Afrontar La Amenaza Por Persecución Sindical
Afrontar La Amenaza Por Persecución Sindical
Afrontar La Amenaza Por Persecución Sindical
PERSECUCIÓN SINDICAL
RECOPILACIÓN PRÁCTICA
ENS
Calle 51 N| 55 - 78
Tel.: 513 31 00 Fax: 512 23 30
E-mail: ens-defensoria@epm.net.co
A.A. 12175
Medellín – Colombia
CORPORACION AVRE
EQUIPO EDITORIAL:
Grupo de sindicalistas que participo en el proceso de capacitación en
asistencia psicosocial y mecanismos de protección realizado por la
Escuela Nacional Sindical en coordinación con la corporación AVRE en los
años 2000 y 2001.
2
Por la ENS: Guillermo Correa, Liliana López y Juan Bernardo Rosado
Por la Corporación AVRE: Marcela Salazar, Jorge Torres y Jorge
Buitrago.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Portada:
Contraportada:
3
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGOS 5
CONTEXTO. La violencia contra el sindicalismo, una larga historia 9
ALGUNAS PAUTAS PARA EL USO DE ESTA CARTILLA 12
CAPÍTULO 1 15
¿POR QUÉ NOS AMENAZAN?
Panorama de la violencia contra el movimiento sindical
CAPÍTULO 2 19
LA AMENAZA: Objetivos y consecuencias.
¿Qué se pretende con las amenazas? Consecuencias en lo personal,
familiar y organizativo.
CAPÍTULO 3 26
EL MIEDO: ¿Cuándo es protector?, ¿Cuándo es desestabilizador?
CAPÍTULO 4 52
¿CÓMO AFRONTAR SITUACIONES DE AMENAZA
Lo psicosocial en el manejo de las amenazas.
CAPÍTULO 5 40
ELEMENTOS PARA EL FORTALECIMIENTO FAMILIAR A PERSONAS
AMENAZADAS:
Familia y sindicato: ¿van en contravía?
La familia como recurso protector.
Las preguntas de las familias a los amenazados.
Las preguntas de los amenazados a sus familias.
ANEXOS 45
ANEXO 1. Directorio de instituciones que prestan apoyo en casos de
violaciones a la vida y a la integridad.
BIBLIOGRAFÍA 49
4
PRÓLOGO
Escuela Nacional Sindical
5
autoprotección y ejercer en buenas condiciones la defensa de sus
derechos laborales.
6
PROLOGO
Avre
7
la defensa de los derechos humanos. Para el grupo de sindicalistas que
participó en el proceso, compartir sus experiencias fue motivo no solo de
aprendizaje sino de complacencia y que uno de ellos expresa con las
siguientes palabras: “[…]cuando se compartieron ánimos para continuar
adelante y uno sintió que no estaba solo”.
8
CONTEXTO
9
Hasta aquí, nuestra historia podría ser la clásica historia europea de la
lucha de clases. En cambio, ocurre algo grotesco. Las guerrillas,
proclamadas de izquierda, iniciaron el largo aprendizaje de dispararle a las
gentes del común y sus dirigentes, al menos desde 1978. Al caso de José
Raquel Mercado, presidente de la Central Sindical CTC que fue
secuestrado y posteriormente asesinado por el M-19, se suma la lista de
sindicalistas muertos a manos de las FARC en la década de los noventa. El
primero fue, probablemente, el asesinato del Vicepresidente de
Sintrainagro, Alirio Guevara, en 1992. Las FARC continuaron con
periódicas muertes de obreros bananeros hasta las masacres que, entre
1994 y 1996, arrojaron un saldo de cerca de 200 jornaleros agrícolas
asesinados por este grupo guerrillero.
10
Esta hipótesis se confirma cuando señalamos que en Colombia, en los
últimos cinco años, 166 trabajadores sindicalizados fueron víctimas de
atentados contra su integridad física, 72 sindicalistas fueron
desaparecidos y, 143 sufrieron detenciones ilegales. A este preocupante
panorama se suman los 127 sindicalistas secuestrados en el mismo
período y los 1.873 que han sufrido amenazas de muerte en los tres
últimos años y los 16 atentados con bombas contra sedes sindicales.
Complementariamente, los trabajadores sindicalizados han hecho parte de
la catástrofe nacional del desplazamiento forzado y esto se aprecia en los
1.129 trabajadores sindicalizados que han tenido que abandonar sus
lugares de trabajo y residencia como consecuencia de amenazas directas
contra su vida1.
Una mirada general al último lustro nos muestra que las perspectivas de
los derechos humanos de los trabajadores sindicalizados en Colombia, en
términos de la garantía de sus derechos fundamentales y laborales, están
condicionadas y determinadas por dos procesos de suma importancia: la
confrontación armada y el modelo económico y plan de ajuste estructural
que adelanta el actual gobierno. Directa o indirectamente, las variaciones
que presentan las cifras sobre violación a los derechos humanos de los
trabajadores sindicalizados en el país están determinadas por los cambios
en los escenarios y por los desarrollos del conflicto armado –la guerra-, y
por la aplicación de políticas económicas sustentadas en los proyectos de
reforma laboral, reforma pensional y la ley de ajuste fiscal a las finanzas
territoriales. Los derechos humanos de los trabajadores inscritos en estos
dos procesos muestran un progresivo deterioro que hace que los
trabajadores colombianos siguan siendo un sector profundamente
vulnerable a las prácticas y a las lógicas de los actores armados.
11
ALGUNAS PAUTAS PARA EL USO DE ESTA CARTILLA
El Cómo usarla:
2Cuando nos referimos al Lector, pensamos en la persona que esta leyendo este
material, puede ser una persona o un grupo de sindicalistas que han vivido
amenazas u otras violaciones a la vida y a la integridad, o que por su actividad se
encuentran en alto riesgo de recibirlas.
12
Aunque la cartilla esta diseñada para trabajar con grupos, también puede
utilizarse para lectura individual, puesto que da explicaciones a
situaciones vividas por las personas que padecen la amenaza y además
explica muchos de los problemas que enfrentan en estos casos; de esta
forma, la persona puede adentrarse en el reconocimiento de los problemas
a los que debe hacer frente y de los recursos con que cuenta para afrontar
sus consecuencias.
Cada tema esta pensado para una sesión de trabajo de 6 a 8 horas, según
el tamaño del grupo. Es bueno recordar que el orden de los capítulos está
propuesto para trabajarlo secuencialmente, con la metodología de Taller.
13
clínica y derechos humanos. También vale la pena exponer algunos
detalles muy importantes, para que todo el grupo los tenga en cuenta:
14
CAPÍTULO 1
Objetivos: Conseguir que el grupo reconozca las razones por las cuales
actividad sindical representa un elevado nivel riesgo para la vida de
quienes la ejercen.
15
En particular, a través de la Negociación Colectiva los trabajadores
sindicalizados buscan mejores niveles salariales y prestacionales,
estabilidad laboral, condiciones de trabajo que no ateten contra la salud,
capacitación y formación permanente para el trabajo y una organización
del trabajo y de la producción que los tengan en cuenta como actores,
entre otras. Véase Artículo 55 de la Constitución Política de 1991.
16
Resulta claro entonces que los métodos, formas o eventos que caracterizan
la violación de derechos humanos y laborales de los sindicalistas se
encuentran profundamente articulados con fenómenos propios del
conflicto armado colombiano (asesinatos, secuestros, desapariciones,
amenazas y desplazamientos) y, en muchos casos, estas violaciones son
cometidas directamente por los actores institucionales, parainstitucionales
y contrainstitucionales de este conflicto.
17
PARA ANALIZAR
18
CAPÍTULO 2
Objetivos: Lograr que las y los lectores tengan una idea amplia de que es
la amenaza y qué persiguen quienes amenazan o cometen
violaciones de derechos humanos contra una persona u
organización. Reconocer las consecuencias de estos hechos en la
vida personal, familiar y en la organización.
Para reflexionar:
Al hablar de amenaza encontramos varias definiciones8, veamos algunas:
Es el hecho de dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer
un mal a otro.
Es la clara manifestación de la intención de hacer daño, la que es
percibida por la persona amenazada como alarmante.
Es la expresión del propósito de destruir a otro, ponerlo en situación de
peligro o de muerte.
Manifestarle o demostrarle a alguien la ira o la rabia, con la intención
de hacerle temer el mal o el castigo que se le puede aplicar.
Es presagiar o anunciar la inminencia de algo desagradable.
Es expresar verbalmente la intención de herir o castigar, o una señal o
una alarma respecto de peligros o problemas que le sobrevendrán.
49
19
dejen de participar en las actividades de esta organización, que desistan de
los planteamientos acerca de sus derechos laborales, pliegos de peticiones,
o cualquier tipo de negociación que estén haciendo. Se busca generar
descontrol y confusión en la persona, en su familia y en la organización.
20
atentados. Si es indirecta, por ejemplo a todo el sindicato y/o a
todas las organizaciones populares y sociales.
21
En la persona, la amenaza puede producir:
22
VAMOS A COMPARTIR:
“El día que comencé a recibir las amenazas, pensé que tal vez era algún
desocupado que quería solo molestar. Pero un día al llegar del trabajo vi
a mi hijo de 6 años, con su carita aterrada, que no se atrevía a decirme
nada, que se acercó, me abrazó y se puso a llorar. No sabía lo que
pasaba, hasta que de pronto me dijo: papi yo no quiero que te maten. Al
preguntarle que de dónde sacaba eso, (hasta le dije que no mirara esos
programas de televisión) me dijo: ese señor que llamó dijo cosas muy feas
que te iban a hacer si seguías con ese trabajo.
Mi hijo, tiene pesadillas, y no quiere volver al colegio.
Mi esposa, aunque es muy comprensiva, me ha llegado a decir que por
qué no lo pienso y cambio de trabajo, que siente mucho miedo de pensar
que un día timbre el teléfono para darle una mala noticia.
No es lo mismo ahora, que antes, pues todo se limita, los paseos al
parque, las idas al río, hasta el simple hecho de salir a dar una vuelta
por el centro nos da temor.
Aunque la familia no se ha fracturado, sí nos hemos alejado muchísimo
de los amigos, hasta de mis hermanos, pues a ellos les da temor
23
exponerse a que los señalen por andar conmigo, mi esposa no sale casi,
se ha vuelto muy callada, ya casi ni pelea.
A pesar de que siento que nos hemos unido más, yo he sentido ganas
hasta de separarme (claro que esto no se lo comento a mi señora, para
qué preocuparla más) para que no vayan a involucrar a mi familia en lo
que yo hago por el sindicato. Pero qué le voy a hacer si es lo que me
gusta. A veces lloro. Me mantengo entre la ira y la tristeza y creo que eso
está afectando mucho a mi familia.”
24
PARA ANALIZAR:
25
CAPÍTULO 3
Para reflexionar:
Como vimos en el capítulo anterior, la amenaza produce un impacto que
es similar a un choque, que produce una conmoción muy fuerte en la
persona, la organización y la familia.
Cuando existen situaciones que esas hacen que la amenaza tenga una
mayor probabilidad de realizarse, la inseguridad que se siente se
transforma en miedo.
26
causa una reacción espontánea y desorganizadora en el individuo o en la
comunidad”.11
27
VAMOS A COMPARTIR:
28
El sentir o percibir el miedo también puede ser útil cuando:
Permite a las personas reflexionar para tomar decisiones sobre qué hacer o
qué comportamiento adoptar ante una situación de amenaza.
En lo personal,
Da a la persona la sensación de ser frágil, de desprotección.
Hace que la persona reaccione sin pensar, que pierda el control sobre la
situación, arriesgando su propia vida y la de otros.
En el grupo:
Produce desconfianza entre las personas que forman parte del grupo,
provocando que no se expresen sentimientos, ni sensaciones. Las personas
se sienten solas, aisladas y se duda sobre buscar o solicitar ayuda.
29
Las personas tratan de ocultar sus temores, para que no se noten.
Aumenta la agresividad entre los miembros del grupo.
Genera tensión en el grupo y endurece a las personas.
EN LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA
PARA ANALIZAR:
30
________________________________________________
31
CAPÍTULO 4
Para reflexionar:
La idea de abordar estrategias para enfrentar la amenaza no significa que
con ellas las personas van a tener todas las garantías de seguridad.
14 Fuente directa: Durante los talleres, los activistas sindicales de las diversas
organizaciones nombrados durante el recorrido de la presente Cartilla, fueron
aportando algunas estrategias que les han permitido enfrentar amenazas y
manejar el miedo personas.
15 Para el caso esta: Manual de Mecanismo Legales de Protección de los derechos
32
En este capitulo abordaremos las estrategias psicosociales como una
manera de fortalecer el afrontamiento ante las amenazas:
Lo psicosocial se refiere a:
Reconocer que la amenaza tiene un efecto emocional en la personas
y en quienes le rodean, así como en el ambiente organizativo.
Este efecto va a incidir en la manera como la persona entienda qué le
está pasando, en cómo va a reaccionar frente a este hecho (ver pagina 12)
y en la forma como van a enfrentar esta situación ella, su familia, los
amigos y la organización sindical.
1. La gravedad de la amenaza.
33
2. La forma de ser de cada persona.
3. Cómo afecta la situación de amenaza a cada miembro de la familia y
por tanto sus opiniones.
4. Los contactos o el conjunto de relaciones de que dispone la
organización para recibir apoyo en la localidad, en la región o en otras
ciudades.
5. Las diferentes alternativas de solución preventivas o de defensa que
pueden movilizar desde lo legal y desde los espacios de participación
ciudadana.
34
expresen de maneras distintas, contribuyendo, que la persona no se
subvalore por sentir miedo (sentimientos de cobardía) y a que conozca
otras alternativas de cómo manejar la situación.
35
controlar reacciones impulsivas, para compartir experiencias y dar
soluciones a los problemas.
VAMOS A COMPARTIR:
36
el nivel de exposición al riesgo.
Ο Que la persona o grupo identifique qué le ha permitido resistir. (Por
ejemplo, la manera de ser, el apoyo recibido desde la familia, el
reconocimiento de sus derechos).
Ο Mantener el ánimo, pensar y sentir que la situación se va a resolver,
que es transitoria, pasajera, que no va a ser para toda la vida. Ver
otras salidas.
Ο Tomar medidas de protección y socializarlas con una persona (la
más tranquila) de la familia.
Ο Otras:_____________________________________________________________
________________________________________.
Ahora veamos cómo ayudar a una persona que siente miedo por
haber recibido amenazas:
37
Ayudas inmediatas:
Ο Hacerle compañía a la persona para que se sienta menos
desprotegida.
Ο Escuchar detenidamente a la persona.
Ο Procurar que la persona se sienta segura.
Ο Analizar con ella el tipo de amenaza (la gravedad de la misma: unas
son urgentes, otras esperan).
Ο Motivarla a que reflexione y se exprese sobre el impacto que esa
amenaza ha generado en la familia.
Ο Ayudarla a encontrar soluciones prácticas.
Ο Exigir al Estado que responda: Institucionalizar la amenaza.
Denuncia pública inmediata.
Ayudas preventivas:
Ο Crear o fortalecer Red de Derechos Humanos de la organización
sindical y en caso de que no existiese motivar su conformación
autónoma.
Ο Que el concejo municipal cree red de solidaridad frente a los
amenazados.
Ο Impulsar garantías de protección de amenazados.
Ο Denuncia internacional.
PARA ANALIZAR:
38
_____________________________________________________
39
CAPÍTULO 5
Para reflexionar:
40
dimensiones no son compartimentos separados, se entrelazan e inciden la
una en la otra.
VAMOS A COMPARTIR:
- La esposa (o el esposo) y los hijos son una fortaleza: Evitan que uno se
meta en problemas. Ayudan a valorar la vida de una manera responsable -
.
41
- La familia le genera a uno relaciones de dependencia, apego a la vida -.
42
- Dialogar con la familia sobre responsabilidades en el trabajo.
- Sensibilizar a la familia sobre cómo repercuten los triunfos de la vida
sindical en la vida familiar.
43
Para analizar:
44
ANEXOS
ANEXO 1
En Medellín - Antioquia
Centrales Sindicales:
45
Teléfono: 5132929
Pastoral Social
Calle 56 # 43 - 24
Teléfono: 2847411
CICR
Cra. 46 # 7 - 28 El Poblado Patio Bonito
Tel.: 3127744
En Bogotá D. C.
46
Calle 61 N| 24 - 42
Tel.: 347 37 73 - 347 47 13 Fax: 248 79 69
Vicepresidencia de la República.
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos
Calle 7 # 5 - 54
47
Teléfono: 3416032
48
BIBLIOGRAFIA
49
Informe sobre violación a los derechos humanos de los trabajadores en el
2001 En: Cuaderno de Derechos Humanos No. 12, Escuela Nacional
Sindical, mayo, 2002.
50