Guia Elaboracion Monografia - V5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Diplomado en Gestión del Agua - 4ta Versión

Módulo VI. Trabajo Final


Guía resumida de elaboración-Monografía

Cochabamba, Febrero de 2022


Monografía

Es una descripción exhaustiva, clara, profunda, lógica, objetiva,


didáctica y con rigor científico de un tema específico sin proposición a
demostrar y donde el autor aporta con la selección de una amplia
bibliografía y una profundidad en el tratamiento de un tema. La
monografía se constituye en una fuente específica de consulta de
información en relación a un tema especializado.

(Terrazas & Silva, 2009)


Elaboración de monografía
El estudiante debe plantear tema sobre la Gestión del Agua y realizar una
monografía. De esta forma, a partir del tema seleccionado se deberá:

1. Revisar el estado del arte (revisión bibliográfica )


2. Identificar un problema o tema de análisis sobre la Gestión del Agua
3. Generar la pregunta de investigación
4. Identificar experiencias relevantes o casos empíricos
5. Analizar la información obtenida y sistematizarla
6. Obtener conclusiones, propuesta o reflexiones finales con base en su
análisis e investigación realizada.
Temas abordar
Para poder plantear el tema revisar contenidos mínimos de los
módulos del diplomado y escoger temática referida a la Gestión del
Agua.
Ejemplos de algunas temáticas abordadas por los estudiantes de
anteriores versiones:

• MEDIDA DE REDUCCION Y MITIGACION DE RIESGOS DE INUNDACION PARA EL MUNICIPIO DE MIZQUE


• ANÁLISIS HIDROGEOLÓGICO APLICADO A LA UBICACIÓN DE POZOS DE AGUA EN CLIZA-COCHABAMBA
• USO DE ALMIDÓN DE YUCA COMO SUSTITUTO DEL SULFATO DE ALUMINIO EN EL PROCESO DE
COAGULACIÓN EN LA PLANTA DE POTABILIZACION EL ROLLO DE LA CIUDAD DE SUCRE
• TECNOLOGIAS PARA EL USO EFICIENTE Y SOSTENIBLE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA PARA LA COMUNIDAD
SOICO, MUNICIPIO ANZALDO
• REACTOR BIOLOGICO SECUENCIAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE
QUILLACOLLO
Contenidos mínimos de los módulos
Módulos Contenidos mínimos
1.Parametros que rigen la calidad del agua
2. Normativa vigente
3.Tecnologias de abastecimiento de agua
Calidad de agua y tecnologías de tratamiento
4.Tecnologias de tratamiento de aguas residuales
5. Parámetros básicos de diseño y operación
6.Reuso de efluentes líquidos y disposición de lodos
1. Manejo de cuencas
2.Metodologías y aplicaciones básicas en las técnicas de evaluación de recursos hídricos en
sistemas superficiales y subterráneos
Gestión ambiental de los recursos hídricos 3. Conceptos básicos y usos de modelos de simulación de flujo y transporte de
contaminantes en sistemas hídricos superficiales y subterráneos.
4. Marco regulador para la gestión de los recursos hídricos.
5. Componente social.
1.Agua no contabilizada y perdidas
2.Gestión del agua para riego
3. Uso eficiente del agua y necesidad de los cultivos
Uso eficiente del agua y Gestión de riego
4. Influencias edafológicas y climatológicas en riego
5.Marco regulatorio y políticas de derecho de agua y acción colectiva
6.Tecnologías de riego
1.Flujo no permanente gradualmente variado
2.Flujo no permanente rápidamente variado
3.Modelación hidrodinámica 1D
Hidráulica avanzada
4.Aplicación del modelo computacional HEC-RAS
5.Modelación hidronímica 2D
6.Aplicaciones del modelo computacional Delf 3D
1. Conceptos
2. Tipología de amenazas, vulnerabilidad, riesgo de desastre y capacidad de afrontamiento
3. Análisis y evaluación del riesgo
Evaluación de riesgos y cambio climático
4. Gestión integral del riesgo
5. Cambio climático
6. Gestión del riesgo y cambio climático en las políticas
Estructura del trabajo
La estructura del trabajo debe considerar las normas APA
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-
edicion.pdf
La estructura del documento debe ser presentada en el siguiente orden:
• Portada
• Dedicatoria
• Tabla de contenido
• Contenido de monografía
• Conclusiones y recomendaciones
• Bibliografía
Contenido monografía
CAPITULOS TITULO PROPORCION CONTENIDO
APROXIMADA
(considerando 40
hojas)
Capitulo 1 Introducción y 20% (no mas de 8 1.1 Introducción - planteamiento claro y ordenado del tema concita bibliográfica
antecedentes hojas) 1.2 Antecedentes - trabajos internos o externos concita bibliográfica
1.3 Justificación - síntesis de razones, motivos, causas, consecuencias
1.4 Identificación del problema - dónde y cuándo surge el problema
1.5 Pregunta de investigación - cómo se va solucionar el problema
1.6 Objetivo general – 1 en verbo
1.7 Objetivos específicos – 3 en verbo
Capitulo 2 Marco teórico 10% (4 hojas) 2.1 Conceptos - concretos con cita bibliográfica
Capitulo 3 Metodología 15% (6 hojas) Cuadro metodológico con actividades a realizar para lograr cada objetivo

Capitulo 4 Resultados análisis y 50% (20 hojas) 4.1 Resultados de revisión bibliográfica (artículos, informes, tesis, web)
discusión 4.2 Descripción del caso en la zona de estudio
4.3 Análisis y discusión en base a los antecedentes
Capitulo 5 Conclusiones 2,5% (1 hoja) 5.1 Las conclusiones - deben ser puntuales en función de los objetivos
específicos planteados. Evitar entrar en discusión y usar terminología como sin
embargo, por tanto, no obstante, a pesar de, etc.
Capitulo 6 Recomendaciones 2,5% (1 hoja)
Capitulo 7 Bibliografía Almenos 30 citas 7.1 No más ni menos de las citas que se hicieron en los capítulos de la
bibliográficas monografía, en orden alfabético, según formato APA u otro
Tiempos verbales

• Presente: Introducción, hipótesis, planteamiento del


problema, objetivos, discusión, conclusiones
• Pasado: Resumen, metodología, marco teórico,
resultados y análisis de datos
Capitulo 1.
Introducción y antecedentes
PIRÁMIDE INVERTIDA dando a conocer una visión amplia del tema de lo general a lo específico. Por
ejemplo ir del nivel global, regional y local
HILO CONDUCTOR la secuencia de un párrafo a otro debe seguir un hilo conductor
De manera corta se va mencionar el tema de investigación
para contextualizar al lector con el documento
La laguna Alalay es una laguna de agua dulce andina situada en el centro de la ciudad de Cochabamba,
corresponde a un sistema semi artificial, tiene condiciones de vaso regulador de crecidas del río Rocha para
control de las inundaciones provocadas en época de lluvias por dicha cuenca. (Vilacita Torrez, 2019)

Actualmente la laguna ha sido especialmente vulnerable a la contaminación con el paso del tiempo, debido a
que recibe aguas domésticas e industriales provenientes de tres fuentes: el río Rocha, canales de desagües
pluviales y rebalses de alcantarillado. (Soria, 2015)

(Coronel Gardy, 2022)


MONOGRAFIA, GESTION INTEGRAL DEL AGUA PAA MITIGAR LA EUTROFIZAION EN LA LAGUAN ALALAY
1.1 Justificación del tema
La justificación de la investigación responde a una pregunta muy
concreta: Por qué?, Para qué?
• La importancia del trabajo
• Relevancia para solucionar problemas de la sociedad
• La significancia para el contexto de la comunidad y la contribución a mayores conocimientos
en el área
• La originalidad del trabajo
• Novedad, despertar el interés y entusiasmo del investigador
• La factibilidad y posibilidad de realización en un tiempo determinado y recursos limitados
(Terrazas & Silva, 2009)
Diseño de la Investigación: Una guía para trabajos de
investigación y proyectos de grado
• No existen otras investigaciones al respecto
• La propuesta monográfica será una aporte para futuras investigaciones
• Porque se requiere sistematizar la información existente para generar proyectos
Justificación - ejemplo
Las razones que motivaron a realizar el presente trabajo fueron: conocer la realidad en torno a la
implementación de un sistema de riego y los resultados bajo enfoque socio técnico del asistente
técnico y evaluar el impacto de esta modalidad de trabajo, los resultados aportaran a la mejora de
las actividades de la asistencia técnica en el proceso de autogestión y sostenibilidad de los
proyectos de riego. Las experiencias obtenidas de las entidades públicas y privadas promotoras de
estas actividades generalmente son de propiedad reservada y manejada internamente por las
entidades ejecutoras y no son difundidas a los profesionales en general (docentes, alumnos y 3
profesionales independientes) razón por la cual mi expectativa es dar a conocer los resultados del
enfoque de Asistencia Técnica Integral mediante la propia investigación, para difundir los
conocimientos a los profesionales interesados en el tema. Finalmente, el presente trabajo
contribuirá al proceso de mejoramiento de las estrategias para lograr la sostenibilidad de los
proyectos de riego, con propuestas de ideas para mejorar la ejecución de actividades, elaboración
de manuales y guías como alternativa para su aplicación y específica para instituciones que se
dedican a la construcción de sistemas de riego.
( Tarqui Nancy, 2020)

MONOGRAFIA, PROCESO DE AUTOGESTIÓN EN LA ETAPA DE ASISTENCIA TÉCNICA, COMUNIDAD


MURMUNTANI (SAN PEDRO DE TOTORA)
1.2 Identificación del problema
Es una interrogante que se plantea acerca de un hecho real o fenómeno
y cuyo conocimiento aún no ha sido aclarado
Como se genera el problema?
Para elaborar la identificación se debe describir a detalle las causas que generan el problema, describir el
problema en si mismo y dar a conocer los efectos o causas que alteran el equilibrio en la zona de estudio

CAUSA PROBLEMA EFECTOS (directos e indirectos)

Sistema de saneamiento Utilización de sistemas individuales Enfermedades en la población,


deficiente baja cobertura de de saneamiento ( cámara sépticas y contaminación freática,
alcantarillado pozos ciegos sin capacitación previa, contaminación ambiental,
Mal manejo de aguas residuales y sin manejo técnico producción de olores,
excretas contaminación de cultivos de la
zona
(Rodríguez Lizbeth , 2020)

MONOGRAFIA: MANEJO DE LODOS FECALES PROVENIENTES DE TECNOLOGIAS IN-SITU PARA SU APLICACIÓN EN


EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA
Ejemplo de esquema de árbol de problemas
Ejemplo: identificación del problema

En la actualidad el municipio de Tiquipaya ante la dificultad de ampliar las


coberturas de servicios de saneamiento básico, ha incentivado en la población la
utilización de cámaras sépticas o pozo ciego, aunque constituyen una solución,
también conlleva problemas en sus mantenimiento, limpieza y evacuación de los
lodos acumulados en los pozos o cámaras. Existen varias denuncias de descarga de
lodos fecales en los desagües pluviales y en aguas abiertas, o se vierte en canales,
terrenos baldíos y vertederos insalubres que generan enfermedades en la
población, contaminan el manto freático y ocasionan impactos al medio ambiente.
(Rodríguez Lizbeth , 2020)
1.3 Pregunta de investigación
Criterios esenciales:
1. Se debe redactar en forma abierta, clara y sencilla.
2. Se debe redactar en forma de pregunta y en tiempo futuro porque es una pregunta que se
someterá al proceso de investigación.
3. Al redactar la pregunta no utilizar términos valorativos, por ejemplo: Es mejor…?
4. La formulación de la pregunta debe expresar la relación de una o más variables de análisis,
las cuales deben ser factibles de medir y deben existir los procedimientos de validación para
responder a la problemática.

(Terrazas & Silva, 2009)


Ejemplo: pregunta de investigación
¿Cómo se pueden manejar los lodos fecales provenientes de tecnologías in-situ y su posibilidad de aplicación
en el municipio de Tiquipaya?

(Rodríguez Lizbeth , 2020)


Objetivos
Son los logros que se desean alcanzar en la monografía definido por acciones.
Estas acciones se expresa con verbos en infinitivo ( terminaciones ar-er –ir)
1.4 Objetivo general
Refleja las implicaciones o contribuciones que se esperan lograr con la monografía. Esta
contribución debe ser planteada de manera realista. El objetivo general responde claramente a la
pregunta de Qué? se va a investigar.
El objetivo general debe comprender el titulo de la propuesta monográfica.

Ejemplo :
Titulo : MANEJO DE LODOS FECALES PROVENIENTES DE TECNOLOGIAS IN SITU PARA SU APLICACIÓN EN EL
MUNICIPIO DE TIQUIPAYA

ESTUDIAR, INVESTIGAR, REVISAR EL MANEJO DE LODOS FECALES PROVENIENTES


DE TECNOLOGÍAS IN SITU PARA SU APLICACIÓN EN EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA
Objetivos
1.5 Objetivos específicos
Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para completar la realización de
la monografía.
Los objetivos específicos deben dar respuesta al objetivo general planteado
La formulación de los objetivos específicos debe considerar tres aspectos:

Objetivo 1.5.1 Actividades de Investigación, estudio, recopilación bibliográfica

Objetivo 1.5.2 Actividades de descripción, definición, identificación de población objetivo, de zonas de


estudio, de infraestructura, de funcionamiento de estructuras que permita justificar la investigación en el
espacio propuesto (Cuerpo de agua superficial o subterráneo, sistema de gestión, cuenca, sistema de
tratamiento, unidad de tratamiento, zona agrícola, etc.)

Objetivo 1.5.3 Actividades de análisis de la teoría encontrada en el objetivo 1 que sustente la posible solución
a las necesidades encontradas en el objetivo 2 todo debidamente referenciado.
Objetivos específicos
Ejemplo:
1.5.1 Revisar bibliografía relacionada con el manejo de lodos fecales en zonas que no cuentan con
alcantarillado
1.5.2 Describir la situación actual del municipio de Tiquipaya en Saneamiento Básico.
1.5.3 Analizar la bibliografía encontrada y proponer una forma de aplicación en el municipio de
Tiquipaya considerando los aspectos de posible impacto en su implementación y de recuperación de
nutrientes

Revisar listado de verbos que se pueden utilizar


Sugerencia :
https://www.monografias.com/docs/Listas-de-verbos-para-trabajos-de-investigaci%C3%B3n-
F3YE4N2FL9CF
Capitulo 2
2. Marco teórico y conceptual
En el caso de la monografía para el diplomado gestión del agua se requiere
desarrollar en este capitulo definiciones y conceptos básicos necesarios para
el entendimiento del documento y que además estén relacionados con el
tema
Consideraciones
Referenciar todas la definiciones y conceptos utilizados (Ver normas APA)
Para desarrollar el marco teórico primero seleccione los contenidos y definiciones que den
claridad al documento para ello considere que cualquier profesional ya sea del área o no
debe poder entender el documento para ello usted debe proporcionar las conocimientos
básicos en marco teórico que den entendimiento
Recuerde también que textos copiados textualmente requieren referenciación (autor y
fecha según normas APA) si usted no referencia será considerado como plagio lo cual es
penado por ley
Capitulo 3
3. Metodología
Realizar cuadro donde se muestre el objetivo especifico planificado y las acciones a realizar para
desarrollar cada objetivo. Si hay necesidad especificar el desarrollo de las actividades planteada
Ejemplo
Capitulo 4
4. Resultados análisis y discusión
Para el desarrollo de este capitulo se debe desarrollar punto por punto los
objetivos específicos propuestos
Ejemplo
Objetivo 1.5.1 : Revisar bibliografía relacionada con el manejo de lodos fecales en zonas que no cuentan con
alcantarillado

4.1 Manejo de lodos fecales en zonas que no cuentan con alcantarillado

Buscar información referenciada de otros países municipios, cantones, etc que no cuentan con alcantarillado
como hacen la disposición y el manejo de lodos fecales sin afectar a la salud y medio ambiente que
experiencias existen tanto exitosas como fracasadas y referenciar esos estudios.
4. Resultados análisis y discusión
Objetivo 1.5.2 : Describir la situación actual de Saneamiento básico del municipio de Tiquipaya en
Saneamiento Básico.

4.2 Situación actual del municipio de Tiquipaya en saneamiento básico


Describir la situación actual con datos que se tengan del espacio definido del estudio, población,
localización, descripción de los sistemas utilizados, servicios básicos, coberturas de servicios,
problemas actuales o deficiencias de los sistemas, etc.
Según el espacio de aplicación ( Cuenca, Fuente de agua, Sistema de tratamiento, Sistema de riego,
etc.) adecuar la información, se puede requerir datos de calidad de agua, de puntos de monitoreo
hidrogeológico, de máximos eventos hidrológicos, de tipos de cultivo, de tipo de organizaciones
comunitarias, actividades de operación y mantenimiento, de funcionamiento de estructura, etc.)
Datos que le permitan realizar el análisis de la posible aplicación del estudio realizado en el objetivo
4.1 para el objetivo 4.3
4. Resultados análisis y discusión
Objetivo 1.5.3: Analizar la bibliografía encontrada y proponer una forma de aplicación en el municipio de
Tiquipaya considerando los aspectos de posible impacto en su implementación y de recuperación de
nutrientes

4.3 Propuesta de aplicación de manejo de lodos en el municipio de Tiquipaya


Con la información encontrada en resultado 4.1 y lo encontrado en el resultado 4.2 se analiza y discute:

-Posibilidades de ser implementadas las experiencias o los estudios revisados


-Analizar si las propuesta de aplicación se regirá a la normativa vigente, en marco conceptual se debe
considerar normativa vigente acorde al caso de estudio en este punto se realiza análisis de normativa vs la
propuesta.
-Indicar condiciones de funcionamiento adecuaciones que se deban realizar para la posible implementación
del estudio monográfico en la zona de estudio
-Indicar si la teoría y las experiencias revisadas podrían ser mejoradas y en que aspectos
-Estimación de costos para su aplicación, quienes serian los encargados de asumir la implementación
-Realizar propuesta o metodología de sostenibilidad ( Guía técnica de operación y mantenimiento, forma de
organización comunitaria, estrategias ligadas a la normativa vigente, plan de gestión )
-Beneficios e impactos negativos con la implementación del propuesta
Capitulo 5,6, 7
5. Conclusiones
Que puede concluir de su investigación, las posibilidades de éxito al ser implementado
Importancia del estudio
Motivar a continuar investigando sobre el tema
Invitar a realizar la implementación de su investigación
Puntualizar sin entrar en discusión ni ambigüedades y en función de los objetivos específicos
planteados

6. Recomendaciones
Quienes deberían implementar
Que estudios complementarios se pueden realizar
Planes educativos que se puedan lograr antes de la implementación

7. Bibliografía
Todos los textos referenciados en la monografía
Productos esperados
Mínimo Máximo
de de
Producto Contenido Fecha paginas paginas

Descripción general, pregunta de


Ficha de investigación, identificación del problema,
identificación objetivo general y específicos 27/6/2022 1 1
Introducción, justificación del tema,
Identificación del problema, pregunta de
investigación, objetivos, marco teórico y
Perfil de monografia metodología 22/7/2022 10 15
Perfil corregido mas resultados,
Monografia conclusiones y recomendaciones. 26/8/2022 25 40
DIPLOMADO GESTION DEL AGUA – 4ta VERSION
FICHA MODULO VI. TRABAJO FINAL

Nombre completo: _____________________________________________________

Modalidad doble titulación ________ Modalidad Diplomado ________

Pregunta de investigación :

Tema y Titulo del trabajo:

Descripción general del trabajo

Objetivo general

Objetivos específicos

También podría gustarte