Dogmatismo
Dogmatismo
Dogmatismo
El vocablo “dogma” proviene del griego “doxa”, y originalmente hacía referencia a la opinión
subjetiva que una persona podía formular sobre un tema. Posteriormente el termino fue
cambiando a la noción de una creencia incuestionable y absoluta, y en este sentido entendemos
al dogma como una doctrina cuyos postulados no pueden objetarse jamás. El dogmatismo se
opone frontalmente al escepticismo. El escepticismo está caracterizado por la duda constante, a
causa de que el ser humano está incapacitado para obtener el conocimiento absoluto y verdadero
sobre las cosas. Por otro lado, para el dogmatismo el conocimiento no es una relación entre los
elementos, parte de la premisa que la conciencia del sujeto es capaz de comprender la totalidad
de las cosas, por lo tanto, la aprehensión del objeto no representa problema alguno, esto quiere
decir que la reflexión profunda que cuestiona, duda e indaga sobre el objeto es inexistente en el
dogmatismo.
¿Puede alcanzarse la verdad?
Sí, pero se trata de una verdad absoluta, inmutable e incuestionable, producto de una confianza
ingenua en el conocimiento completo de la realidad por parte del sujeto. El dogmatismo es la
posición filosófica más antigua y se encuentra en muchas explicaciones mitológicas y religiosas,
pero también en nuestro mundo actual, solo tenemos que pasearnos por la enorme cantidad de
ideas, opiniones y mensajes sin fundamento expresados en los medios de comunicación y redes
sociales a los que estamos expuestos todos los días.
¿Has escuchado o leído alguna de estas frases?
Son ejemplos ilustrativos de ideas dogmáticas; preceptos incuestionables que deben aceptarse a
pesar de la existencia de evidencia contundente que los refute. Los fundamentalismos políticos
y religiosos, también se basan en férreos dogmas.
¿Cuál es el gran peligro del dogmatismo?
Su actitud irreflexiva, no reflexiona sobre los hechos ni examina la evidencia disponible, esto
conduce a un comportamiento intolerable e intransigente en el que prevalece la irracionalidad y
en las situaciones más extremas conduce al fanatismo.
REPRESENTANTES
En la Antigüedad, uno de los representantes más famosos de la escuela del dogmatismo
fue Zenón de Citio (333-264 a. C.), fundador del estoicismo.
Otros filósofos importantes asociados al dogmatismo fueron Tales de Mileto (c. 624 – c.546 a.
C.), Anaximandro (c. 610-545 a. C.), Anaxímenes (c. 590-525 a. C.), Pitágoras (c. 569-c.475)
y Heráclito (c. 540-470 a. C.)
Blaise Pascal (1623-1662), junto a Immanuel Kant (1724-1804) y René Descartes (1596-
1650), fueron considerados, en la Modernidad, filósofos o pensadores dogmáticos.
Fuente: https://concepto.de/dogmatismo/#ixzz8evREWrZl