Instructivo Del Lab de Diseño de Elem de Maq E2020-P4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas Práctica 4

PRÁCTICA 4.- Modelaje de un elemento roscado.

1.- OBJETIVO.

Modelaje de un elemento roscado que contribuya al análisis de diferentes tipos de


modelaje, usando nuevos comandos en el software SolidWorks.

2.- INTRODUCCIÓN.

Una tuerca es una pieza metálica, en este caso hexagonal (la tuerca hexagonal es la más
utilizada en la actualidad), cuyo agujero se encuentra labrado en forma helicoidal, con el
propósito de ajustarse a la rosca de un tornillo o flecha para poderse fijar y proporcionar rigidez
o apriete en alguna sección de una máquina o mecanismo.

En esta práctica del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, se introduce al


alumno al procedimiento de como diseñar una tuerca hexagonal, donde dicho procedimiento
incluye diversos pasos más complejos como, por ejemplo, utilizar un corte de revolución para
poder crear la pequeña depresión en los vértices del hexágono de la tuerca.

3.- PIEZA QUE SE DISEÑARÁ EN EL SOFTWARE SOLIDWORKS.

4.- PROCEDIMIENTO.

A continuación, se presenta el procedimiento para diseñar una pieza mecánica estilo tuerca
utilizando el software SolidWorks.

1) Abrir el software SolidWorks en la computadora que se utilizará para trabajar.


2) Seleccionar la opción “Archivo”, y dentro de ésta la opción “Nuevo”. En la ventana
emergente que surgió al seleccionar dicha opción, seleccionar la opción de “Pieza” para
crear una sola pieza en el software SolidWorks (en el caso de esta práctica, la tuerca
mencionada anteriormente).

32 Instructivo del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, 4 ta Edición,


Enero 2020. FIME/UANL
Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas Práctica 4

3) En la barra de herramientas, seleccionar la opción de “Opciones de documento” y


cambiar las unidades a las requeridas por la práctica. En este caso, las unidades a
utilizar son pulgadas (opción IPS).
4) En la interfaz del software, seleccionar el plano “Planta” y dar clic a la
opción/herramienta llamada “Normal A” que aparece en la barra de herramientas
emergentes después de seleccionar algo en SolidWorks.

Nota: Este paso es diferente a las demás prácticas porque es otra forma de comenzar a
dibujar en un plano, y sirve para enseñar que no sólo hay una manera de acceder a un
croquis.
5) Seleccionar la pestaña “Croquis” . Seleccionar la herramienta “Polígono” y dibujar
un polígono con centro en el origen del plano/croquis.
Nota: De preferencia que uno de los puntos que une las aristas quedé exactamente a
90°, como se muestra en la siguiente imagen:

6) En los parámetros de construcción de dicho polígono, seleccionar las siguientes


acotaciones. Además, utilizar la herramienta “Cota inteligente” si es necesario:

Elemento por acotar: Medida:


Lados del polígono 6 lados
Diámetro del círculo inscrito 1 in

33 Instructivo del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, 4 ta Edición,


Enero 2020. FIME/UANL
Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas Práctica 4

7) En la misma pestaña de croquis, seleccionar la herramienta “Círculo” y crear un


círculo con centro en el origen del croquis.
8) Con la herramienta “Cota inteligente”, dar la siguiente medida al círculo creado:

Diámetro del círculo: 0.5 in

9) En la pestaña de operaciones, seleccionar la herramienta “Extruir saliente/base” para


extruir el esquema geométrico que se dibujó en el croquis. Sin embargo, antes de
seleccionar la medida de la distancia de extrusión, es importante que, en la sección de
los parámetros de extrusión, en la opción que dice “Hasta profundidad especificada”,
seleccionar la opción de “Plano medio” para que, en el croquis, la mitad de la extrusión
estuviera hacia adelante del origen y la otra mitad de la extrusión estuviera hacia atrás
del origen. La medida de la distancia de extrusión es la siguiente:

Longitud o distancia de extrusión: 0.5 in

34 Instructivo del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, 4 ta Edición,


Enero 2020. FIME/UANL
Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas Práctica 4

10) Escoger el plano de vista lateral, y en la barra de herramientas que surge al darle clic a
una cara de un sólido, seleccionar la herramienta “Normal A” para ver la cara del sólido
de frente y poder dibujar sobre ella.

11) En la ventana de operaciones izquierda seleccionar el plano de vista lateral y


seleccionar la opción de croquis , en la pestaña de “Croquis”, seleccionar la
herramienta “Línea” y dibujar un triángulo con esta herramienta, en la esquina de la
cara del sólido seleccionada, comenzando desde el vértice de dicha cara. Dicho triángulo
se puede apreciar a continuación en la siguiente imagen.

35 Instructivo del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, 4 ta Edición,


Enero 2020. FIME/UANL
Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas Práctica 4

12) Con la herramienta “Cota inteligente,” acotar las medidas de los catetos del triángulo a
las siguientes:

Elemento por acotar: Medida:


Catetos del triángulo 0.050 in
Nota: No es necesario acotar la medida de la hipotenusa del triángulo debido a que
las acotaciones de sus catetos ya la definen.

13) Desglosar la herramienta “Línea” , es decir, darle clic a la pequeña flecha que aparece
en la imagen de esta herramienta. Al desglosar esta herramienta, seleccionar la sub-
herramienta emergente llamada “Línea constructiva” , y construirla
pasando exactamente por el origen (de manera vertical). Es decir, dar clic la
herramienta “Línea constructiva”, dar clic en el origen del croquis y después colocar
dicha línea de manera vertical, donde su longitud no es importante, debido a que solo
se utilizará como una referencia.

14) En la pestaña de “Operaciones”, seleccionar la herramienta “Corte de revolución” . Al


dar clic a esta herramienta, el software debe de reconocer el comando y tomar la opción
como un corte de revolución alrededor del polígono tomando como eje de revolución la
línea de construcción que se dibujó. Por lo tanto, finalizar el corte de revolución al darle
clic a la marca de comprobación verde (o pulsando la tecla “Enter” del teclado).

36 Instructivo del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, 4 ta Edición,


Enero 2020. FIME/UANL
Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas Práctica 4

15) Debido a que en la cara posterior del sólido se desea realizar el mismo procedimiento
de hacer un corte de revolución en las orillas del polígono, se aprovecha que el plano
alzado quedó en medio del sólido (esto es debido a que se seleccionó la opción de “Plano
medio” en la extrusión original del polígono). En la pestaña de operaciones, desglosar
la herramienta “Matriz lineal” , y dar clic a la herramienta emergente llamada
“Simetría” . En la ventana emergente que aparece al seleccionar la herramienta
de “Simetría”, en la sección llamada “Simetría cara/plano”, desglosar el árbol de
operaciones en el área de trabajo y dar clic en el plano planta, debido a que se sabe que
es el plano que se encuentra en medio del sólido. En la sección llamada “Operaciones
para hacer simetría”, seleccionar la última operación (la cual pertenece al corte de
revolución) en el mismo árbol de operaciones y finalizar la operación de simetría dando
un clic a la marca de comprobación verde (o pulsando la tecla “Enter” del teclado).

16) Seleccionar el plano de vista lateral de la tuerca. Utilizar la herramienta “Normal A”


en la barra de herramientas emergentes. Con la herramienta “Estilo de visualización”
descrita en prácticas anteriores, cambiar el tipo de vista de la pieza a la vista llamada
“Con líneas ocultas visibles”.

37 Instructivo del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, 4 ta Edición,


Enero 2020. FIME/UANL
Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas Práctica 4

17) Abrir un croquis en el plano de Vista Lateral. En donde se encuentra la línea de


construcción utilizada anteriormente (la línea punteada), insertar un polígono con
centro en la intersección de dicha línea de construcción con la línea horizontal superior
de la tuerca. En los parámetros de construcción de dicho polígono, seleccionar las
siguientes opciones:

Elemento por acotar Medida


Lados del polígono 3 lados

18) Con la herramienta “Cota inteligente”, acotar uno de los lados del polígono a la siguiente
medida:

Medida de un lado del polígono: 0.050 in

Nota: Con acotar uno de los lados es suficiente para que todos los catetos tengan las
mismas dimensiones. Es importante verificar que la cota se realice completamente
paralela al cateto del triángulo.

38 Instructivo del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, 4 ta Edición,


Enero 2020. FIME/UANL
Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas Práctica 4

19) Se requiere cerrar el croquis. Para realizar esto, dar clic en el ícono de lápiz que se
encuentra en la esquina superior derecha del área de trabajo cuando se trabaja en un
croquis.

20) Con la herramienta “Estilo de visualización”, regresar a la vista original que se tenía
(Sombreado con aristas) para volver a trabajar sobre la pieza.
21) Para poder realizar el enroscado interior de la tuerca, seleccionar la superficie plana de
la pieza, es decir, la cara superior. Seleccionar la herramienta “Normal A” en la barra de
herramientas emergentes. Con la herramienta “Círculo”, dibujar un círculo con el mismo
tamaño del agujero, con centro en el centro de la pieza (es decir, cuyo centro coincida
con el centro del círculo del agujero). Por lo tanto, el círculo dibujado debe tener la
siguiente medida:

Diámetro del círculo: 0.5 in

22) En la pestaña de operaciones, desglosar la herramienta “Curvas” , y seleccionar la


herramienta “Hélice y espiral”. Al seleccionar esta herramienta, en los parámetros que
surgen en la sección izquierda de la interfaz del software, modificar a los siguientes
valores:

39 Instructivo del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, 4 ta Edición,


Enero 2020. FIME/UANL
Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas Práctica 4

Para facilitar el procedimiento se selecciona la vista isométrica presionando (Ctrl+7)

Elemento por modificar: Medida/Modificación:


Paso de rosca: 0.06 in
Dirección: Invertir la dirección
Número de revoluciones: 10 revoluciones
Ángulo: 0° (ver nota debajo de esta tabla)

Nota: Hay que corroborar que la flecha donde empieza la hélice quede alineada con el
croquis que se dibujó. Es decir, la flecha debe salir del triángulo (polígono de 3 lados)
que se dibujó anteriormente. En este caso, debería de quedar en 0°.

23) En la pestaña de “Operaciones”, seleccionar la herramienta “Corte barrido” . En


el perfil, seleccionar el triángulo (polígono de 3 lados) dibujado anteriormente, y
después seleccionar la trayectoria (la hélice/espiral) para poder formar el espiral en la
tuerca y poder finalizar el diseño de dicha tuerca.

24) Finalmente obtenemos la pieza deseada

40 Instructivo del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, 4 ta Edición,


Enero 2020. FIME/UANL
Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas Práctica 4

5- REPORTE.

• Investigar los parámetros básicos para el diseño de elementos roscados.


• Listar y describir la función de los comandos nuevos de SolidWorks utilizados en esta
práctica.
• Describir el procedimiento realizado para diseñar la pieza descrita en esta práctica,
incluyendo capturas de pantalla personales de los pasos seguidos.
• Agregar una sección de “Resultados”, la cual muestre una imagen final de la pieza en
una vista isométrica, incluyendo además cualquier tipo de vistas o resultados
adicionales requeridos por el instructor de laboratorio.
• Agregar una sección de conclusiones personales de la práctica (al menos de 3 a 5
renglones) y una sección de referencias bibliográficas utilizadas para la investigación
de su reporte (bibliografía).

6.- BIBLIOGRAFÍA.

• Beliáev, V.N., Reshétov, D.N. Atlas de máquinas y mecanismos. Octava Edición.


Editorial Construcción de Maquinaria, Moscú. Año 2004.

41 Instructivo del Laboratorio de Diseño de Elementos de Máquinas, 4 ta Edición,


Enero 2020. FIME/UANL

También podría gustarte