r y
FICO SEÑOR DON JUAN CHACON, ADELANTADO
DE MURCIA, SEÑOR DE CARTAGENA. ACABOLA
- . -
de1 consejo ~rivadode los Reyei Católico,s. nunca pasó
. .
de ser senor ae LaSamiIJloS y tampoco logro amasar Iuna
SU HIJO DON PEDRO FAJARDO. MARQUEZ DE gran fortuna. Por ello. cuando falleció en 1508. displLISO
VELEZ, ADELANTADO DE MURCIA, ARO DE enterrarse junto con su esposa Clara Lara Alvaniríe'z -
MILL E QUINIENTOS SIETE A QUINZE DE OCTU- camarera en otro tiemno ---r - - la
de --
madre de Isabel la ...

BRE"'. Católica- en una modes t a capill:i que había fundado en


Así como la capilla del Condestable fue fcibricada er1 la iglesia de San Juan de la villa de Ocaña. donde ha bía
la catedral de Bugos en memoria de cion Pedrc nacido5. Do11 Gonzalo tuvo dos hijos. Juan y Gon7,al0
1

Femández de Velasco, muerto por los moros en la guerra Ctlacón Alv; los cuales el segurido hered(i el
de Granada. la capilla murciana fue erigida por los seiiorío de C S, mientraii el primogénito ascen-
Adelantados de Murcia para conmemorar sus hazañas dic5 en rangc ín social ;11 alcanzair el adelarita-
bélicas tanto en la guerra granadina como en la primera o"*- A-1 . m.,-,.:" . --",.-.,..
c. ,t, ,
,,A.

rebelión de los moriscos en las Alpujarras en el año Luisa Fajardo. única hija que le había quedado al
1500. Por otro lado el primer estímulo para que Juan Adelantado don Pedro Fajardo. fue munido por la reina
Chacón se decidiese a levantar una fastuosa capilla fune- Isabel la Católica en abril de 1477. Juan Chacón. en
raria partió seguramente de su padre Gonzalo Chacón. efecto. era paje de la reina por afecto y consideraci6bn a
paje primero. compañero de armas y cronista entusiasta su padre don Gonzal'o6. e Isalbe1 la Católica. se;5ún
de don Álvaro de Luna. Al final de dicha Crónica alabó comenta el cronista cle su rein ado Hern án Pérez del
.-
sin reservas la capilla que don Álvaro había hecho labrar Pulgar. solía hacer casar a su pajes y doncellas noble' ; de
en la catedral de Toledo, encomiándola como "la más la manera más ventajosa, haciéndoles grandes mercedes
notable. rica e suntuosa capilla e enterramiento suyo que con ocasión del matrimonio7. El Adelantado Pedro
en las Españas e aun en la mayor parte del mundo se Fajardo no puso buena cara pues buscaba un yerno de
pudiese hallar"-'. Ello le impulsó. cuando era ayo de la más categoría para su hija. pero los Reyes Católico!
princesa Isabel y de su hermano el infante don Alfonso, obstinaron en el casamiento con la finalidad política
aún muy jóvenes, a llevarles a admirar en Toledo la capi- situar en la _oobemaciónde Murcia a una persona cc
lla funeraria del Maestre de Santiago. según lo cuenta él P ~:tamente
C 1fiel a la Imonarquía . que aca base con los
mismo en la citada Crónica: "El qual (Gonzalo Chacón), conatos de ii?dependenicia de los anteriorec adelantaclos. b

como acaecieie que fuese con aquellos infantes a Toledo. Ccmcedieron. pues. a J uan Chaccín 1.200.000 marave!dí$
tuvo manera de yr con ellos a ver una mucho notable .
-- - .y.. para aplac-ai a- Fraiaruu.
de -iciitii - 2 -2- -.
I C c~)ricrui~rr~ii
1-
ñorío de 1;I ciudad de Cartagena así como el privilegio "El vivir que es perdurable
que el primogénito nacido del matrimonio llevase de Non se gana en estados mundanales
imer apellido no el de Chacón. sino el de Fajardo. Por ni con vida deleitable...
ra parte el nuevo matrimonio pasó a residir en la corte mas los buenos religiosos
los reyes y. cuando en 1482. en vísperas de la guerra gánanlo con oraciones e con lloros,
Granada. falleció Pedro Fajardo el viejo. fue nombra- los caballeros famosos
por los monarcas Juan Chacón Adelantado mayor del con trabajos e afliciones contra moros"l3
ino de Murcia y capitán de guerra de sus fronteras con
tenencia de los alcázares de Murcia y Lorca. y el 1 de Una campaña tan meticulosamente planeada y Ileva-
brero del año siguiente era recibido como miembros da a cabo con tanto trabajo durante casi diez largos años.
,I Consejo real8. como fue la reconquista del reino musulmán de Granada.
Los adel antados de Murcia tenían la obligación de hubo de concebirse a la fuerza como una genuina cruza-
gilar la frcIntera oriemntal de EE,paña que lindaba con el da y a ella acudieron señores y caballeros de toda España
. . - . ..
ino musulmrín de Granada. y todos ellos habían pele- y también de fuera de ella. sobre todo caballeros ingle-
lo bravamente con sus vecinos los moros de las ses. El propio Fernando el Católico envió a Roma en
marcas de Almena y Baza. consiguiendo algunas 1485 al conde de Tendilla. don Iñigo López de Mendoza,
'nadas victorias. ¿iltimamente se habían distinguido a fin de conseguir, entre otras cosas. que Inocencio VI11
I esto tanto don Pedro Fa-jardo como su primo Alonso renovase por veinte años la Bula de Cruzada. ya otorga-
iñe7 Fajardo, alcaide de Lorca. llamado a causa de da en 1482 pero que disgustaba a la Santa Sede por razo-
lo el Bravo. este último de carácter un tanto levantis- nes financieras'-'. También se consiguió del Papa la
1 frente a la autoriciad re&. Pues biein, iniciad;I en 1ndulgen,cia plenaria llamad:i de Cruzada para los que
rio la guierra de ireconquista del rei no nazari' de rnurieseni en la guerra. y así ciabemos que murió con ella
ranada en 1483. el niuevo Adelantado de: Murcia. :luan cIon Rod rigo Ponct:de León. duque de Cádiz. que tanto
. . .
lacón. hubo por tuerza de intervenir bril lantemente en se distin;y i ó por sus hazañas en la toma de Alhama y en
la. otros epi sodios de la campaña granadina".
La guerr;I contra los musulm;anes en la península ibé- Pues bien el Adelantado de Murcia. Juan Chacón,
.~ .
n n t r n I n r ;nGplIpl'. A.P.-Apl
:a fue considerada cruzada cvllllu lllllLILJ ULJUL
nc-t.lrr- A. manera continuada al frente de sus mesnadas
uz
ie en 1 113 Calixto 11 la equiplaró con 1: is cruzadas de en las di: ;tintas fases de la guerra. Ya al comienzo de ella,
riente. Después de la invasión turca de (3riente Medio en la prirnavera de 1482, partió para ella con Fernando el
el desarrollo de su gigantesco n.VuL,,u , csiglo
n A n . 4 n A i i r n n t a nl f-..tXl;.-r.
LLILVIICtJ como contador mayor suyo. oficio en que había
V. las cnizadas para reconquisl:ar Palestiila. Jerusaién y sustituid(1 a su padre. Al año siguiente con el alcaide de
Santo Sef~iilcrose 1iabían vue:Ito una ut opía i rrea liza- Lorca. Jilan de Benavides, atacó a los moros desde las
e. La guerra contrai los musiulmanes e,n España fue fronteras de Murcia poniendo sitio a las fortalezas de
tonces el sustituto occidental de la cruzada orient Vera, Mc~jicary otiras, de doride regresó cargado de ban-
I razón de ello. el arzobispo die Burgos ion Alons~ deras, de:spojos y numeroso's prisioneros. El año 1486
irtagena. pudo proclamarla "'guerra di.vinal" ant partió con otros caballeros diesde Córdoba, asistiendo al
3ncilio de Basilea en 14341". Se llegó ii,,,,,,. n,.l,,cn , " c.
,,Y,- ..m.,
lL1 , " " A n nrr 1 " in-" ~2
EplmLlllLIIIUu LL1
A. Vélez-Málaga. donde en
LVlllLI

ilar si la muerte en esta guerra conducía a los caballe- cierto momento el monarca a.rremetió contra una cuadri-
s derechamente al paraíso. y si los que en ella padecí- lla de moros ponieindo en pel i g o su vida. salvándole sus
I trabajos. penalidades y peligros podían ser considera- acompañantes. er,,,, .*rn n l l n r
Juan Chacónlh. Al año
js mártires, ' l . El infante don Juan Manuel llegó a escri- siguiente se inició la consiguiente campaña desde el
r en el siglo X I V a e *ite propósito. "Mas lo cierto es que reino de Murcia con el objetivo de apoderarse de las pla-
in a la gut:rra de lo<; moros et van en verdadera peni- zas principales del flanco oriental del reino nazarí.
. .
ncia et con derecha intención, tuviendo que pues nues- Almería y Baza: empeño que fracasó por la temble resis-
Señor Ihesú Christo murió por redimir a los pecado- tencia de los musulmanes. En ella se distinguió, como
s. que es buena ventura si $1 muere en defindimiento et era de esperar. la actuación de Juan Chacón. Hernando
..isnlqaniiento de su santa fe católica. Et que los quc ,., i
. .iCí
del Pulgar destaca cómo el Adelantado. al frente de la
niiicren sin diitla alyina son qanctos e (icrechos miirtires retaguardia. visto que lo$ cristiano^ se batían en retirada
et non ;in niny~ina(,Ir;! pena si non la niiierte que tc>m;in. .regiiidocpor gran número de moros. acometió a éstos tan
Et niinqne por armas no mueran la lajleria de trabnioc et reciamente que los empu.jó hasta las murallas de Baza".
mietlo et los pcligiros et la tItiena intención los face En la campaña de 1389 participó con doscientas lanzas.
ires es"". Por ello t ambicn el caballero y poeta Jorge quinientos caballos y mil peones. Finalmente asistió al
rinriqiie e!tcl:imaha t:n una de 1a5 estrofa1.; de la5 Ccbplas cerco y rendición de la propia ciudad de Granada que
- .
la muerte rie sil Padre: cayó en poder cristiano el 1 de enero de 1491.
Su hijo Pedro Fajardo Chacón, quien sucedió a su posado- y acudió desde Murcia con rcfuer;lo\. No con-
padre en el cargo de Adelantado el año 1503. aunque en tento con defender la ciudad de Almería de I:is acometi-
menos medida participó. sin embargo. en una importan- das de los enemigos. salicí al encuentro de ellos y les
te campaña bélica durante el levantamiento de los moris- infligió cuatro derrotas en un solo día. arrehatríndoles las
cos en las Alpujarras. Nacido en el seno de la corte de los plazas de Xlrirchena y .41amillos1". "Esta ho;raña -le
Reyes Católicos, fue. como su padre. p i e de la reina y. escribe Pietro >.lartire- te da :I t i siirno prestipio y 3 mí.
en cuanto tal. tuvo como preceptor y maestro de latín y que fui tu preceptor. me s i n e de no poca honrri. Afirman
humanidades al lornbardo Pietro Martire d'Anphiera. los que esto entienden que esta hri;raña tuyi rcihrcpasa a
quien había venido a España acompañando a1 conde de las de otrns generales, no tanto en raicín clc su brillantez
Tendilla. Fueron muchas las cartas que se cruzaron entre cuanto por motivo de tu juventud y tu reciente octiiación
maestro y discípulo. escritas en pulcro latín. por las que en la guerra. pues así te comportas apenas salido de la
nos enteramos de que a Pedro Fajardo el joven no le atra- cuna. mientras que ellos son veteranos y con una larya
ían tanto las hazañas caballerescas de sus antepasados prríctica""'.
cuanto el cultivo de la inteligencia. la lectura reposada de F a j a r d Chacón perditi el señorío de Carta~ena.pero
los autores cl5sicos y el cultivo de las letras humanas. a cambio la Reina Catcílica le concedicí en 1503 1:i pose-
Estas nobles actividades le s e ~ u í a nocupando cuando en sión la V6le;r Blanco y Vélei Riihio. localidades con-
1499 se incorporó al reino de Murcia. seyún se deduce de quistadas a los moros en la camp:iñ;i yranadina de 1488.
tina carta que le dirigió a su preceptor el 79 de abrili? Se y el 13 de septiembre el título nobiliario tle marcluCs de
debía ello no sólo al tipo de ediicación recibicki en la los Véler. En 1507. roto sii primer matrimonio. :icnbcí la
corte sino t:imbién a su temperamento mSs bien nielan- capilla funeraria inici:icl:i por \u p:idrc en la c:ttcdrril de
cólico y catumiano que le inclinaha :i la vida contempln- Miircia. Pero sus prcic/a\ mi1it:ircs y artí\tic:i\ riún sc
tiva más que :i la acción. De todas m:inera\ suhlevatlns prolong:iron. En 1522 infigih :i lo\ a~crman:id~isde
en el verano de 1500 grupos nuniero<os de pohlacitin Valenci:i y Orihiiela 1:) dcrrot;i de Ci:intlí:~.:irrch:it;índole\
morisca en la sierra de la\ AIpu.i:irra\. hubo de :~c~idir mucha\ h:in(leras con I;i\ que hilo coron;ir \u c:ipill:i
Fernando el Católico a sofncar la rehelión con 40.íKX) fciner:iri:i. mientrri\ quc cnvicí lo\ c;iricine\ :irrch;itndos :i
infantes y 15.000 jinetes. Pedro Fa-i;irdoChric6n no olvi- 1ns suhlev;ido\ contrli el eniperadnr C:irlo\ V :i \ti fona-
dó sii obli~ación-pese a encnntraw recientemente des- leza-palacio de Vele7 Rl:tnco para zidnmar sri rilmcnar~'.
En el terreno artístico hizo remodelar el castillo musul- Fajardo, para que le prestase las gamchas de metal
mán de Vélez Blanco que convirtió en un espléndido necesarias para que la @ , a pudiese subir los bloques de
palacio renacentista, de un gusto completamente distinto piedra a la altura requerida'6.
al de la capilla gótica de Murcia. La obra fue comenzada Pedro Fajardo el viejo había adquirido para sepultura
en 1506 y concluida en 1515, siendo el patio del palacio, suya y de sus descendientes una de las capillas radiales
junto con el del castillo de La Calahorra una de las obras de la girola de la catedral, la inmediata a la derecha de la
fundamentales del Protorrenacimiento español'?. capilla central al fondo del ábside. Su yerno Juan
La capilla funeraria de los Vélez no tiene precedentes Chacón. considerándola insuficiente, la amplió con la
por su planta centralizada y por su densa y recargada inmediata para obtener más espacio; por otro lado este
ornamentación gótica tardía en la región de Murcia y espacio se amplió aún más, destacando su forma poligo-
destaca en la catedral murciana por su novedad y bri- nal de cinco lados del muro perimetral del ábside cate-
llantez absolutas. Ya insinué que su modelo ideal, no dralicio. De esta suerte el conjunto de la capilla confor-
inmediato, tuvo que ser la capilla funeraria de don ma una planta centralizada compuesta por un herni-decá-
Álvaro de Luna en la catedral de Toledo, tan admirada gono regular en la cabecera y un hemi-hexágono en la
por Gonzalo Chacón, el padre de quien fundó y comen- mitad del ingreso, debido éste último al pie forzado de ir
zó la de los Vélez. Cuando se iniciaron las obras en 1490 embebido el recinto entre las capillas radiales del ábside.
aún vivía el viejo Chacón quien propondría a su hijo Juan La planta centralizada, aunque un tanto irregular, su
la construcción de un recinto funerario parejo en nove- posición en la girola de la catedral y el diámetro del polí-
dad y esplendor al toledano y que manifestase la grande- gono regular, de unos 13,50 metros, poco menos que el
za a que había ascendido su humilde linaje gracias al de la capilla de don Álvaro de Luna en la catedral de
enlace con los adelantados de Murcia. Resulta curioso Toledo, asimilan a ésta la capilla murciana. aunque no
que cuando falleció en 1504 su hijo Juan, Gonzalo pasen de ahí las analogías. También el exterior de la capi-
Chacón recuperara el cargo de contador de los Reyes lla de los Vélez mantiene alguna concomitancia con la
Católicos en que aquél le había sustituido a causa de su toledana, aunque se ha subrayado también la que man-
ancianidad'? y que aún viviese y pudiese contemplar la tiene con la capilla del Condestable en la catedral de
capilla cuando se terminó en 1507, pues falleció al año Bugos, si bien no hemos podido averiguar nin,Oun ' nexo
siguiente. documental entre ellas. El rasgo más común con esta
El autor de la planta y montea de la capilla no pudo última consiste en la presencia de enormes y repetidos
ser ningún arquitecto de Murcia, ni siquiera Juan de escudos heráldicos, uno de ellos sostenido por salvajes.
León. quien fue maestro de obras de la catedral desde El del paño central de la capilla murciana es el único que
1502 hasta 1513 y a quien algún estudioso la ha atribui- ostenta las armas de los Chacones, un escudo cuartelado
do. pues el estilo de lo obrado por él en la catedral difie- con lobos y lises. Es éste el único sostenido por salvajes,
re radicalmente del de la capilla de los adelantados'-'. La sin que haya de buscarse en ello ningún significado eso-
traza hubo de ser encargada a algún maestro de la corte térico. sino el tópico motivo omnipresente en la decora-
de los Reyes Católicos. pues en ella residían Juan ción del gótico final hispano, es decir del procedente de
Chacón y Luisa Faiardo cuando se proyectó la capilla, disfrazar artificialmente como salvajes pilosos a los
aunque ignoramos todavía quien pudiese ser concreta- escuderos y portadores de armas de la noblezaz7. En Últi-
mente. alguien quizás de la órbita de Juan Guas (+ 1496). mo caso el significado podría radicar en el contraste
La ausencia de documentación en el archivo catedralicio entre el estado nido y sin civilizar del salvaje y la estili-
de Murcia avala la hipótesis de que la obra se planeó y zada educación cortesana propia del estado nobilia-
realizó con independencia del cabildo y que fue llevada rio'8.En la franja superior externa de la capilla campean
a cabo directamente bajo la administración del fundador tres enormes escudos donde se entreveran las armas de
Juan Chacón y de su hijo y sucesor Pedro Fajardo. los Chacones y de los Fajardos, siendo estas últimas tres
Incluso parece demostrado que las marcas de los cante- matas de ortigas surgiendo de tres peñas marinas. En el
ros y picapedreros que figuran en las piedras de la capi- interior y entrada de la capilla desde el ábside de la cate-
lla son distintas de las de los que trabajaban en la cate- dral figuran numerosos escudos como los últimamente
dral. lo que arguiría que los constructores de la obra descritos.
vinieron tambi6n de fuera. Así mismo los sillares son No es tanto el aspecto exterior, relativamente escueto
bastante miís srandes que los de los muros de la catedral. y austero, lo que impresiona mayormente sino su riquísi-
lo qiie implic6 el empleo de nuevas técnicas de labra. mo y recargado interior. donde la talla de la piedra apa-
acarreo y monta-je. seguramente este último por medio de rece como una malla de tupida filigrana. Es sabido el
potentes gnías". No deja de ser significativo que cuando aumento del costo de este minuciosísimo tipo de talla.
se estaba levantando en 1573 la torre de la catedral el que requería la intervención de mano de obra muy espe-
cabildo escribiese al marqués de los Vélez. Pedro cializada. Pero todo era poco para hacer ostentación del
Fig. -3. T,-il~irtl<r.v
J. ,qi.<rlrr;[r.s
tlr Irr c.rrpillrr.

Fig. 4. Di.rnllc tlr tlos rrrrns cle I[i acilrrícr srr

prestigio y poder alcanzados por los fundadores de la suelo de 1;3 capilla Idonde, sirI embargo, trirnpocc
capilla y sus respectivos linajes. El mencionado Pietro -~ I -U U de 1I -..C I ~dtit-~,intndo\
~ C ~ L ~ I L iiinotino
--..l.->,. ,.-1 -1... de Murcia. P;trcce
Martire d'Anghiera ponderaba en una carta. dirigida a que finalmlente suz reritos fueroln enterrad arro-
Pedro Fajardo el joven. el gusto por la ostentacicín de quia de la Magdalen;i que Pedr.o Fii jarclo iabía
riqueza en los vestidos suyos y de sus acompañantes y hecho con\llllll+-....L I I L I C 1 <o<..
a
"
..
..
.
Isrll-l \
1:
1507en el I C L I I I ~ IJCL
~ I cas-

servidores con motivo de su segundo matrimonio cele- t illo-palacii : Blanco p ara definit ivo pantei
brado en Cuéllar el 24 de febrero de 1508. recién estre- 1,a estirpe?"
nada la capilla. Estos hlechos. ap: irentemeni:e casuale<i. de\poja
. - ~
Bajo los cinco floreados arcosolios del ábside nunca tanto a la capilla de aspectos relizioso\ y I;.I confiereri tina
se colocaron los sarcófagos donde cenían que ser sepul- apariencia laica. c~ialsi la capilla hubiera sido erigicla no

-
tados los fundadores y sus descendientes en la capilla. para enterramiento en sa~rado.sino con10 mnnurrlento
Aunque Juan Chacón los hiciese disponer para aquel tin, conmemor:itivo de las glorias militares aicaii7rida~. nr.r [,\Z
3

su hijo Pedro Fajardo cambió de idea y pretendió que el los Chacón-Fajardo en l:i\ guerras contra los iiiusu Ima-
lugar del enterramiento fuera la capilla mayor de la cate- nez en Granada y en 13s .Alpu.iarra.; en la\ que. med iante
dral. pretensión que fue cortada en seco por el emperador los peligroi. las penalidiide\. los sufrimientos 10'5
. .
Carlos V al ser aquella de dominio real. pues en ella esta- esfuerzos h bían conqi~ii\tadot;irito Iii glnri 3 del
ban sepultadas las entrañas del rey Alfonso X el Sabio. cielo -se$ ilid:i<t (le I ii epoca ;Iritei e\preh iatia-
La prohibición fue comunicada al cabildo y al propio como tamh ria terrrna y el rectitx d o irnpeirece-
marqués de Vélez el 1 1 de mayo de 1576'". El nieto del dero. Hay erc.ctiv;imente en 13 literatura y en el afl[e cie
fundador. Luis Fajardo. segtindo marqués de Vélez. per- finales de la Edad Media iin sentimiento bifronte por el
dití entonces el interés por los entierros en sarcófagos y cual la memoria terrena Ilec6. %i no a s~istituir.sí a si tiinr-
orden6 excavar en 1597 una cripta subterr5nea en el sub- se al mismo nivel que 12 certidumbre de la salv;ici cín v
quien también lo sitúa como fondo de figuras o de temas
plásticos, como escudos. %sto el conjunto desde abajo
produce la impresión de que el Cristo Crucificado está
tejido en relieve sobre un tapiz o estandarte. Desde luego
los cruzados de la guerra contra los moros peleaba siem-
pre bajo el estandarte de la Cruz y dicho estandarte, antes
que el de los Reyes Católicos. ondeó en la Alhambra de
Granada el día de su reconquista el uno Ide enero Ide
1492, dos años después del comienzo de la (:onstmccii 5n
de la capilla. El historiador granadinc) Francisc:o
Bermúdez de Pedraza no dejó de consigna1 ---- ur-
.- LUIIIU
señal prodigiosa que en ese mismo día se descubriese p
unos oficiales que trabajaban en la basílica romana I
Santa Croce. en una caja de plomo escondida en ui
alhacena tapiada, la tabla original con el título qi
Poncio Pilato hizo inscribir en latín. griego y hebreo
ponerlo sobre la cruz de Jesucristo36.
Por otro lado la tupida y minuciosa decoración figu-
rativa que colma, sobre todo. las paredes del fondo de los
arcosolios. destinados en origen a albergar las sepulturas
de los miembros de la familia Chacón Fajardo. y las jam-
bas y roscas de los arcos de la galería fingida que corona
el recinto. no se deben interpretar necesariamente como
una psicomaqzria, lucha de virtudes contra vicios que.
acaso, convendría más favorablemente a un recinto fun
rano teñido de un fuerte sentido escatológico. Las fig
ntas son innumerables y entre ellas predominan las (
animales fabulosos y fieras fantásticas que se engarzan y
combaten entre sí. como si hubieran sido sacadas en II I
fechas tan tardías de los Bestiarios medievales. En oca- Fiz.6. E.~^rtet-ior
(te la ccrpilln coti In jiflrrcr tte Strrztitr,qo
siones, particularmente en los lienzos de pared de los peregrino.
arcosolios. aparecen figuras de niños entrelazados o
cabalgando a las diferentes aves y animales. Ello argui-
ría aparentemente a favor de la supuesta lucha entre vir- bir37. El ejercic~oue ia cawaiieria io uesempenaoan úni-
tudes y vicios. Pero también es posible otra lectura. camente lo!j nobles -í:omo los CIhacón-Fajardo- adiestra-
Mientras se construía la capilla entre finales del siglo XV dos en la c;Iza y a ésta habían c.oneagradcI tratados r'nte-
y comienzos del XVI todavía persistía en el imaginario ros desde Eilfonso X el Sabio tiasta el inifante don Juan
colectivo el fantástico mundo de los libros de caballerías Manuel. ~ ~ I I I U ~ 2-
L ~quc
---
-
..a ..U-- ---r--:
I I Uuiia
~ ~ ciii
-<- -1:.:-.-
W I ~ I I C ~ I C I ciili\ia.
II UIIii

medievales. cuyos protagonistas se sumergían. en busca verdadera ciencia que sólo podiía dominar el noble ifren-
de aventuras, en fantásticas selvas y bosques encantados te al plebeyo. Don Juan Manu,el fue Adc:lantado h.layo
1- -..-- A:,
poblados por toda suerte de animales prodigiosos a los del reino de Murcia v en su Lihn,.- .>(,vrr
,.-h..*
1 ~ l b ~L uen-
1 ~ ~
, l

que habían de dar muerte para proseguir su camino. A i de su allundancia en dicho reino, te' lo la
en La historia de los nobles cai~nlleros Olii,eros i xistencia i:n él de e!~peciesrai*as. tanto , omo
Cnstilla Amís del Algarbe. publicada por primera vi edestres. hoy comldetamente extingui, esta
- -
en Burgos el año 1499. se cuenta cómo el segundo de segunda lectura de la tauna que figura en mucho\ relie-
~

ellos, yendo de caza. "entró en un valle muy grande e los ves interiores de la capilla de loc Véle7. ec decir la 1refe-
árboles eran tan altos e tan espessos que le quitavan cla- rencia en ella al mundo fantktico de la ca7a caballr2rec-
ridad e en él falló muchos animales muy espantosos e de ca, fuese cierta entonces el aspecto laico y profan n r 1 ~

diversas maneras.. .", animales que pasa luego a descri- e sta capilla quedaría ;iún mác ir .e reforzad
rns. Juan. "1 Estampas de la x ida murciana en el rei nado de los Reyes Católicos: la consh-ucción de la Capilla de los Vélez", Mitqetana.
p. 36-39.
La bihliogr,ofía ?obre la capilla ha sido y es muy repetitiva y niD existe hasta la fecha un estudio monográfico serio sobre ella, acaso porque los estu-
,.
-- u c ~ i i i i i i a da1~ no hallar sino escathiliiib --a---
diosos se hui icicz.encias documentales en los archivos. Seleccionamos la más importante: GONZ~LEZ
SI\IAYCAS. M.. "La Catedral de Murcia. Noticias referentes a su fábrica y obras artísticas". Rmisto deArchii,os. Bihliorecos y Museos, XXIV, 1911.
pp. 5 10-538: Tou\ro Y Xfouzo, Elias. "La Capilla de los Vélez en la Catedral de Murcia" (informe para declararla monumento nacional). Boletín
iip In Real Acarleniia de la Historia. XC. 1927. pp. 263-278: CHCECACon,%.Fernando. Historia de la Arqiritertura E.rpnfiola: Ednd Anti~ua.Edad
,Medirr. Doisat. Madrid 1965. pp. 628-629: Y.ARZA LCACES. Joaquin. Los Reyes Catiílicos. Paisaje artírtico de irrta ~nonarqitía,Nerea. Madrid 1993,
pp. 131-13:
Crrinira (1. Castillo. edic:ión de Juan de Mata Canialo. Espasa. Madnd 1940. p. 444.
Ihid.. p. -13'
Sohre Gonzalo Chacón el estudio más completo es el debido a Juan de Mata Camazo. obra citada. prwmio. pp. XXVIII-XL.
TORRE. Ant onio de la. La Cosa dr I.r4 'icci.C.S.I.C. , Madrid 1954. p. 67: Cirenras del tesorero Gon:alo de Baeza. edición de Antonio de
la Torre. C.S.I.C.. Madrid 196. pp. 4
YCLG-\R. Hernando del. Cri>rrrcnde los K q e s Clotólicos. edición de Juan de Mata Camazo. Espasa. Madrid 1943. 1. p. 76.
VES. Juan, L1. Pedm Faji~ r & .A<lelanto(lo m q r (le1 reino de Mirrcia. C.S.I.C., Madrid. s.a.. pp. 160-166.
TORRES Fo' <ES. Juan. f'qjnrdo el Br evo. Ciiadenlos de Historia. Murcia 1944, pp. 340-50. La leyenda de este personaje y de otros miembros de la
. ..
famili:i Faj:ordo está rec,ogidli por Lope de vepa en la comedia El primer Fajardo, en Ohrcis de Lope de Vega (edición de M. Menéndez y Pelayo),
Biblioteca Ide Autores Españoles. XXII. Atlas, Madnd 1968. pp. 172-238.
111 6. Alonso de , "Discurso sobre 13 precedencia del Rey Católico sobre la del rey de Inplatern en el Concilio de Basilea en 1434". en
arrellnrios d~4 si?lo ?(V. Biblioteca de Autores Españoles. CXV. Atlai, Madrid 1959. p. 211: GALL.ARDO FERY~YDEZ.
Luis. Alonso de
,... .,. ,...... ........,,.
r '",, l,;,,"~,,..fa política en lo Cnsrilln del sielo X\', Junta de Castilla y León. Valladolid 2002. pp. 142-148.
,
~riel.Los ([ir 10 mirerte er dieval (sigloS VII-XV),JLinta de Castilla y León. Valladolid 1998. pp. 325-355.
MANI'EL,
Lil: taclos. edició :pherson y R.B. Tate. Cas.talia, Madrid 1991. p. 226.
.- - . . . - -- -A.
JORGE MAVRJQCE. Poerrci. edicion de J.YI Alda Kesan. Latedra. Madnd Lüü 1. estrota XXXW. p. 165.
Sohre la puerra de Granada véase C ARRIAZO. Jua n de Mata Historia de 1a guerra de (?ranada". en Menénde: Pidal: Historia de Erpaíia. Espa\a.
"

5fadrid 1969. XVII-l. pp. 387-91-1: S C ~ R EFEI ZZVSDEZ. LUis. LOSReyeS C0trilico.r. El tiempo de la girerra de Granadn. Rialp. Madrid 1989:
LADERO QCES\D.A. Miguel Anpel. Lci ,?irerra de (;rariada (14;92-1491).Di putación de 1;ranada, Granada 2001: ID., Lis Giterrar de Grariada en el
.ri,qloX V , .4riel, Barcelona. 2007.
BERSALDEZ :. Andrés. cu ra de los Pa lacioi. hfemnrias del Re inodo de los: Reves Cató~liros.edición de M. Gómez Moreno y F. de. P. Carriazo.
Academia cie la Histori;i, Madrid 19167. p. 236.
PYLGAK.
HI:mando del. 'os Rews Carrílicos. iI. p. 286.

'edro. Epirtol'ario.edicióri y traduccióii de José LópKZ de Toro. 1 Inéditos para la Historia de España. IX. Madrid

Ihid.. Cana ,. .,.,L.,,. de Santa Cm,. 8


7
.,. ,.,
16 A-
, , ..,\,,..
,
,i ~ a l ni , An 1 <M nl
ptiemhre de 1500. pp. 41.
... ,Z.,,I . ..
~ Q I -i ~

o$ tres Vele:: lirn(i 1ii.rtor 'os tiempos). Espasa. Ma p. 3 1-62. donde se trata por extenso de Pedro
I-qardo Ch
22 RAGGIO. O l y . "El patii3 de Vele7 Eblanco. un monumento señero del Reilacimiento". Anales de la L'niierridad de Mirrci~.XXVI. 1967-68. pp.
23 1-761 : FERSSYDEZ GOMFZ. \lar?; irita. "Hacia una recuperación del pal acio de Velez Blanco", Fraprnentos. Rei.ista de Arte. 8-9. 1986. pp. 79-
89. El patio del palacio esti actualmlente montado en el 5letropolitan hlu*$eumde Nue\.a York.
'.,.. rnnpen,-; Qm."= r,irnl1;.
2' SOLAS\VII.I..A\~~R. %fa,m, ,.r..L.,...ón. Careos de la rasa ?. corre de l o l.,..,, os.Cuadernos de la Cátedra de Paleo~rafíay Diplomática.
sidad de Vall:idolid. Viilla pp. 50-51
:z Sim:inca< eitudio citad dos. Is hipótecii de la 3 U I oría de Juan de León. que ha \ido rechazada por los demas
El autor de rmanece tod:svía en el anonimato. por mucho que se ha?an detectado en la capilla sintonias estilísticas > for-
'

P . . _ . _r . .. ri^-..:^-- PiIii
2.

~ d r a(Ir
l ,2lrri I (iirector, Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia. Murcia 1994. p. 50.
ri.irnit*rttoy r, reli?iorn ~ r Ini nnri~irndirícevis de Cart(r,qenci.Universidad de Murcia. Murcia 1983.

G .\FGOVIWFS. 51: inuel. "Los s;~Ivaiesherdltjico\ de la capilla de los Velez. Vivencia de su iconografía en Murcia". en S.I. Ca~e~lral
J ~ ~ R!\u de Mirnia:
h(lurcia 1966. pp. 65-83. Lo artificioso del ropaje lanudo y piloso de que están revestidos loi salvajes que por-
.ir><le.rrt t-ori,~a?r(icit;ii.
I ' Ct~rireri<ii
.lo parece dediicirie de la s in\cripcione s de las filacterias que los acompañan: "Este paño que me amedra / en este cuerpn sin juventud
tan el e\cii~
. .. . ,.
I vestido estciv mr e1 í i r? icdra".
18 MADRIGAL. José Antonio, E1 salvaje >>la niitología, el arte y la religión, Editorial Universal, Miami 1975; Hcss~hio.Thimothy. hfediei~al.Mytl
Simbolism: the W l d Mcin. The Metropolitan Museum, Nueva York 1980: LÓPEZRíos. Saritiago, "El c< ldad Media: .
nas consideraciones". Dicendr. Criadernos de Filología Hispánica. 12, 1994, pp. 145-155
'9 VERABon, Alfredo y otros, La Catedral de M~rrcia..., pp. 159 y 387.
3O MARARON,
Gregorio, Los tres Vélele,..., pp. 56-57.
" MALKIELDE LIDA,María Rosa, Ln idea de la fama en la Edad Media castellana, Fondo de Cultura Económica. reimpresión, Madrid 1983, pp. 232-
294; MORRASRUIZ-FALCO, María, "Mors bifrons: las élites ante la muerte en la poesía castellana del Cuatrocientos", Ante In mirerte. Acritirdes,
espacios y fonnas en la España rnedieilal, ( J . Aurell y J. Pavón. editores), Eunsa. Navarra 7007. pp. 157-198
y Aporta el documento de archivo que los certifica BELDA.Cnstobal. "Escultura en Murcia csn la segund:
Art hn5oHisprilense, 249, 1999, pp 290-291.
j' Diego de, "Tratado de las Armas", en Prosistas castellanos del siglo XV, op. cit.. pp. 132-133
VALERA,
34 BERNALDEZ.
Andrés, Memoria del Reinado de los R e ~ e sCatólicos, edición citada, p. 238.
25 RAMALLO ASENSIO, Germán, "Santiago guía de difuntos. Posible interpretación a una escultura de ia capilla ae 10s veiez en la cateara1 oe Murcia .
Memoria Arti.~.Srudia in Memorimn María Dolores Vila Jcito, Xunta de Gaiicia, Santiago de Compostela 2003, 1. pp.467-479.
3h Historia Eclesiústica de Granada, 1609, ed. Facsímil, Univ. de Granada 1989', p - 'U,,.

j7 Capítulo LV. Véase VIRALISTE,José Mm'a Te-rtosmediel.oles de cahallerías,, CBtedra. M adrid 1993, pp.657 y si.
38 MOLINAMOLINA, Angel Luis, "Estampas medievales murcianas. desde la rom ántica cahallczresca. caza ! tiesta, a la {
- . - . - . .. . . . .
ría", en Fiestas. Juegos y Espectáculos en Ir Espafia medieval, Actas del VI1 Curso de Cultura Medieval celebrado en Aguilar de Campo0 U
al 21 de septiembre de 1995. ediciones Polifemo. Madrid 1995. pp.41-43.

También podría gustarte