Tesina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

Facultad de Ciencias de la Educación

Pedagogía en Educación Diferencial


Programa Advance

IMPLICANCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL PROCESO DE


ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA DE NIÑOS Y NIÑAS EN UN
ESCENARIO POST PANDÉMICO

Tesina para optar al Grado Académico de Licenciadas en Educación

Autoras
Karina Beltrán Mundaca

Leandra Díaz Díaz

Melissa Pino Vergara

Margarita Rocuant Rojas

Profesor:
Domingo Bazán Campos

Santiago, 29 de septiembre de 2022.


Anexo 1. Pauta de Evaluación Tesina (profesor guía y profesor informante).
EVALUACIÓN DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO

IMPLICANCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL


Título tesis
PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA DE
NIÑOS Y NIÑAS EN UN ESCENARIO POST PANDÉMICO
Nombre de las estudiantes Karina Beltrán Mundaca
Leandra Díaz Díaz
Melissa Pino Vergara
Margarita Rocuant Rojas
Nombre profesor guía Domingo Bazán Campos

EVALUACIÓN FINAL

Nota (N) Ponderación Valor (NxP)


(P)
Aspectos Formales (20%) 7 0,20 1,4
Contenidos (80%)
Antecedentes/Marco Teórico 7 0,20 1,4
Metodología 7 0,30 2,1
Análisis/Discusión Resultados 7 0,15 1,05
Conclusiones/Sugerencias 7 0,15 1,05
Nota Final (suma puntaje) 7
Las notas ingresadas en esta tabla deben contar con el respaldo de las notas asignadas en cada uno de los ítems
específicos.

NOMBRE EVALUADOR Domingo Bazán Campos


RUT 8841299-0

FIRMA

En la siguiente pauta la valoración significa:

1 Insuficiente No manifiesta logro de la competencia en el nivel y área evaluada.


2 Suficiente Manifiesta logro incipiente de la competencia en el nivel y área
evaluada, evidenciado aspectos relevantes que debe mejorar.
3 Satisfactorio Manifiesta una adecuada competencia en el nivel y área evaluada,
sin embargo, puede mejorar.
4 Optimo Manifiesta lograda la competencia, alcanzando un desempeño
esperado para el nivel y área evaluada.
5 Sobresaliente Manifiesta un dominio de la competencia evaluada que destaca por
sobre lo esperado en el nivel y área evaluada.
I ASPECTOS FORMALES (20%)
INFORME ESCRITO
Calificación 1 2 3 4 5
 Portada y estructura acorde a la normativa. x
 Título adecuado con la propuesta. x
 Bibliografía adecuada, completa y acorde a la normativa. x
x
 Se incluyen los anexos y apéndices necesarios.
 Se incluyen tablas e ilustraciones. x
 Resumen correctamente elaborado. X
PUNTAJE IDEAL 30 pts.
PUNTAJE OBTENIDO 30
NOTA 7
PONDERACIÓN 0,20

II EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (80%)


ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Calificación 1 2 3 4 5
 Detalla claramente el problema de estudio y este tiene directa x
relación con el objetivo general de investigación
 Expone antecedentes suficientes para comprender la X
relevancia de la investigación.
 Los objetivos, tanto generales como específicos, son x
pertinentes y coherentes con el objeto de estudio.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Calificación 1 2 3 4 5
 La revisión bibliográfica es completa y pertinente. x
 La revisión de investigaciones está acorde al problema X
planteado
PUNTAJE IDEAL 25 pts.
PUNTAJE OBTENIDO 25
NOTA 7
PONDERACIÓN 0,20
METODOLOGÍA
Calificación 1 2 3 4 5
 La metodología de investigación (cualitativa, cuantitativa, mixta) x
es adecuada para los fines que busca esta investigación.
 El paradigma (positivista, interpretativo, crítico, socio-crítico) x
usado es el adecuado para llevar a cabo la investigación.
 El diseño es coherente con el enfoque de investigación x
propuesto.
 La muestra está seleccionada adecuadamente y se justifica X
para los fines de la investigación.
 Los instrumentos empleados han sido verificados antes de su X
aplicación en esta investigación.
 Se consideran resguardos éticos en el caso de que sean X
necesarios.
 Las variables están correctamente descritas. X
 Las técnicas de recolección de información son adecuadas al x
tipo de investigación
 La selección, creación o adaptación de los instrumentos a x
utilizar está claramente fundamentada y es adecuada.
 Los procedimientos utilizados para el análisis de la X
información están claramente descritos (Utilización de
estadística, categorizaciones u otros).
 Los criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos X
están previamente establecidos
 La forma de recolección de información y sus fases están x
claramente descritas
PUNTAJE IDEAL 60 pts.
PUNTAJE OBTENIDO 60
NOTA 7
PONDERACIÓN 0,30

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN


Calificación 1 2 3 4 5
 Los resultados están presentados en tablas, cuadros, gráficos y x
otros que permiten un análisis adecuado de la información.
 La presentación de los resultados favorece el análisis. x
 Los resultados de los distintos instrumentos son integrados x
(triangulados) en el proceso de análisis de la investigación.
x
 Presenta un análisis completo integrando todos los resultados.
 El análisis es detallado y profundo, evidenciado reflexión. X
 Presenta una discusión que incorpora respaldo teórico x
pertinente a la investigación y nuevas fuentes que enriquecen
la reflexión investigativa.
PUNTAJE IDEAL 30 pts.
PUNTAJE OBTENIDO 30
NOTA 7
PONDERACIÓN 0,15
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Calificación 1 2 3 4 5
 Reflexiona sobre los objetivos, hipótesis (supuestos) x
planteados en la investigación.
 Expone o describe conclusiones relacionando los objetivos con los X
resultados y conectando estas ideas con el marco teórico.
 Realiza un análisis de la no consecución de ciertos objetivos u X
acciones de trabajo o de las limitaciones que se presentaron en
el transcurso de la investigación
 La investigación plantea proyecciones pensando en X
investigaciones futuras.
 La investigación permitió realizar reflexiones y observar el X
problema desde una nueva perspectiva.
PUNTAJE IDEAL 25 pts.
PUNTAJE OBTENIDO 25
NOTA 7
PONDERACIÓN 0,15

COMENTARIOS:
 Excelente informe de tesina.
 Correcto en los aspectos formales y en las principales decisiones metodológicas y teóricas.
 Muy buena triangulación.
 Los análisis y las conclusiones son óptimos: interesantes y bastante reflexivos.
Anexo 1. Pauta de Evaluación Tesina (profesor guía y profesor informante).

EVALUACIÓN DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO

IMPLICANCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA


Título tesis
LECTOESCRITURA DE NIÑOS Y NIÑAS EN UN ESCENARIO POST PANDÉMICO
Nombre de las Karina Beltrán Mundaca
estudiantes Leandra Díaz Díaz
Melissa Pino Vergara
Margarita Rocuant Rojas
Nombre profesor Domingo Bazán.
Guía
EVALUACIÓN FINAL

Nota (N) Ponderación Valor (NxP)


(P)
Aspectos Formales (20%) 6,5 0,20 1,3
Contenidos (80%)
Antecedentes/Marco Teórico 6,7 0,20 1,34
Metodología 7,0 0,30 2,1
Análisis/Discusión Resultados 7,0 0,15 1,05
Conclusiones/Sugerencias 7,0 0,15 1,05
Nota Final (suma puntaje)
6,8
Las notas ingresadas en esta tabla deben contar con el respaldo de las notas asignadas en cada uno de los ítems específicos.

NOMBRE EVALUADOR Leonardo Gómez Mora

RUT 10328988-2

FIRMA

En la siguiente pauta la valoración significa:

1 Insuficiente No manifiesta logro de la competencia en el nivel y área evaluada.


2 Suficiente Manifiesta logro incipiente de la competencia en el nivel y área
evaluada, evidenciado aspectos relevantes que debe mejorar.
3 Satisfactorio Manifiesta una adecuada competencia en el nivel y área evaluada,
sin embargo, puede mejorar.
4 Optimo Manifiesta lograda la competencia, alcanzando un desempeño
esperado para el nivel y área evaluada.
5 Sobresaliente Manifiesta un dominio de la competencia evaluada que destaca por
sobre lo esperado en el nivel y área evaluada.
I ASPECTOS FORMALES (20%)

INFORME ESCRITO
Calificación 1 2 3 4 5
 Portada y estructura acorde a la normativa. X
 Título adecuado con la propuesta. X
 Bibliografía adecuada, completa y acorde a la normativa. X
X
 Se incluyen los anexos y apéndices necesarios.
 Se incluyen tablas e ilustraciones. X
 Resumen correctamente elaborado. X
PUNTAJE IDEAL 30 pts.
PUNTAJE OBTENIDO 28
NOTA 6,5
PONDERACIÓN

II EVALUACIÓN DE CONTENIDOS (80%)

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Calificación 1 2 3 4 5
 Detalla claramente el problema de estudio y este tiene directa X
relación con el objetivo general de investigación
 Expone antecedentes suficientes para comprenderla X
relevancia de la investigación.
 Los objetivos, tanto generales como específicos, son X
pertinentes y coherentes con el objeto de estudio.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Calificación 1 2 3 4 5
 La revisión bibliográfica es completa y pertinente. X
 La revisión de investigaciones está acorde al problema X
planteado
PUNTAJE IDEAL 25 pts.
PUNTAJE OBTENIDO 24
NOTA 6,7
PONDERACIÓN
METODOLOGÍA
Calificación 1 2 3 4 5
 La metodología de investigación (cualitativa, cuantitativa, mixta) X
es adecuada para los fines que busca estainvestigación.
 El paradigma (positivista, interpretativo, crítico, socio-crítico) X
usado es el adecuado para llevar a cabo la investigación.
 El diseño es coherente con el enfoque de investigación X
propuesto.
 La muestra está seleccionada adecuadamente y se justifica X
para los fines de la investigación.
 Los instrumentos empleados han sido verificados antes desu X
aplicación en esta investigación.
 Se consideran resguardos éticos en el caso de quesean X
necesarios.
 Las variables están correctamente descritas. X
 Las técnicas de recolección de información son adecuadas al X
tipo de investigación
 La selección, creación o adaptación de los instrumentos a X
utilizar está claramente fundamentada y es adecuada.
 Los procedimientos utilizados para el análisis de la X
información están claramente descritos (Utilización de
estadística, categorizaciones u otros).
 Los criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos X
están previamente establecidos
 La forma de recolección de información y sus fases están X
claramente descritas
PUNTAJE IDEAL 60 pts.
PUNTAJE OBTENIDO 60
NOTA 7,0
PONDERACIÓN

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN


Calificación 1 2 3 4 5
 Los resultados están presentados en tablas, cuadros, gráficos y X
otros que permiten un análisis adecuado de la información.
 La presentación de los resultados favorece el análisis. X
 Los resultados de los distintos instrumentos sonintegrados X
(triangulados) en el proceso de análisis de la investigación.
X
 Presenta un análisis completo integrando todos los resultados.
 El análisis es detallado y profundo, evidenciado reflexión. X
 Presenta una discusión que incorpora respaldo teórico X
pertinente a la investigación y nuevas fuentes queenriquecen
la reflexión investigativa.
PUNTAJE IDEAL 30 pts.
PUNTAJE OBTENIDO 30
NOTA 7,0
PONDERACIÓN
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Calificación 1 2 3 4 5
 Reflexiona sobre los objetivos, hipótesis (supuestos) X
planteados en la investigación.
 Expone o describe conclusiones relacionando los objetivos con los X
resultados y conectando estas ideas con el marco teórico.
 Realiza un análisis de la no consecución de ciertos objetivos u X
acciones de trabajo o de las limitaciones que se presentaronen
el transcurso de la investigación
 La investigación plantea proyecciones pensando en X
investigaciones futuras.
 La investigación permitió realizar reflexiones y observar el X
problema desde una nueva perspectiva.
PUNTAJE IDEAL 25 pts.
PUNTAJE OBTENIDO 25
NOTA 7,0
PONDERACIÓN

COMENTARIOS:

En cuanto a la bibliografía, en general se encuentra bastante amplia y actualizada. Pero, aparecen diversas
citas en el desarrollo de la Tesis, sin cumplir con formato APA. En al menos una cita no coincide el año con
la referencia bibliográfica. Una referencia bibliográfica no corresponde el autor señalado. Muchas
referencias Bibliográficas s.f. o n.d.Sin duda hablar del rol de la familia es siempre un tema fascinante. Les
felicito por tan valioso aporte al investigar sobre este tema.
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE TITULACIÓN

1. Identificación del autor.

Nombre (s): Karina Lissette Beltran Mundaca

Dirección: Quebrada San Pedro 1555

Teléfono: 940053793 Email: Kari.beltranm@gmail.com

2.

Nombre (s): Leandra Marina Díaz Díaz

Dirección: Williams Rebolledo 1702, edificio 9, dpto 922, Curacaví

Teléfono: 944371432 Email: leandra.diaz.diaz@gmail.com

3.

Nombre (s): Melissa Ignacia Pino Vergara.

Dirección: Villa Italia, pasaje Padua 1004. San Vicente de Tagua Tagua.

Teléfono: 940459143 Email: melissaignaciapv@gmail.com

4.

Nombre (s): Margarita Eliana Rocuant Rojas

Dirección: Alfonso Suárez #1020, el parque, Melipilla

Teléfono: 950938379 Email: rojasrocuanttmargarita@gmail.com


5. Identificación del Trabajo de Titulación.

Título: LA IMPLICANCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA


LECTOESCRITURA DE NIÑOS Y NIÑAS EN UN ESCENARIO POST PANDÉMICO.

Facultad: Facultad de Ciencias de la Educación.

Carrera: Pedagogía en Educación Diferencial.

Título o grado al que opta: Grado Académico de Lincenciado/a en Educación.

Profesor guía: Domingo Bazán Campos.

Fecha de entrega: Lunes 03 de Octubre de 2022.

5. A través del presente formulario se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra con
fines académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya
la cita bibliográfica del documento.

Autorizo su publicación (marcar con una X según corresponda).

X Inmediata.

Desde esta fecha:__________________________________ (mes/año).

NO autorizo su publicación completa, solo resumen y metadatos.

2
Nombre y firma autor (es).

Karina Beltrán Mundaca 16.069.649-4

Leandra Díaz Díaz 17.650.806-K

Melissa Pino Vergara 18.785.602-7

Margarita Rocuant Rojas 17.081.424-k

3
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a mi esposo Claudio por su compañía y apoyo en el proceso


del logro de este proyecto de perfeccionamiento profesional, animando día a día cuando
me sentía agobiada, a mis hermosos hijos Isidora, Matías y Josefa, quienes son mi pilar
y motivación por desarrollarme cada día, al otorgar tiempo para poder estudiar o realizar
trabajos en el hogar. De igual forma a mis padres, quienes me entregaron las
herramientas para ser una mujer fuerte y luchadora. Quiero expresar también,
agradecimiento a mis compañeras de grupo por la paciencia y comprensión en los
momentos más difíciles, especialmente a mí amiga Lea, quien ha sido mi compañera a
lo largo de este camino.

Karina Beltran M.

Agradezco enormemente a mi madre, hermano, pareja y gran amiga Karina por el gran apoyo
desde el día uno que empecé este proceso, siendo ellos un pilar fundamental en cada decisión
tomada, se agradece la constante subida de ánimo cuando no daba más, la comprensión en
relación a mi constante inestabilidad emocional. Se agradece el apoyo constante, compromiso y
responsabilidad de mis compañeras de no decaer jamás ante las adversidades presentadas
durante todo el período educativo.

Leandra Díaz D.

Agradezco principalmente a mi familia por todo el apoyo brindado durante este proceso, por la
comprensión durante las veces que estuve ausente y por darme ánimo cuando el cansancio
parecía estar ganando. Agradezco también a mis compañeras de grupo por su responsabilidad,
por el compromiso demostrado en todo momento, por su paciencia y por las risas que, a ratos,
lograban sacarnos del estrés que compartíamos.

Melissa Pino V.

Quiero agradecer a mi familia por el apoyo otorgado durante este proceso formativo,
especialmente a mi hija quien pacientemente nunca reprochó mis ausencias. A su vez, al
establecimiento donde trabajo por facilitar esta instrucción conforme a los requerimientos que iban

4
surgiendo de esta. Y finalmente a mis compañeras quienes siempre estuvieron comprometidas
con dar lo mejor a pesar de cualquier obstáculo que se pudiese presentar.

Margarita Rocuant R.

5
TABLA DE CONTENIDOS

Resumen ………………………………………………………………………………….……………. 6

Abstract ………………………………………………………………………………………………… 7

Introducción ……………………………………………………………………………………….…… 8

Capítulo 1: PROBLEMATIZACIÓN …………………………………………….………………...… 10


1.1 Antecedentes ………………………………………………………………………...…. 10
1.2 Preguntas y objetivos ………………………………………………………………..… 14
Preguntas de investigación …………………………………………………..….. 14
Objetivo general …………………………………………………………….….…. 14
Objetivos específicos …………………………………………………………..… 14
1.3 Relevancia de la tesis ……………………………………………………….…….….. 14

Capítulo 2: MARCO DE REFERENCIA ……………………………………………….…….……... 17


2.1 Sociedad y crisis…………………………………………………………………..….…. 17
2.1.1 Crisis social y pandemia………………………………………………...….. 17
2.1.2 Educación ……………………………………………………………....……. 18
2.1.3 Desafíos de la educación chilena en tiempos de pandemia ………....… 19
2.2. Educación y lectoescritura …………………………………………….…………...… 19
2.2.1 Definiciones de lectoescritura ……………………………………...……… 20
2.2.2 Teorías de la lectoescritura …………………………………………..……. 21
2.2.3 Adquisición de la lectoescritura: Factores y desafíos …………………... 22
2.3. Dificultades de aprendizaje y lectoescritura …………………………………...……. 23
2.3.1 Diversidad y construcción de aprendizajes ………………………………. 24
2.3.2 Dificultades de aprendizaje, implicancia de la familia …………...……… 24
2.3.3 Dificultades de aprendizaje y lectoescritura: Aula ………………...…….. 25
2.3.4 Rol de la educación diferencial en la adquisición de la lectoescritura ... 26
2.4 Estrategias de potenciación de la lectoescritura …………………………..…...…… 27
2.4.1 Estrategias de enseñanza para la adquisición de la lectoescritura ...…. 28
2.4.2 Desafíos para la lectoescritura y la calidad educativa ………………...... 29
6
2.5 A modo de síntesis ……………………………………………………………………… 30

Capítulo 3: MARCO METODOLÓGICO ………………………………………………………….… 32


3.1 Tipo de investigación ………………………………………………………....... 32
3.2 Circuito lógico ………………………………………………………...……….… 33
3.3 Unidad de análisis: Población y muestra ………………………………….… 39
3.4 Variables e instrumentos de investigación …………………………………… 39
3.5 Procedimientos de análisis de la información ……………………………..… 40
Entrevista a los docentes ……………………………………………....… 40
Entrevista para padres y apoderados …………………………………... 40
Evaluación informal basada en la Batería Evaluativa del Proceso
Lector “PROLEC” ……………………………………………………….… 41
Evaluación informal de la escritura basada en la Batería
Psicopedagógica “Evalúa 2”, versión 2.0 …………………………….… 43
3.6 Trabajo de campo y resguardos éticos …………………………………….… 43

Capítulo 4: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS …………………………………..… 45


4.1 Análisis cuantitativo ………………………………………………………….… 45
Lectura ………………………………………………………………..….… 45
Escritura ……………………………………………………………..…..… 46
4.2 Análisis cualitativo ……………………………………………………………… 47
Docentes …………………………………………………………………… 47
C3: Aspectos emocionales ………………………………….….. 47
C4: Estrategias de enseñanza ……………………………….… 48
Apoderados ………………………………………………………………… 60
C5: Contexto familiar ………………………………………….… 60
C6: Articulación familia - escuela …………………………….… 61
C7: Fortalezas de la articulación escuela - familia ………..…. 63
C8: Debilidades de la articulación escuela - familia ……….… 64

Capítulo 5: CONCLUSIONES Y PROYECCIONES …………………………………….… 77


7
5.1 Conclusiones del estudio según objetivos …………………………….….….. 77
5.2 Proyecciones del estudio …………………………………………………..…... 81
5.2.1 Proyecciones investigativas ………………………….…...….….… 81
5.2.2 Proyecciones educativas ……………………………………..….… 82
En lo relativo a la formación de profesores ……………..…..… 82
Desarrollo de las prácticas innovadoras en la escuela …....… 82
Potenciar trabajo colaborativo familia - escuela ………..……. 83
Bibliografía ………………………………………………………………………………..…… 84

Anexos ……………………………………………………………………………..……..…… 105

8
RESUMEN

Esta investigación tiene como finalidad analizar las causas existentes en las dificultades referidas
a la adquisición de la lectoescritura en un contexto post pandémico, a partir de una muestra de
alumnos de primer ciclo de enseñanza básica, los cuales cursaron los niveles previos de manera
online e híbrida, no adquiriendo en su totalidad dichas habilidades. Además de esto, se estimarán
las opiniones y aportes entregados desde agentes involucrados directamente con este proceso de
enseñanza - aprendizaje, como son los docentes, padres y/o apoderados. Considerando lo anterior
y siendo conscientes de la importancia que tiene este proceso que hace posible la adquisición de
nuevos aprendizajes a través de la trayectoria educativa y el desarrollo del ser humano, es que,
en primera instancia se enmarca este estudio a través de una investigación metodológica basada
en una mirada o paradigma constructivista, debido a que la realidad de los estudiantes, es que
ellos son los dueños de su propio aprendizaje. En consecuencia, se busca conocer el contexto en
el que se desenvuelve cada estudiante y el ambiente que los rodea para indagar y comprender las
conductas, necesidades de apoyo y fortalezas que presentan. Por otra parte, se estipula un estudio
de carácter cualitativo, lo cual permite reconocer y determinar las principales causas que impactan
en la incorporación de la lectoescritura. Finalmente, se mencionan proyecciones con el objetivo de
que futuras investigaciones entreguen una mayor gama de estudios al respecto y se adopten
nuevas metodologías para la enseñanza de la lectoescritura, principalmente en los primeros
niveles de enseñanza básica.

PALABRAS CLAVES: Crisis, lectoescritura, docentes, estudiantes, familia, pandemia.

9
ABSTRACT

The purpose of this research is to analyze the existing causes of the difficulties related to
the acquisition of literacy in a post-pandemic context, based on a sample of students in
the first cycle of basic education, who completed the previous levels in an online and
hybrid way, not fully acquiring these skills. In addition to this, the opinions and
contributions given by agents directly involved in this teaching-learning process, such as
teachers, parents and/or guardians, will be estimated. Considering the above and being
aware of the importance of this process that makes possible the acquisition of new
learning through the educational trajectory and the development of the human being, it is
that, in the first instance, this study is framed through a methodological investigation
based on a constructivist perspective or paradigm, because the reality of the students is
that they are the owners of their own learning. Consequently, we seek to know the context
in which each student develops and the environment that surrounds them to investigate
and understand the behaviors, support needs and strengths they present. On the other
hand, a qualitative study is stipulated, which allows recognizing and determining the main
causes that impact the incorporation of literacy. Finally, projections are mentioned with
the objective that future research deliver a greater range of studies in this regard and adopt
new methodologies for teaching literacy, mainly in the first levels of basic education.

KEY WORDS: Crisis, literacy, teachers, students, family, pandemic.

10
INTRODUCCIÓN

La lectura y escritura, conocidas en conjunto como lectoescritura, son habilidades que resultan ser
primordiales durante el proceso educativo de los estudiantes, puesto que se trata de la base que
permite adquirir los aprendizajes de las diversas áreas académicas a lo largo de la trayectoria
escolar. Es por esto, que surge en las autoras la necesidad de investigar cómo se lleva a cabo la
adquisición de estas en estudiantes del tercer año básico B del Colegio Polivalente San Agustín
de Melipilla, los cuales a la fecha aún no evidencian un manejo de estas.

El adquirir y dominar estas habilidades, abre camino hacia nuevos conocimientos tanto
académicos como personales de cada individuo, lo que permite forjar los procesos cognitivos
necesarios para alcanzar los objetivos de aprendizaje que plantea el currículum para los distintos
niveles educativos.

La UNESCO ha estado a la vanguardia de los esfuerzos mundiales de alfabetización


desde 1946, al promover la visión de un mundo alfabetizado para todos. La Organización
considera la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias de lectoescritura a lo largo
de toda la vida como parte intrínseca del derecho a la educación. El “efecto multiplicador” de la
alfabetización empodera a los pueblos, les permite participar plenamente en la sociedad y
contribuye a mejorar la calidad de los medios de subsistencia. (UNESCO, s.f.)

La alfabetización es también una fuerza motriz del “desarrollo sostenible ya que permite
una mayor participación de las personas en el mercado laboral, mejora la salud y la alimentación
de los niños y de la familia; reduce la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la
vida”. (UNESCO s.f)

Es por esto que esta investigación se efectúa a través del planteamiento de un objetivo,
el cual tiene como finalidad poder examinar y conocer el proceso de enseñanza y adquisición de
la lectoescritura de un grupo de niños y niñas del curso mencionado anteriormente, donde la
relación y el rol que juega la familia y la escuela en un escenario post-pandémico, se considera de
vital relevancia para la potenciación de los aprendizajes de los alumnos.

Este estudio a su vez, se concentra en analizar los antecedentes de la no adquisición de


estas habilidades en estudiantes de primer ciclo, en un establecimiento de la Región Metropolitana,

11
exactamente en la comuna de Melipilla, dando respuesta a la siguiente pregunta que detonó dicha
investigación: ¿Cuáles son los principales factores que inciden en la no adquisición de la
lectoescritura de un grupo de niños y niñas de tercer año básico B del Colegio San Agustín en
relación con el rol que juega la familia y la escuela en un escenario post-pandémico?.

En relación con esta interrogante, se busca dar respuesta a través de una indagación
profunda que se llevará a cabo, en primera instancia, mediante los resultados obtenidos en un
instrumento aplicado por el establecimiento para conocer el nivel de lectura de los estudiantes del
curso y se aplicará un extracto de una batería psicopedagógica para indagar en el manejo de la
escritura de los mismos. Además, se realizará una entrevista semiestructura a profesores que
participan en la enseñanza del curso en cuestión, la cual permitirá conocer las metodologías que
utilizan para enseñar la lectoescritura y las estrategias que han presentado mejores resultados.
Por otro lado, se aplicará una entrevista a los apoderados para indagar acerca de su
involucramiento, participación y opinión acerca del proceso educativo de sus hijos.

Todo lo anterior, se explica bajo una cronología, la cual comienza con el primer capítulo
en donde se plantea la problematización de esta investigación, por lo que contiene datos
relevantes para llevar a cabo este estudio basado en los alumnos del tercero año básico B.

En relación al segundo capítulo, se abarca información relevante que sustenta dicha


investigación, como: sociedad y la crisis ocasionada por la pandemia, los desafíos que esto trajo
para la educación actual, principales teorías que sustentan la importancia de la lectoescritura,
estrategias de potenciación, enseñanza del proceso lectoescritor, entre otras.

De igual manera en el tercer capítulo, donde se encuentra el marco de referencia, dando


a conocer el tipo de investigación y en donde a través del circuito lógico, se da cuenta de las
principales decisiones metodológicas de la tesina, las unidades de análisis de la población y
muestra y los instrumentos de evaluación que se aplicarán a los entes involucrados.

A continuación, en el capítulo cuatro se estipulan los análisis de resultados cualitativos y


en minoría cuantitativos obtenidos durante la aplicación de los instrumentos que fueron creados
para evaluar y dar respuesta a la interrogante que detona este trabajo de investigación. Aquí, se
evidencian los resultados obtenidos desde las pruebas informales y las respuestas evidenciadas
en las entrevistas aplicadas a docentes y apoderados.
12
Finalmente, en el quinto capítulo se dan a conocer las conclusiones y proyecciones de
este estudio, en donde las investigadoras plantean cómo se da respuesta a la pregunta de
investigación.

CAPÍTULO I: PROBLEMATIZACIÓN

1.1 Antecedentes

En el Colegio Polivalente San Agustín de la Comuna de Melipilla, desde el año 2020 hasta la
actualidad, se ha presentado una de las problemáticas más evidentes en torno a la adquisición de
la lectoescritura, la cual se ha originado producto de la pandemia por covid-19.

A lo largo del año 2020, el Ministerio de Educación establece el cierre de los centros
educacionales, producto de los masivos casos de contagio activos. El colegio no se encontraba
preparado ante tal acontecimiento, es por esto, que se vio en la obligación de improvisar medidas
para entregar los contenidos mínimos necesarios a cada estudiante, no logrando cubrir todas las
necesidades educativas para un desarrollo óptimo, esto desencadenó diversas dificultades en la
obtención de contenidos y dentro de ellos se encontraba la adquisición de la lectoescritura.

Esto se debió a que un porcentaje mínimo de la población estudiantil contaba con las
herramientas necesarias que van desde no tener acceso a aparatos tecnológicos que les
permitiera conectarse a las clases online hasta no tener redes de apoyo para participar de estas,
entorpeciendo el desarrollo de competencias como: la creatividad, el pensamiento crítico, el
liderazgo y la resiliencia. Además de esto, la utilización de metodologías que no cumplían con lo
necesario para impartir este tipo de clases, repercutiendo en que los alumnos no logren las
capacidades mencionadas con anterioridad.

La UNESCO, muestra que más de 100 millones de niños quedarán por debajo del
nivel mínimo de competencia en lectura debido al impacto del cierre de escuelas
a causa de la COVID-19. Según el estudio, el número de niños que carecen de
las competencias básicas de lectura se encontraba en una curva descendente
antes de la pandemia, y se esperaba que pasara de 483 millones a 460 millones

13
en 2020. Sin embargo, como consecuencia de la pandemia, el número de niños
con dificultades se disparó hasta los 584 millones en 2020, aumentando en más
de un 20% y anulando los avances conseguidos en las dos últimas décadas
gracias a los esfuerzos educativos. (UNESCO, 2021)

Es por esto que el establecimiento que forma parte de esta investigación, tomó algunas
medidas como impartir clases online, entregar guías y portafolios para los alumnos que no
contaban con dispositivos tecnológicos para conectarse, así como también, otorgar tablets con
chips que permitieran el acceso a internet a los estudiantes con un nivel socioeconómico más bajo;
y así poder acceder a ellas durante el año 2020 y 2021.

Al comienzo del año escolar 2022 con el ingreso presencial para todos los alumnos, se
evidenció que más de la mitad de un curso de un total de 42 estudiantes del tercer año básico B
presentan baja o nula adquisición de la lectoescritura, para esto el establecimiento efectuó una
pesquisa, la cual consiste en hacer leer a cada educando un texto breve de forma oral e individual,
permitiendo identificar el tipo de lectura que presenta cada uno, logrando visualizar aquellos
fonemas vocálicos y consonánticos que conocen, así como también el manejo de la escritura;
cuyos resultados quedan registrados en una pauta evaluativa por cada educando, ya que, de esta
manera se procederá a agrupar a los alumnos y trabajar en base a cada uno de forma más
personalizada.

Debido a la problemática detectada, es que el establecimiento ha decidido tomar algunas


medidas conforme a la necesidad encontrada en los estudiantes de este curso, donde la Unidad
Técnico Pedagógica (UTP) ha deliberado implementar un taller de nivelación que será impartido
por los docentes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación en conjunto con las educadoras
del Programa de Integración Escolar (PIE) de esta misma asignatura, agrupando a los educandos
según el nivel lector identificado en cada uno de ellos, con la finalidad de lograr que al finalizar el
año escolar, estos adquieran la lectoescritura de forma significativa y completa, o al menos una
mayor parte de esta.

Pelusa Orellana, especialista en alfabetización y vicedecana de Investigación de la


Escuela de Educación de la Universidad de los Andes, explicó la importancia de los primeros años

14
de educación en la adquisición de las habilidades de lectura y escritura. ”Los primeros años de
escolaridad formal son los que permiten desarrollar el dominio del código, es decir, la capacidad
de asociar letras a sonidos para eventualmente decodificar y leer textos extensos en forma
comprensiva”. (Citado por Giordano, 2020)

Como se menciona en la cita, los primeros años de escolaridad son esenciales en la


adquisición de las habilidades de la lectura y la escritura, pero frente al estado de excepción vivido
recientemente, los estudiantes se vieron en la obligación de aprender frente a una pantalla,
viéndose sometidos a los diversos estímulos existentes en el hogar. Por otro lado, están los
alumnos y alumnas que por distintas razones no tuvieron la oportunidad de aprender vía online y
que lo hicieron a través del desarrollo de portafolios, donde fue en padres y tutores en quienes
recaía la responsabilidad de la adquisición del aprendizaje de los estudiantes.

La lectura y la escritura son entendidas como dos procesos complementarios,


donde saber leer y escribir no significa sólo conocer el sistema alfabético de
escritura, saber hacer letras o poder decirlas en un acto de lectura. Saber leer y
escribir es hacer uso adecuado del lenguaje escrito, utilizando textos de
circulación social, en sus distintas variedades, interpretando sus diversos
significados en situaciones comunicativas reales. Por ello, es necesario hacer de
la escuela un ámbito donde la lectura y escritura sean prácticas sociales, donde
leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y
reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean
derechos legítimos a ejercer, para convertirnos en verdaderos usuarios de la
cultura escrita (Maco & Contreras, 2013, pág. 67). De estas dos definiciones se
infiere que la lectura se entiende como una actividad cognitiva que trabaja la
atención, percepción, memoria y conciencia fonológica.

En consecuencia, se busca que mediante el aprendizaje y apropiación de estas


habilidades básicas el estudiante sea responsable y partícipe de todo este proceso para alcanzar
el lograr de un aprendizaje significativo, a través de actividades que promuevan la autonomía, que
minimicen las inseguridades y distracciones, que ofrezcan diversas formas de percibir la
información otorgada y que impulsen la comprensión más que la decodificación.
15
En el constructivismo el proceso enseñanza-aprendizaje se encuentra centrado en el
estudiante y el esquema de pensamiento (contenido-alumno-contexto), se sustenta con
las experiencias y conocimientos previos. Con lo anterior podemos aseverar que los
saberes tienen sus bases en el carácter individual de la actividad compartida, por eso no
se construye en solitario, sino a través del contexto cultural y la mediación de los demás
(docente y compañeros), existe un aprendizaje significativo. (Celayane, 2018, párr. 17)

A pesar de lo anterior, existe un número de estudiantes que no ha adquirido la lectura


palabra a palabra, ya que las clases a distancia durante la pandemia no alcanzaban a cubrir en su
totalidad los contenidos para que los alumnos logren leer; a su vez, otra cantidad de estudiantes
que a pesar de que se le hayan otorgado los recursos materiales para entrar a las clases online
no lo hacían por diversos motivos.

Tal como lo menciona Muñoz (2021, párr. 5), primero, el aprendizaje de niños, niñas y
jóvenes. Este estará lejos de lo que las bases curriculares fijan como expectativa y también de lo
que muchas comunidades educativas priorizaron. Aun cuando es temprano para un análisis
concluyente, sabemos que el tiempo que niños y jóvenes han podido invertir en sus estudios es
en promedio menos de la mitad de lo que implica su tiempo en la escuela, con una enorme
disparidad entre niveles socioeconómicos y cursos.

Por otro lado, la familia tenía la responsabilidad de cumplir un rol muy relevante en la
enseñanza del estudiante, la cual no siempre se vio reflejada en los aprendizajes adquiridos por
estos; ya que recordemos que la educación es un trabajo conjunto entre escuela y familia, y que
debido al incumplimiento y falta de compromiso por parte de estas, no se pudo observar evidencias
de actividades desarrolladas por los padres y alumnos de los cuáles no se recibió ningún material
de trabajo, situaciones que conllevaron a que los educando no fueran participantes activos de sus
aprendizajes.

Uno de los mayores conflictos que se ha detectado en el entorno educativo a raíz de la


emergencia sanitaria ha sido los problemas en el aprendizaje de la lectoescritura, debido a que la
educación se ha trasladado completamente al campo de la virtualidad, es decir el aislamiento ha
obligado a implementar modalidades que se tenían como herramientas complementarias en la

16
educación, esto implicó que docentes y padres de familia tenga un rol activo en esta tarea que se
ha tornado más ardua en este contexto. “El padre de familia no siempre cuenta con el conocimiento
necesario para brindar el apoyo requerido en la vida estudiantil de sus hijos y especialmente en el
proceso de lectoescritura” (Ceballos & Sevilla, 2020).

1.2. Preguntas y objetivos:

Preguntas de investigación

¿Cuáles son los principales factores que inciden en la no adquisición de la lectoescritura de un


grupo de niños y niñas de tercer año básico B del Colegio San Agustín en relación con el rol que
juega la familia y la escuela en un escenario post-pandémico?

Objetivo General

Analizar la problemática existente en torno a la no adquisición de la lectoescritura de un grupo de


niños y niñas de Tercero Básico del Colegio San Agustín en relación con el rol que juegan la familia
y la escuela en un escenario post-pandémico.

Objetivos Específicos

OE1: Describir los niveles de lectoescritura de un grupo de estudiantes del Colegio Polivalente
San Agustín de Melipilla.

OE2: Identificar el papel del establecimiento en la potenciación de la lectoescritura de un grupo de


niños y niñas de tercero básico B.

OE3: Caracterizar la labor de la familia en tiempos de pandemia en la potenciación de la


lectoescritura de un grupo de niños y niñas de tercero básico B.

17
OE4: Identificar fortalezas y debilidades en la articulación familia-escuela en la tarea de potenciar
la lectoescritura de niños y niñas en contextos de pandemia y post-pandemia.

1.3 Relevancia de la tesis

¿Qué es leer? Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para
interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente interacción entre el lector y el
texto, que requiere, también, la intervención de la afectividad y las relaciones sociales.

Leer no es, entonces, un simple proceso de decodificación de un conjunto de signos; no


es una tarea mecánica, leer es comprender: el sentido del mensaje, quién escribe, para quién
escribe, para qué lo hace, qué quiere comunicar.

Enseñar a leer es más que enseñar el código lingüístico y sus mecanismos de articulación,
lo más importante es entender el lenguaje escrito como otra forma de expresarse, otra forma de
“decir” las ideas, de manifestar lo que se quiere. Aprender a leer es llegar a comprender que la
lectura transmite mensajes. (Romero, 2004, pág. 9)

¿Qué es escribir? Todo escrito cumple una función social porque se escribe, principalmente, para
comunicar algo a alguien. Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias, sus angustias, sus
sueños, sus deseos; para solicitar algo que le interesa, para informar, para conservar sus ideas en
el tiempo; para disfrutar por el placer de hacerlo; pero lo escribe porque percibe que lo que
comunica puede ser valorado por los demás. Escribir no es, tampoco, una tarea mecánica de
codificación, no es suficiente conocer los signos y saber construir con ellos combinaciones. La
escritura debe entenderse, desde que se aprende, como un recurso de comunicación que permite
representar el lenguaje oral para transmitir mensajes. (Romero, 2004, pág. 10)

Como menciona la autora, la escritura es un pilar fundamental para adquirir cualquier tipo
de conocimiento, por lo tanto es un aprendizaje que se debe ir perfeccionando a temprana edad
ya que de este modo se abrirán puertas para comprender todo lo que nos rodea.

18
Es por esto que cualquier niño que exhiba una dificultad para adquirir la lectura y escritura,
ocasiona no una dificultad en el mismo, si no que a su vez en el docente, su modalidad de
enseñanza y también en el sistema educativo, el cual es el encargado de brindar los conocimientos
necesarios para que los estudiantes adquieran este y otros aprendizajes.

Marta Alegría, Paula Alarcón y Pamela Giscard señalan en su artículo que


“responder a la diversidad en términos del aprendizaje exige identificar barreras
que interfieren en el acceso y la igualdad de oportunidad. Echeita, Monarca,
Sandoval y Simón (2012) señalan que se entenderá por barreras del aprendizaje
“el conjunto de factores que limitan o pueden llegar a limitar la presencia, el
aprendizaje y participación de los estudiantes de un centro escolar determinado”
(p.19). Asimismo, no basta con que se identifiquen barreras, al mismo tiempo los
equipos docentes deben reconocer facilitadores, que potencien a todos y todas
los estudiantes”. (Alegría, Alarcón, Giscard, 2020, párr. 4)

Cuando un niño comienza a leer y escribir es de suma importancia que lo realice de forma
adecuada, alcanzando que las producciones que este logre lo facultan para comprender
significativamente lo que está leyendo, pero también sobre la utilidad que este aporta. Por lo tanto,
“La escuela ocupa un lugar importante en el proceso de asimilación del lenguaje escrito, pues es
allí donde el niño adquiere este nuevo conocimiento de manera formal”. (Montealegre & Forero,
2006, pág. 30)

Es por este motivo que la problemática identificada en el Colegio Polivalente San Agustín,
busca abordar uno de los principales aprendizajes que va de la mano de la escritura y es
transversal, ya que de esta manera y gracias al taller de nivelación impartido en este
establecimiento, garantiza que cada uno de los asistentes adquiera de forma satisfactoria la
lectoescritura.

Según Bisquerra (2001), menciona que las emociones predisponen a los individuos a una
respuesta organizada en calidad de valoración primaria, esta respuesta puede llegar a ser
controlada como producto de una educación emocional, lo que significa poder ejercer control sobre
la conducta que se manifiesta, pero no sobre la emoción en sí misma, puesto que las emociones

19
son involuntarias, en tanto las conductas son el producto de las decisiones tomadas por el individuo
(Casassus, 2006). (Extraído desde García, 2012, pág. 3)

Dado que abarcar esta problemática no sólo significa impulsar a que el educando logre
uno de los principales aprendizajes en esa etapa de su vida, sino también el poder brindarle un rol
activo en la adquisición de conocimientos a partir de su interés personal, siendo enriquecido desde
su disposición emocional y experiencia.

20
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA

El presente capítulo, cuenta con los principales conceptos para fundamentar nuestra investigación,
la cual se basa en la crisis educativa que se presenta actualmente en Chile, debido a sucesos
ocurridos anteriormente que han marcado un quiebre en el proceso educativo de los estudiantes,
especialmente en aquellos que se encuentran cursando primer ciclo, puesto que se observa un
significativo aumento de dificultades en la adquisición de habilidades fundamentales para el
aprendizaje, como lo son la lectura y la escritura.

2.1. Sociedad y crisis.

En primer lugar, se define sociedad como un “conjunto de personas, pueblos o naciones que viven
bajo normas comunes”. (Española, Real Academia Española, 2022). Y como crisis, al “cambio
profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que
estos son apreciados”. (Española, Real Academia Española, 2022)

Es relevante explicar el significado de dichos conceptos para contextualizar nuestra


investigación, puesto que se basa en las consecuencias sufridas por la educación luego de que
nuestra sociedad se viera fuertemente afectada por la crisis social y posterior pandemia,
conduciendo a un sinnúmero de cambios (de todo ámbito) y problemas sociales que han
conllevado a encontrarnos aún en una deficiencia generalizada a nivel país; desde donde se han
visto todas las falencias en cada uno de los sistemas, los cuales siguen repercutiendo hasta la
actualidad. (Aguilera & Cabrera, 2022).

2.1.1 Crisis social y Pandemia

Se entiende por crisis social, al deterioro de los principales indicadores sociales en cuanto a las
condiciones de vida y de trabajo de sectores proporcionalmente mayoritarios en la población”.
(Martínez, s.f.); y por pandemia a una “enfermedad epidémica que se extiende a muchos países

21
o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. (Española, Real Academia
Española, s.f.)

La pandemia mortal que azotó al mundo en el año 2019 (COVID-19), provocó una crisis
internacional que obligó a poner como prioridad la salud de la población, conllevando así a sufrir
cambios drásticos en la vida social de cada persona y en la economía mundial. “La pandemia fue
declarada el pasado 11 de marzo”, (Organización mundial de la salud, 2020), y proclamada por
la misma como emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020
propagándose rápidamente por distintos países y provocando efectos vinculados no solo a temas
de salud, sino que también afectando la productividad, el empleo y los ingresos de las familias.
(Blake, 2020, párr. 1)

2.1.2 Educación

Entendamos como educación a “la crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los
jóvenes” (Real Academia Española, s.f), pero también a la entrega de valores como la
responsabilidad, puntualidad, respeto, empatía y compañerismo; junto con la potenciación de
habilidades, que niños y niñas puedan tener, logrando así formar seres íntegros para la sociedad.

“Una filosofía de la educación es un conjunto de creencias sobre cómo los niños se


desarrollan y aprenden, y sobre qué y cómo debería enseñarles” (Morrison, 2005, pág. 11). Dichas
creencias deben sustentarse en investigaciones previas acerca de métodos de enseñanza que
faciliten el aprendizaje de los estudiantes y de sobremanera, en sus primeros años de escolaridad.

Por tanto, “en la impartición de la educación primaria en Chile se busca desarrollar de


forma integral a todos los estudiantes, abordando las dimensiones moral, cultural, social, cognitiva,
afectiva y física, dotándolos de las herramientas y habilidades necesarias para su vida académica
y en sociedad”. (Ministerio de Educación, 2022, párr. 2)

Sin embargo, “dada la emergencia sanitaria producto de la pandemia por COVID-19, en


el último periodo se produjo el cierre temporal de establecimientos educativos en gran parte de los
países del mundo”. (UNICEF, 2021 extraído del Centro de estudios MINEDUC, 2021, pág. 5).
22
Debido a lo anterior, la educación tuvo que ser transformada de una presencialidad en los
establecimientos, a una de forma online e híbrida en los hogares de cada uno de los estudiantes,
teniendo la responsabilidad educativa y mayoritaria la familia o tutor.

Esto ocasionó no tan sólo vacíos pedagógicos y contenidos que no se pudieron cubrir,
sino que también afectó emocional, social y conductualmente a los niños/as, viéndose reflejado en
la actualidad con bajos rendimientos, comportamientos agresivos, falta de empatía y contacto
hacía con un otro, así como también, falta de compromiso por parte de los padres o tutores en
dicha responsabilidad educativa. Pese a esto, “el regreso propició, una reflexión del antes y
después de la pandemia frente al proceso educativo en la presencialidad, aspectos positivos
y negativos, a favor y en contra de lo acaecido durante la pandemia”. (Guzmán, 2022, pág. 2)

2.1.3 Desafíos de la Educación Chilena en tiempos de pandemia

Ante la pandemia la educación Chilena se ha visto envuelta en desafíos para los estudiantes y
docentes, donde los primeros tienen la responsabilidad de generar competencias para acortar la
brecha tecnológica, fortalecer las relaciones interpersonales con sus pares, trabajar en su salud
mental y adquirir herramientas para una participación efectiva en el aula regular; por otro lado, los
educadores tienen como desafío encontrar nuevos retos para una nueva comunicación
tecnológica, gestionar tiempos para la resolución de problemas, dar énfasis al aprender, adaptarse
a las distintas modalidades de educación a distancia y comprender al estudiante contemporáneo
(curiosos, creativos, activos y ansiosos por aprender). (CIAE, 2020, párr. 6)

Es por esto que, como sociedad tenemos la responsabilidad y compromiso para con los
educandos, de cubrir todas aquellas necesidades que se han visto dejadas a un lado durante estos
años de crisis, como los vacíos pedagógicos, el proceso lectoescritor, las estrategias diversificadas
y herramientas de aprendizaje para los niños con necesidades educativas, las cuales son de vital
importancia para adquirir de forma significativa los conocimientos y alcanzando una promoción al
siguiente curso con los contenidos mínimos requeridos. (Giordano, 2020, párr. 5)2.2 Educación y
Lectoescritura

23
Los procesos de lectura y escritura generalmente son presentados en la literatura como la imagen
refleja el uno del otro, similar a escuchar y hablar. Desde el punto de vista, el codificador (parlante
o escritor) genera una estructura profunda (significado), sobre la cual actúan los componentes
sintácticos, gráficos y fonológicos para producir una estructura de superficie. El decodificador
(auditor o lector) percibe la estructura superficial, la procesa a través de sus componentes
fonológicos o gráficos y, eventualmente, capta la estructura profunda. Este punto de vista de
procesamiento del lenguaje es fomentado a veces por la distinción hecha entre hablar y escribir
como procesos expresivos, por otra parte, escuchar y leer como procesos receptivos. (Middle,
2003)

2.2.1 Definiciones de lectoescritura

Se define la lectura como “pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación
de los caracteres empleados”. (Española, 2014)

Bravo Valdivieso plantea que “Aprender a leer ha sido comparado a un parto intelectual.
El conocimiento de la palabra escrita es el nacimiento cognitivo de los niños a una cultura letrada
y escolar, en la cual la trasmisión cultural se hace principalmente mediante textos escritos. Ellos
constituyen un vehículo del pensamiento y del conocimiento entre las generaciones.” (Bravo
Valdivieso, 2000, párr. 3)

En este contexto, “La lectura, concebida como una fase de creación que aporta, enriquece
y recrea el texto, es un proceso que le permite al lector construir significados de forma activa,
aplicar estrategias efectivas de lectura y reflexionar sobre su propio proceso lector” (Guthrie &
Taboada, 2005 citado por Hoyos, 2016)

El acto de escribir, se define como “Representar las palabras o las ideas con letras u otros
signos trazados en papel u otra superficie”. (Real Academia Española, 2014)

La escritura ha sido capaz de transformar la consciencia humana, puesto que le permite


a los niños y niñas, el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la construcción de nuevos

24
conocimientos. “La escritura hoy es entendida como un proceso comunicativo regido por variables
cognitivas y sociales determinadas” (Rivera, 2020)

Emilia Ferreiro (2006), menciona que la escritura es la adquisición de la representación


escrita del lenguaje ha sido tradicionalmente considerada como una adquisición escolar (es decir,
como un aprendizaje que se desarrolla, de principio a fin, dentro del contexto escolar). Ahora bien,
sabemos que no hay prácticamente dominios, entre los conocimientos fundamentales, para los
cuales podamos identificar un inicio propiamente escolar. En todos los dominios en donde la
investigación psicogenética ha aportado hechos sólidos, los orígenes del conocimiento han podido
ser identificados antes del inicio de la escolarización (es el caso de todas las nociones numéricas
elementales, de la organización del espacio, de las seriaciones temporales, de la estructuración
de las relaciones y de los objetos físicos).

2.2.2 Teorías de la lectoescritura

Suárez et al. (2014, pág. 57) mencionan que “se han llegado a formular distintas teorías sobre el
aprendizaje de la lectura: innatista, maduracionista, conductista, sociocultural, constructivista y
psicolingüística”.

La teoría innatista “plantea que existe un periodo crítico para la adquisición de dicho
proceso; esto es, un periodo durante el cual el cerebro humano está más predispuesto para recibir
y aprender una determinada lengua”; (Centro Virtual Cervantes, s.f), siendo uno de sus
exponentes Chomsky, denominándose como una gramática universal.

Por otro lado, la teoría maduracionista señala que “los niños necesitan madurar y
desarrollar su conocimiento antes de comenzar su proceso formal de aprendizaje de la lectura”;
(Washburne, 1931, citado por Suárez et al., 2014, pág. 57), donde Gesell es uno de los exponentes
y sostiene que cada niño es único y tiene un código genético individual heredado, el cual lo
posibilita para aprender.

No obstante, la teoría conductista estipula que “la conducta es aprendida a través de las
propias experiencias del individuo, por lo que la adquisición de cualquier tipo de conducta se
25
encuentra influida por las características del medio-ambiente”; (Suárez et al., 2014, pág 57).
Considerando como uno de sus exponentes a Skinner mencionando que nuestro comportamiento
cambia o se modifica en torno a los eventos relacionados con el aprendizaje, por lo tanto también,
nuestra forma de actuar bajo ciertas circunstancias.

Sin embargo, la teoría sociocultural se orienta en “poner atención en la participación


proactiva de los menores con el entorno que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de
un proceso colaborativo con su entorno social” (Eduimpulsa, 2019, párr. 4); donde Vigotsky es uno
de sus exponentes e indica que la adquisición de conocimientos y el aprendizaje resulta de la
interacción social.

Por otra parte la teoría constructivista, es el sistema de enseñanza aprendizaje más


natural. Se trata de un método esencialmente significativo y no memorístico, donde los alumnos
toman la iniciativa y el protagonismo en el aula, de modo que se potencia su autonomía y desarrollo
social e intelectual; considerando como uno de sus exponentes a Piaget argumentando que el
aprendizaje es un proceso interno que se lleva a cabo por la interacción con el medio. (Algar, s.f.)

Finalmente, la teoría psicolingüística entiende este aprendizaje de la lectoescritura como


un proceso de procesamiento secuencial de información grafoléxica propia del lenguaje escrito
(Fernández Fernández, s.f. Pág. 391), siendo Emilia Ferreiro uno de sus exponentes y quien utiliza
el método fonético para esta instrucción, donde los niños primeramente “aprenden el sonido de las
letras (fonemas) y no el nombre de ellas. Además, los sonidos o letras no tienen un sentido propio;
este lo adquieren al ir enlazando unos con otros para formar palabras que se asocian a una idea”.
(Ferreiro, s.f., pág. 23)

Ante lo expuesto anteriormente, el lenguaje infantil comienza desde los balbuceos que
pasan paulatinamente a manifestaciones sonoras, cumpliendo el niño un papel activo y
fundamental en su proceso adquisitivo del lenguaje (Castañeda, s.f.)

2.2.3 Adquisición de la lectoescritura: Factores y desafíos.

26
Según Colmenares (2005) “La lectura es uno de los procesos cognitivos más complejos que lleva
a cabo el ser humano y aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que deben adquirir los
estudiantes” (citado por Andrade, 2016, pág. 242).

Vygotsky (1977), menciona por su parte, que “La escritura representa un sistema de
mediación semiótica en el desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y auto
dirigido hacia objetivos definidos previamente. Durante este proceso la acción consciente del
individuo estará dirigida hacia dos objetos de diferente nivel”. (Extraído desde Andrade, 2016).

Los factores que inciden en la adquisición de la lectura son; conocimientos previos del
individuo, capacidad de análisis, motivación generada por los docentes, vocabulario,
concentración, memoria, metodología y estrategias entregadas por los profesores. (Hoyos, 2016,
pág. 26).

El mayor desafío que enfrentan los estudiantes al momento de adquirir lectoescritura, es


desarrollar habilidades y reflexión sobre su lengua materna, porque se hace necesario como
docente utilizar metodologías facilitadoras para que los alumnos logren adquirir esta. (Hoyos,
2016, pág. 27)

Por otro lado, en la actualidad se habla de la importancia de un lector con una actitud
activa, que le permita interactuar con la información, apropiarse de ella y construir significados, sin
dejar de consultar los libros, revistas, periódicos y otras fuentes que le proporcionan al individuo
una información mucho más rápido, de ahí la importancia de potenciar la lectura, para proporcionar
habilidades que fortalezcan el hábito de lectura con el objetivo de mejorar al máximo habilidades
para leer y escribir, porque son esenciales para el avance científico, tecnológico y cultural de un
país. (Domínguez et al., 2015, pág. 3)

2.3 Dificultades de aprendizaje y lectoescritura


27
En primera instancia se debe definir a las Dificultades de aprendizaje como: “La expresión
dificultades de aprendizaje se puede estar refiriendo a campos muy distintos de la conducta que
van desde trastornos de tipo perceptivo hasta problemas específicos de aprendizajes básicos,
especialmente, los relacionados con la lectura, escritura y cálculo”. (Vallejo, 2010, pág. 1). En
educación inicial generalmente se pueden observar dificultades en la adquisición de la
lectoescritura, la cual resulta ser fundamental para el desarrollo de futuros aprendizajes, por lo que
los problemas específicos presentados durante su proceso de interiorización, obstaculizan el
avance escolar de los estudiantes que lo experimentan.

En cuanto a la lectoescritura y las dificultades de aprendizaje referidas a esta, se puede


mencionar lo siguiente:

En la etapa de Educación Primaria las dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura, representan un considerable porcentaje dentro de las dificultades
de aprendizaje en general. El aprendizaje de la lectoescritura, es sin duda, uno
de los que con más frecuencia se ve alterado. Por tanto, es una adquisición
básica, fundamental para los aprendizajes posteriores, de modo que los
problemas específicos en ella, obstaculizan el progreso escolar de los niños que
los experimentan. El alumno con dificultades en lectoescritura no sólo tiene
problemas en el área de Lengua y Literatura, sino también en el resto de las áreas.
(Celdrán & Zamorano, s.f, pág. 1)

2.3.1 Diversidad y construcción de aprendizaje

Para la construcción del aprendizaje es primordial, incentivar el desarrollo de algunas capacidades


y la apropiación de la cultura para que nuestros alumnos sean dueños de su esta, “Para conseguir
la finalidad señalada, la escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta
educativa, a la vez comprensiva y diversificada; proporcionando una cultura común a todos los
alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, y respetando al mismo
tiempo sus características y necesidades individuales”. (Blanco, s.f, párr. 1)

Es necesario que los aprendizajes primordiales para el desarrollo personal y social del
estudiante, el cual, expuesto en el currículum nacional, tomando en consideración que no todos
28
los alumnos (as), se enfrentan a los aprendizajes establecidos, todos tienen distintas capacidades,
ritmos, intereses; debido a cada experiencia experimentan cada aprendizaje. “El concepto de
diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas
individuales, propias y específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje
necesarias para su socialización, cuya satisfacción requiere una atención pedagógica
individualizada”. (Tervela, s.f.)

2.3.2 Dificultades de aprendizaje, implicancia de la familia.

Existe claridad en que “La familia es el primer espacio de crecimiento y socialización de los niños
y las niñas. En ella aprenden a hablar, a comer, a vincularse con los demás; aprenden los valores
fundamentales y las normas de conducta que orientarán, en forma importante, el futuro de sus
vidas” (Murua et al., 2017). Es decir, la implicancia de la familia en el aprendizaje y educación de
los estudiantes es de vital importancia, ya que el entorno de este será el que favorecerá o no en
su comportamiento y desarrollo social, afectivo, intelectual y personal, por lo tanto, serán los
encargados de fomentar sus habilidades y competencias desde los primeros años de vida y
durante todo su desarrollo.

Cuando un educando presenta alguna necesidad educativa de carácter transitorio o


permanente (NEET - NEEP), requiere aún más de apoyo e implicancia familiar para alcanzar la
autonomía de este y su integración en la sociedad, adquiriendo todas las herramientas necesarias
para lograrlo según sus tiempos y ritmo aprendizaje. (Holz, 2010)

Este pilar básico será el que generará seguridad y confianza en el alumno, y por
consiguiente, la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje para con la escuela, por ende,
al carecer de este su enseñanza se verá perjudicada y dispar en torno al apoyo profesional y
educativo que se le otorgue por parte del establecimiento y del equipo multidisciplinario,
conllevando a que este transcurso de instrucción sea más lento. (Tschannen-Moran & Gareis,
2017)

29
En conclusión, la familia y escuela son dos pilares fundamentales en los procesos
educativos de toda sociedad. La escuela debe facilitar los espacios participativos, de intercambio
y de comunicación para lograr la inclusión de las familias en la institución, generando vínculos
afectivos y democráticos, ambos sistemas tienen un impacto directo en el logro de la
formación integral de los jóvenes. (Tonini, 2020, párr. 1)

2.3.3 Dificultades de aprendizaje y lectoescritura: Aula

Es de vital importancia tener en consideración la metodología que se utiliza para el proceso de


enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura.

Enseñar a leer y escribir a los alumnos de los primeros grados escolares no es


tarea fácil, se requiere constancia y por sobre todo la implementación de
estrategias y actividades realmente pertinentes que promuevan la interacción de
los estudiantes con la letra lengua escrita. Más allá del método que se esté
implementando para la enseñanza, existen actividades que se pueden realizar de
manera recurrente en el aula y que complementan de manera adecuada el
proceso de adquisición de la lectura y la escritura (Guerrero, 2019).

Para llegar a obtener el significado de un texto leído deben darse diversas operaciones:
reconocimiento de la información, relación de esa información con la previamente almacenada por
el sujeto, activación de los significados semánticos, relacionar las distintas partes del texto,
construcción del significado global o macro estructura, entre otras.

Las autoras consideran que resulta ser de suma relevancia que los docentes tengan en
cuenta las habilidades y capacidades de cada uno de sus estudiantes dentro del aula, así como
también que sean conscientes de sus Necesidades Educativas Especiales y sus dificultades de
aprendizaje, tanto en el proceso de adquisición de la lectoescritura, como en el de enseñanza -
aprendizaje conforme a todos los contenidos correspondientes a su nivel.

La escuela, como se sabe, tiene el difícil reto de proporcionar una cultura común
a todos los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades,
30
respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales. Sin
embargo, determinadas necesidades individuales, plantean necesidades
educativas especiales, que exigen respuestas educativas que se traducen en un
conjunto de ayudas, recursos y medidas pedagógicas de carácter extraordinario,
distintas de las que demandan la mayoría de los alumnos, ellas se consideran en
el proceso de aprendizaje, pero también en la evaluación. (Educrea, s.f. párr. 2)

Ésta por su lado, debe propiciar un espacio y un buen ambiente lector para todos los (as)
estudiantes, sobre todo en educación inicial, en donde es importante potenciar la motivación frente
al aprendizaje de la lectoescritura en el aula. (Martínez et al., 2011), mencionan que para que se
desarrolle la lectura es indispensable la motivación, por ser precisamente esta la que estimula al
individuo para desarrollar actividades en diferentes direcciones. El maestro como organizador del
proceso de enseñanza- aprendizaje, debe llevar a cabo diferentes vías que propicien un buen
lector, que desarrolle en ellos el gusto, necesidad y motivación por la lectura.

2.3.4 Rol de la Educación Diferencial en la adquisición de la lectoescritura

En la actualidad, la Educación Especial en Chile, se presenta como una modalidad del Sistema
Educativo, con base en la Ley General de Educación y la Ley 20.422. El objetivo de la Educación
Especial es dar respuesta a las Necesidades Educativas Especiales, para esto, el Ministerio de
Educación ha propuesto llevar a cabo diversas acciones orientadas a:

- Promover prácticas de educación inclusiva.

- Proveer estrategias y recursos de apoyo al aprendizaje que enriquezcan las prácticas


pedagógicas de profesores que trabajan con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
transitorias y permanentes.

- Promover la plena participación en el currículum regular con énfasis en el aprendizaje de la


lectura.

31
- Promover el trabajo colaborativo entre los distintos profesionales, con la familia y con la
comunidad. (MINEDUC, 2010 extraído desde Codoceo et al., 2019, pág. 36)

Así también, el educador diferencial tiene un rol fundamental que se basa principalmente
en ser un guía, mediador, una persona que va acompañando a los estudiantes para la construcción
de conocimiento tanto de manera individual, como de forma colaborativa. Podemos ubicar el papel
del docente desde un modelo constructivista en donde tanto el estudiante como el docente tienen
un papel activo. (García & Muñoz, párr. 4. s.f.), así como también, dar respuesta a las necesidades
educativas de los estudiantes durante su instrucción de enseñanza aprendizaje, otorgando las
herramientas necesarias y diversificadas conforme a los requerimientos que estos puedan tener
para adquirir un aprendizaje significativo.

Dicho esto, el profesor de educación diferencial debe considerar que:

Para el diagnóstico en alfabetización inicial, se debe contar con una estrategia de


aplicación de pruebas diagnósticas, que permita tener información para la
formulación de políticas públicas. En Virginia, Estados Unidos, se aplicó en 2020
una prueba estandarizada a los estudiantes de kínder y primer grado. Como
resultado se identificó que el 27.2% de los alumnos de kínder y el 28.5% de los
de primero estaban en riesgo de tener dificultades en lectura, porcentajes
mayores con respecto a los de 2019, 17.9% y 18.3% respectivamente. A partir de
este resultado, el estado de Virginia estableció su plan de recuperación y
nivelación de aprendizajes para asegurar la alfabetización inicial. (Duarte et al.,
2021, párr. 4)

Las autoras consideran que el diagnóstico es el instrumento principal para poder


identificar las Necesidades Educativas Especiales existentes entre los estudiantes y el punto de
partida para comenzar a tomar las medidas necesarias para brindar el apoyo requerido por los
alumnos y alumnas.

2.4. Estrategias de potenciación de la lectoescritura

32
Anijovich y Mora, (2009, pág. 6) definen las estrategias de enseñanza como el conjunto de
decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje
de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido
disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué.

Estas estrategias deben ir acompañadas de material que sea de interés del estudiante,
para que estas sean efectivas y el docente logre impulsar la enseñanza.

2.4.1 Estrategias de enseñanza para la adquisición de la lectoescritura

Para Coll (1986, citado por Pérez & La Cruz, 2014, párr. 13), el término estrategia "es un
procedimiento para el aprendizaje o un conjunto de acciones ordenadas dirigidas a la consecución
de una meta", siendo esta primordial en el proceso de instrucción escolar ejercido por los docentes.

Los profesores y profesoras tienen la gran labor de promover, respetar y fortalecer los
procesos cognitivos de sus estudiantes y apoyarlos para que vayan construyendo sus propios
aprendizajes de manera consciente y responsable. (Ministerio de Educación, 2021, pág. 33)

Propuestas de estrategias para la enseñanza de la lectoescritura según María del Sagrario


Jiménez Barajas: (Jiménez, 2005, pág. 38-55).

1. El a, b, c… de diario es divertido: Consiste en que los estudiantes utilicen el alfabeto móvil


como un auxiliar en la apropiación de nuevos conocimientos y así mediante este se logre
una mayor seguridad en la comunicación con sus pares.
2. La lotería loca: Su propósito es que los alumnos utilicen el juego como una forma de
vislumbrar el significado y significante para que este le dé la pauta de aprender otros
conocimientos más complejos y significativos en relación al texto-imagen.
3. ¿Dónde estará?, ¿Qué dirá? Su objetivo es que los educando anticipen resultados sobre
la lectura de un texto informativo (periódicos, revistas, recetas de cocina, etc.) para que
mediante la búsqueda de información en los textos se propicie una reflexión y la discusión
en el grupo, así como el hábito de la lectura.
33
4. Trabajar con libros de cuentos: Su finalidad es que los estudiantes mediante la lectura de
algún cuento, con la ayuda de los padres de familia, logren realizar ejercicios de
lectoescritura para ampliar su vocabulario.

El poner en práctica estrategias que sean “dinámicas, interactivas, protagonizadas por los
propios estudiantes, en las que las técnicas y los recursos de aprendizaje representen centros de
interés y elementos motivadores para los educandos, propiciando así ambientes escolares para la
construcción y adquisición de nuevas formas de pensamiento” (Coll, 1986, citado por Pérez & La
Cruz, 2014, párr. 11) es clave para captar el interés de los estudiantes y crear un gusto en este
proceso formativo inicial.

2.4.2 Desafíos para la lectoescritura y la calidad educativa.

Considerando las crisis experimentadas durante los últimos años (social y pandémica), la
educación chilena se ha visto perjudicada debido a la cantidad de contenidos que no pudieron ser
abordados, repercutiendo directamente en la adquisición de la lectoescritura en educación inicial,
puesto que se han incrementado diversos cambios, entre ellos está la priorización curricular: “La
Priorización se presenta como una herramienta de apoyo curricular para las escuelas que permita
enfrentar y minimizar las consecuencias adversas que han emergido por la situación mundial de
pandemia por Coronavirus”. (MINEDUC, párr. 1, s.f.)

Otro desafío evidente tiene que ver con los recursos y esfuerzos que se emplean para
mejorar las falencias en los aprendizajes de la lectura y escritura en primer ciclo, los resultados en
muchas ocasiones, no son muy alentadores “la pérdida del aprendizaje es mayor en aquellos
sectores socioeconómicos más vulnerables, donde los estudiantes de menores recursos (quintil
1) podrían perder, en promedio, un 95% de sus aprendizajes”. (Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile, 2020, párr. 5), puesto que, existe un número indefinido de niños y niñas que se enfrentan
a niveles de pobreza y vulnerabilidad, lo que dificulta la correcta adquisición de estas habilidades,
presentando futuras dificultades en el sistema educativo y en la vida en general.

34
Algunos desafíos a los que se ven enfrentados los estudiantes al momento de adquirir la
lectoescritura son:

a) Se enseña a decodificar, pero no a comprender: Los establecimientos promueven que los


estudiantes aprendan a decodificar como método de enseñanza de la lectura, sin
embargo, no están enseñando a comprender lo leído, pues:

“Tomando en cuenta que la comprensión SIEMPRE resulta de aplicar estrategias


para entender y recordar, e implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha
leído y escuchado” (RTI, 2009 extraído desde Vijil, 2015, párr. 12).

Además:

La falta de atención a este aspecto en las aulas de clase está promoviendo un


aprendizaje mecánico de una técnica (la decodificación) y no de un conjunto de
habilidades requeridas para leer (la puesta en acción de manera simultánea de
varias habilidades específicas: la decodificación, el conocimiento del vocabulario,
la lectura precisa, a una velocidad y entonación adecuada, y la aplicación de
estrategias para comprender (predicción, preguntas, identificación de idea
principal, etc.) (Vijil, 2015, párr. 12).

b) Junto a lo señalado previamente, se cuenta con una deficiente formación de los docentes:
uno de los factores más importantes para promover un buen aprendizaje, es contar con
buenos docentes, instruidos, motivados y preparados para entregar conocimientos de
forma innovadora y diversificada conforme a las necesidades de los estudiantes. En este
sentido:

El profesorado señala que actualizó sus conocimientos sobre prácticas docentes


y reconoció la importancia de mantenerse actualizado en el ámbito didáctico y,
particularmente, aprender a integrar curricularmente las tecnologías de la
información y comunicación. Esto coincide con la investigación de Aguilar (2020),
que señala que el profesorado se vio enfrentado a retos de carácter didáctico y
que tuvo que desarrollar un manejo del espacio virtual en el proceso de

35
enseñanza y aprendizaje en tiempos de pandemia que le exigía transformaciones
en la forma de ser, de pensar y de actuar con los sujetos involucrados en la clase,
lo que supuso asumir nuevas formas de enseñar y de aprender. (Montoya &
Nocetti, 2022, párr. 47)

2.5. A modo de síntesis:

En síntesis, la pandemia ha traído una evidente problemática y desfase en el nivel de lectoescritura


que debieran manejar los estudiantes en los distintos niveles educativos, siendo esto un tema que
se considera justificable debido a la modalidad y cambios sufridos durante los últimos dos años. A
su vez, se han evidenciado las falencias que presenta la educación en Chile y los desafíos a los
que esta se ha visto expuesta a raíz de lo mismo, viéndose obligada a realizar cambios en las
metodologías e implementar estrategias que vayan acorde a la nueva realidad, diversificando la
construcción de los aprendizajes de todos los estudiantes y generando en ellos aprendizajes más
significativos, tal como lo plantea el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), en donde se
menciona que es:

Un enfoque de enseñanza aprendizaje que nace como respuesta a la diversidad,


considerando que todos los estudiantes independientes de sus características
personales deben tener las mismas oportunidades para aprender, planteando un
cambio de paradigma respecto al derecho que cada individuo tiene para participar
y progresar en la escuela, minimizando las barreras para el aprendizaje existentes
en los curriculums tradicionales. (Educrea, s.f.)

Por otra parte, considerando las dificultades en los aprendizajes que se observan por parte
los educandos, es que se vuelve fundamental, aún más que antes de la pandemia, que la familia
se involucre en el aprendizaje de estos, de esta manera reforzar los contenidos abordados durante
los períodos de clase, para que así la familia tome la importancia de las dificultades y/o debilidades
que se presentan en el alumno en torno a la adquisición de contenidos, dado que ambas entidades
debieran estar en una constante comunicación.

36
Según menciona (Burrows, 2006, pág.3) que “contribuir a nutrir el desafío de socializar y
promover prácticas familiares que se relacionen con el aprendizaje de los niños y niñas, para
favorecer su pleno desarrollo y su acceso en iguales condiciones a una estructura de
oportunidades”.

37
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

¿Cómo se define la investigación? (Sampieri et al., 2014. pág. 4) la definen como “un conjunto de
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.”

Por tanto, considerando la problematización que guía esta investigación, se opta por un
abordaje empírico de la realidad a estudiar. Tal abordaje se enmarca en una lectura cualitativa del
problema, en tanto se diseña una metodología que tiene enfoque cualitativo, es decir, que privilegia
la subjetividad de la muestra y una especial atención al contexto en que esto ocurre. (Taylor y
Bodgan, 2016) mencionan que cuando hablamos de investigación cualitativa no podemos
olvidarnos de su perspectiva fenomenológica considerándose el origen de la misma, centrando
sus planteamientos en el estudio de la conducta humana como marco de referencia, el
fenomenólogo, intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas.

Además, el enfoque cualitativo “utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.”
(Sampieri et al., 2014. pág. 7)

En términos metodológicos, se opta por la realización y uso dos técnicas: pruebas


informales no estandarizadas, para cumplir el objetivo de describir los niveles de lectoescritura de
la muestra; junto con entrevistas semiestructuradas para cubrir los objetivos restantes de
comprensión del contexto de la adquisición de esta habilidad comunicativa.

Desde un punto de vista epistemológico, se trata de una investigación bajo el paradigma


socio-crítico, puesto que se enfoca en conocer y comprender la realidad del estudiantado y, a partir
de esto, desplegar saberes y acciones orientadas a la transformación educativa y social
“Comprender la realidad. Interpretar los fenómenos desde los sentidos y significados que les
damos” (Sierra, 2018). Esto se relaciona directamente con el tema a investigar, en donde se busca
indagar en el contexto en el que se desenvuelven a diario los alumnos.

38
3.2 Circuito Lógico

La siguiente matriz da cuenta de las principales decisiones metodológicas de la tesina, en términos


de su operacionalización:

Objetivo Dimensión Categorías Indicador Instrumentos Unidad de


específico análisis

OE1: Describir Niveles de C1: No lector.(NL) Evaluación Tercero B del


los niveles de la informal Colegio
-Lectura
lectoescritura de lectoescritur Dominio Lector Polivalente San
silábica (SIL).
un grupo de a Agustín (n=23).
estudiantes del -Palabra
Colegio San palabra (PP).
Agustín de
Melipilla. Lecturas por
unidades
cortas (UCE)

Lectura fluida.
(FL)

C2: Escritura -Transcripción

-Dictado

-Producción de
textos

39
OE2: Identificar Papel del C3: Aspectos P1: ¿Cómo Pauta de Profesores del
el papel del establecimi emocionales afecta a los Entrevista establecimiento
establecimiento ento estudiantes el Educacional
en la bajo o alto nivel Colegio
potenciación de en la Polivalente San
la lectoescritura adquisición de Agustín (n=6)
de un grupo de la
niños y niñas de lectoescritura?
tercero básico.
P2: ¿Cómo
enfrenta el
estudiante sus
tareas
escolares u
otra actividad
producto de no
haber adquirido
su proceso
lector?

P3: En su
opinión ¿cómo
afectan las
emociones del
estudiante en

40
la adquisición
de la
lectoescritura?
¿Cómo aborda
usted esa
variable?

C4: Estrategias P4: ¿Considera


de usted la
enseñanza lectoescritura
una habilidad
necesaria en el
proceso
enseñanza
aprendizaje de
sus
estudiantes?
¿Por qué?

P5: ¿Qué
estrategia se
utiliza el
establecimient
o comúnmente
en las clases
de Lenguaje y
Comunicación?

P6: ¿Cómo
presenta usted

41
la información
escrita a los
estudiantes
que aún no han
adquirido el
proceso de
lectoescritura?

P7: ¿Cómo se
evalúa en el
aula la
lectoescritura?
¿Puede dar un
ejemplo?

OE3: Labor de la C5: Contexto P8: ¿Quién o Pauta de Padres y


Caracterizar la familia familiar quiénes Entrevista apoderados (n=3)
labor de la participan en el
familia en proceso
tiempos de educativo del
pandemia en la niño/ a?
potenciación de
la lectoescritura P9: ¿Cómo
de un grupo de evalúa la
niños y niñas de familia las
tercero básico. metodologías
utilizadas en el
establecimient
o?

42
P10: ¿Cree
usted que la
familia cuenta
con las
herramientas
necesarias
para apoyar
efectivamente
el aprendizaje
de la
lectoescritura
de sus hijos?
¿Por qué?

C6: Articulación P11: ¿Cuáles


familia - escuela son las
estrategias que
se utilizan para
trabajar
colaborativame
nte entre
escuela y
familia?

P12: ¿Cuáles
son los
avances que se
visualizan
cuando se
realiza este

43
trabajo
colaborativo?
P13:
¿Considera
que la actual
relación
familia-escuela
es un aporte a
la formación de
los niñas y
niños? ¿Por
qué?

OE4: Identificar Fortalezas y C7: Fortalezas P14: ¿Qué Pauta de Establecimiento


fortalezas y debilidades de la cosas son Entrevista educacional y
debilidades en articulación positivas de la familias (padres y
la articulación escuela-familia. actual relación apoderados)
familia-escuela familia -
en la tarea de escuela?
potenciar la
lectoescritura de P15: ¿Qué es
niños y niñas en lo mejor que se
contextos de produce en la
pandemia y relación familia
post-pandemia. -escuela para
promover el
aprendizaje de
la
lectoescritura
en los niños y

44
niñas? ¿Por
qué?

C8: P16: ¿Qué le


Debilidades de pediría usted a
la articulación la escuela para
escuela-familia. que sea de
mejor calidad?

P17: ¿Qué
aspecto de la
labor educativa
de la escuela
no le parece
adecuada en lo
que se refiere
al desarrollo de
la
lectoescritura
de los niños y
niñas? ¿Y a la
propia familia?

3.3 Unidad de análisis: Población y muestra

La población sujeta a análisis para esta investigación, corresponde a estudiantes de primer ciclo,
específicamente de tercero básico B en el colegio Polivalente San Agustín perteneciente a la
comuna de Melipilla, que tras haber cursado sus primeros años de escolaridad aún no logran
incorporar el proceso lectoescritor, los docentes que participan en el proceso de enseñanza-
45
aprendizaje, así mismo, los padres y apoderados de los estudiantes que participarán de la
muestra.
El establecimiento cuenta con educación preescolar y cuatro cursos por cada nivel de educación
básica de 1° a 5° básico, presentando una modalidad basada en Jornada Escolar Completa (JEC).
Además, lo complementan algunos departamentos como, por ejemplo, el Programa de Integración
Escolar (PIE), cuya función es entregar los apoyos pertinentes a los estudiantes que presenten
Necesidades educativas Especiales (NEE) o diagnósticos asociados. Este equipo
multidisciplinario se compone de Educadoras Diferenciales, Fonoaudióloga, Psicopedagoga,
Psicóloga y Terapeuta Ocupacional, quienes apoyan desde sus áreas el proceso académico de
los estudiantes pertenecientes a dicho programa y al resto de la población estudiantil que lo
requiera, brindando las herramientas y estrategias que el educando demanda para alcanzar los
aprendizajes; fomentando las habilidades y capacidades que se encuentran descendidas en cada
uno de ellos y a su vez se realizando un trabajo de co-enseñanza con los docentes de aula del
establecimiento. La muestra de esta investigación está basada en la totalidad del curso del tercer
año básico B, además de cuatro docentes que trabajan en este y cuatro apoderados del mismo.

3.4 Variables e Instrumentos de investigación

Para dar cumplimiento al objetivo general de esta investigación, se ha optado por la utilización de
una técnica cualitativa, como lo es la entrevista. Además, esta recolección de datos e información,
requiere que se consideren aspectos cuantitativos, los que serán abordados a través de pruebas
informales.

Estos instrumentos de recolección de información, permiten obtener datos certeros que


vienen directamente de la fuente principal, es decir, que deben ser aplicados en forma directa
sobre los involucrados, es decir, sobre los sujetos de muestra, quienes entregarán los datos que
validan y dan sustento a esta investigación mediante las pesquisas realizadas.

Algunas variables que se consideran al momento de realizar los instrumentos de


investigación son las metodologías empleadas por los docentes para enseñar las habilidades de

46
lectura y escritura, los factores que han entorpecido el proceso de aprendizaje durante y post
pandemia y la relación que se da entre la escuela y la familia.

3.5 Procedimientos de Análisis de la información

La siguiente información está basada en la recolección de datos obtenidos a partir de la aplicación


de entrevistas realizadas a profesores y apoderados del Colegio Polivalente San Agustín de
Melipilla y de la aplicación de pruebas informales aplicadas a estudiantes de 3°B del mismo
establecimiento, para determinar el nivel de lectura y escritura en el que se encuentran.

a) Entrevista a los docentes

En la entrevista a los docentes se analizarán las estrategias de enseñanza utilizadas para


promover el aprendizaje en el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura, e identificar los
facilitadores que permitan eliminar las barreras que puedan existir durante las clases.

“En el campo específico de la investigación social, el propósito de cualquier entrevista es


recoger información de un participante sobre un determinado objeto de estudio a partir de su
interpretación de la realidad” (Espinoza, 2004). Se utiliza esta técnica de recolección de
información considerando que entrega datos fidedignos en relación a las estrategias aplicadas por
los docentes para la enseñanza de la lectura y escritura.

b) Entrevista para padres y apoderados

Las entrevistas e interacciones con los padres y apoderados constituyen un espacio


privilegiado para el trabajo colaborativo familia-escuela, permitiendo que se aborden temáticas
puntuales del estudiante en relación a su aprendizaje, su conducta, logros y dificultades. Fortalecer
este vínculo es un importante desafío de la escuela, considerando que los apoderados constituyen
aliados estratégicos para el trabajo docente y el quehacer educativo (Cortese, 2016); esto nos
posibilita a crear un espacio que potencie el trabajo colaborativo y por tanto comprender desde
una mirada más profunda al estudiante, junto a sus necesidades y requerimientos.

47
Por otro lado, también mediante la aplicación de una entrevista dirigida a los apoderados,
se observará el contexto escolar y familiar del estudiante, ya que, se visualizarán los hábitos de
estudios, rutinas y comportamientos que posee dentro de su hogar.

Tanto para la entrevista de docentes como la de apoderados, el análisis de los hallazgos


se hizo siguiendo los siguientes pasos:

1. Determinación de categorías o referentes (C1 a Cn) derivadas de los objetivos (OE1 a


OEn)

2. Realización de la entrevista

3. Registro en audio

4. Transcripción de las entrevistas

5. Clasificación de las entrevistas (S1 a Sn)

6. Lectura sostenida de las entrevistas

7. Búsqueda de textualidades (T1 a Tn) según referentes (C1 a Cn)

8. Descripción de tendencias (homogeneidad y heterogeneidad)

9. Redacción de relatos por categorías y objetivos

c) Evaluación informal basada en la Batería Evaluativa del Proceso Lector “PROLEC”

La evaluación de la lectura permite desarrollar destrezas de pensamiento crítico, desarrollar


habilidades de análisis, síntesis y resolución de problemas.

La Batería Evaluativa del Proceso Lector (PROLEC) es una “Evaluación de los procesos
que intervienen en la comprensión de material escrito y detección de dificultades en la capacidad
lectora: identificación de letras, reconocimiento de palabras, procesos sintácticos y procesos
semánticos”. (Cuetos et al., s.f)

48
Este instrumento evaluativo se adaptó para su aplicación a los alumnos lectores y no
lectores, el cual cuenta con un texto escogido conforme al nivel de los estudiantes, siendo este
cuidadosamente seleccionado en torno al tamaño y tipo de letra, vocabulario, complejidad fonética
y variedad de la puntuación; es acompañado de una planilla de registro de dominio lector que
incluye una tabla con cinco categorías que se utilizarán para la evaluación correspondiente, siendo
estas las siguientes:

● No lector: Corresponde al niño que no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras
aisladamente, sin unirlas.
● Lectura silábica: Alude al niño que lee las palabras sílaba a sílaba, no respetando las
palabras como unidades.
● Lectura palabra a palabra: Apunta al niño que lee oraciones de un texto, palabra por
palabra, sin respetar las unidades de sentido.
● Lectura unidades cortas: Refiere al niño que ya une algunas palabras formando
unidades pequeñas.
● Lectura fluida: Señala al niño que lee con fluidez las oraciones, respetando la puntuación,
dándole sentido y usando la entonación adecuada.

49
d) Evaluación informal de escritura basada en la Batería Psicopedagógica “Evalúa -
2”, versión 2.0

Se puede hablar de la escritura como:

La adquisición de la representación escrita del lenguaje ha sido tradicionalmente


considerada como una adquisición escolar (es decir, como un aprendizaje que se
desarrolla, de principio a fin, dentro del contexto escolar). Ahora bien, sabemos
que no hay prácticamente dominios, entre los conocimientos fundamentales, para
los cuales podamos identificar un inicio propiamente escolar. En todos los
dominios en donde la investigación psicogenética ha aportado hechos sólidos, los
orígenes del conocimiento han podido ser identificados antes del inicio de la
escolarización (es el caso de todas las nociones numéricas elementales, de la
organización del espacio, de las seriaciones temporales, de la estructuración de
las relaciones y de los objetos físicos). (Ferreiro, s.f, párr. 1)

En la evaluación informal aplicada a los estudiantes del tercero B, se busca conocer el


nivel que manejan en el ámbito de escritura con respecto a tres aspectos: Transcripción, dictado
y producción de textos.

3.6 Trabajo de campo y resguardos éticos:

Para realizar la recolección de información fue necesario, en primera instancia, planear y elaborar
los instrumentos de investigación, iniciando por una entrevista semiestructurada.

La entrevista en profundidad, como se sabe, no es instrumento de investigación


estructurado que se administra a un grupo grande de sujetos y está lejos, incluso, de formular
preguntas idénticas para asegurar resultados comparables.

Así, “la entrevista cualitativa es flexible y dinámica, no estructurada, no estandarizada y


abierta. Se trata de un instrumento que permite una narración conversacional creada
conjuntamente con el entrevistador y el entrevistado” (Mella 1998, citado por Metodología de la
50
investigación, s.f.), para posteriormente emplear las evaluaciones informales utilizadas por el
establecimiento con la finalidad de medir el nivel lectoescritor de los estudiantes.

Lo siguiente a realizar fue tomar contacto con el Colegio Polivalente San Agustín de la
comuna de Melipilla, en el cual trabaja una integrante del presente grupo de investigación, a través
de la cual se gestionó la visita con el fin de solicitar autorización para llevar a cabo esta
investigación y obtener la muestra e información requerida.

Una vez adquiridas las autorizaciones correspondientes, resguardando los criterios de


confidencialidad y consentimiento en cada caso, se procedió a aplicar los instrumentos, para lo
cual se comenzó seleccionando a cuatro profesores de enseñanza básica para recopilar
información acerca de las estrategias utilizadas para que sus estudiantes adquieran la
lectoescritura y sobre cómo se trabaja con aquellos que no la han incorporado. Posteriormente, se
entrevistó a cuatro apoderados del tercero B y se aplicaron los instrumentos informales a los
alumnos de dicho curso para conocer su nivel lectoescritor.

Una vez aplicados los instrumentos, se procede a analizar la información recolectada, para
lo cual se transcribieron e interpretaron las respuestas otorgadas durante las entrevistas y
tabularon las evaluaciones informales.

51
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS.

El siguiente capítulo da cuenta de los principales resultados obtenidos después de la aplicación


de los instrumentos de indagación, esto es, pruebas informales y entrevistas a docentes y
apoderados. En cada una de estas secciones se respeta la presencia de categorías específicas
derivadas de los objetivos de investigación. Dado que cada objetivo se asocia con un instrumento
en particular, con cantidades distintas, se prescinde de una triangulación de técnicas. Por ello los
esfuerzos de integración se realizarán en el capítulo siguiente, el de las conclusiones.

4.1 Análisis cuantitativo

A continuación, se presentan los resultados obtenidos a través de pruebas informales de uso


habitual en el establecimiento en estudio, con el propósito de cubrir en OE1.

OE1: Describir los niveles de lectoescritura de un grupo de estudiantes del Colegio San Agustín
de Melipilla.

C1: Dominio lector

Lectura.

El análisis que se presenta a continuación dará a conocer los resultados obtenidos en los
instrumentos de evaluación informal, los cuales fueron aplicados a los estudiantes de tercer año
básico B del Colegio Polivalente San Agustín de la comuna de Melipilla. Éstos vislumbran la
cantidad de alumnos por categoría según su nivel lector.

Nivel Lector
18
16
14 16

12
10 11
8
6
4 6
5
2 4

0 52
No lector NL Lectura Silabica LS Palabra a Palabra Lectura Unidades Lectura Fluida FL
PP Cortas UC

Cantidad de alumnos
Interpretación

Este gráfico de barras muestra la cantidad de alumnos que alcanzan las diversas categorías
contempladas en esta evaluación informal, en donde se puede observar que en el tercero B, de
un total de 42 estudiantes que componen el curso, hay 16 que no han adquirido su proceso lector
o más bien son no lectores, 5 que leen de forma silábica, 4 que lo hacen palabra a palabra, 6 de
ellos logran leer sólo unidades cortas y 11 estudiantes alcanzan una lectura fluida.

Escritura.

C2: Escritura.

El presente análisis busca evidenciar los resultados alcanzados en el instrumento de evaluación


informal extrayendo una parte de la Batería Psicopedagógica Evalúa 2; versión 2.0,
específicamente, la transcripción, dictado y producción de textos. En estas se evidencia la cantidad
de estudiantes que logra escribir según cada una de las tareas presentadas.

Escritura
45

40
40
35

30
30
25
26
20

15

10

0
Transcripción Dictado Producción de texto

Estudiantes
53
Interpretación

En el gráfico presentado se evidencia la cantidad de estudiantes que lograron las diferentes tareas
existentes en la evaluación informal aplicada; en este se evidencia que en el tercer año B existe
un total de 40 alumnos que efectuaron de forma satisfactoria la tarea de transcripción de palabras
y una frase, 26 realizaron de manera apropiada el dictado, y esta misma cantidad produjo
correctamente textos en base a escritura libre.

4.2 Análisis cualitativo

A continuación, con respecto a los resultados obtenidos en esta investigación, se dará a conocer
información en relación a los factores que pueden interferir en el aprendizaje lectoescritor, como
también las estrategias que son utilizadas por algunos docentes a través de métodos de
recolección de datos y el uso de categorías referidas a la clarificación de resultados utilizadas en
las entrevistas.

Docentes

OE 2: Identificar el papel del establecimiento en la potenciación de la lectoescritura de un grupo


de niños y niñas de tercero básico.

Los siguientes resultados han sido obtenidos mediante la aplicación de entrevistas a


cuatro docentes que intervienen en el 3°B del Colegio Polivalente San Agustín de la comuna de
Melipilla.

C3: Aspectos emocionales

54
Díaz J. menciona que “La emoción tiene un aspecto conductual o expresivo integrado por una
serie de gestos corporales como posturas, acciones y movimientos específicos, particularmente
del rostro, además de variaciones cualitativas de la expresión motora general”. (Díaz, s.f.)

La mayor parte de los entrevistados confirman que el estado emocional de los estudiantes
se ve afectado al no adquirir satisfactoriamente el proceso lectoescritor, dado que tienden a
evidenciarse mayores dificultades en la incorporación de las demás asignaturas y aprendizajes de
estos.

En algunos casos señalan que la no adquisición de la lectoescritura S1, T1: ”Le afecta en
el aspecto del desarrollo emocional al sentirse inferior frente a sus compañeros a veces hasta
menospreciado”.

Así como también el S2, T8: “Afecta emocionalmente en primera instancia, y en cierta
forma los limita a realizar algunas actividades, pese a esto, se busca intervenir de inmediato para
adecuar el material si es necesario y darles atención más personalizada para apoyarlos en el
proceso de la adquisición de estas habilidades”.

Por otra parte, como señala S3, T15: “Afecta en que no comprendan lo que están
haciendo, que les dificulte mucho más plasmar sus ideas al momento de escribir, etc.”

Finalmente podemos mencionar que las emociones afectan de sobremanera la no


adquisición de la escritura, tal como lo señala el S2, T10: “En lo que he podido observar durante
mis años de ejercer la docencia, es que el hecho de que tengan dificultades para adquirir la
lectoescritura, afecta directamente sus emociones e incluso su auto concepto. Y bueno yo lo
abordo reforzando siempre sus capacidades, los felicito por cada logro, por pequeño que parezca
y los incentivo a seguir trabajando”.

Pero cabe destacar que, en la actualidad, se está trabajando en el ámbito emocional la


incorporación de la lectoescritura, preocupándose de trabajar las emociones en conjuntos con la
adquisición de está, para así obtener resultados más favorables y no enfocarnos hacia lo negativo
que puede tener este proceso.

55
Bisquerra (2000: 243) define la educación emocional como: Un proceso educativo,
continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento
indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del
desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y
habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los
retos que se planteen en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar
personal y social. (Vivas, 2003)

Para finalizar es importante mencionar que, al trabajar en torno a las emociones de los
estudiantes, podemos lograr mayores resultados, focalizando la atención de los alumnos en
relación a la adquisición de lectoescritura y nuevos conocimientos y/o aprendizajes.

C4: Estrategias de enseñanza

Esta categoría se refiere al conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza
con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca
de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos
comprendan, por qué y para qué. (Anijovich & Mora, 2021)

Considerando la información obtenida por parte de los entrevistados, se destaca que el


aprendizaje de la lectura y escritura son fundamentales en el proceso de enseñanza de los
estudiantes, tal como los menciona el S1, T4: “Es una de las habilidades más esenciales en el ser
humano, con la lectura a estos cabros (SIC) se les abre el mundo, uno lo mínimo que le puede
dejar a ellos essss la lectura lo mínimo de lo mínimo, porque pucha porque gracias a la lectura
ellos pueden adquirir otras habilidades”.

Por otro lado, Mendoza, López & Martoz, 1996, citados por Gómez & Acebedo, 2017, pág.
58) La práctica docente permite observar que mediante procedimientos diferentes se pueden
alcanzar distintos tipos de resultados y que ningún método de enseñanza puede tener una
superioridad inherente que le permita alcanzar de forma plenamente satisfactoria todos los

56
resultados que se pretenden.

Es por esto, que para lograr la adquisición de dichas habilidades, los docentes manifiestan
que se implementan estrategias como el uso del “leo primero”, aprender haciendo, repaso de
contenido de diversas formas, utilización de soportes visuales, material concreto, activación de
conocimientos previos, predicciones antes de comenzar a trabajar en un texto, releer para
potenciar la comprensión; un docente además manifiesta que utiliza el método matte, método
silábico y el acompañamiento de elementos tecnológicos.

Como se manifiesta en el gráfico N°1 previamente adjuntado y analizado en la presente


investigación, el tercero B presenta un número de estudiantes que no han adquirido su proceso
lector, por lo que, para trabajar con ellos los profesores declaran que les leen de forma general,
modelamiento de las lecturas y proyección de estas a través de textos audiovisuales.

Finalmente se concluye que para evaluar estas habilidades, los docentes se enfocan en
la comprensión lectora, extracción de información en forma implícita y explícita, conocimiento de
conceptos y el fomentar la producción de textos, como lo menciona el S2, T14: “Se evalúa a través
de diversas formas, como por ejemplo el realizar actividades prácticas como la escritura de un
cuento de creación propia, para fomentar la producción de textos, la escritura y también la lectura
de cada uno” y el S3, T21: “La lectoescritura se evalúa a través de la constante rutina que se hace
al inicio de cada clase de lenguaje, que los estudiantes vayan leyendo por turno y los compañeros
respondan, de manera escrita como oral”.

Objetivo Específico Categoría Definición Textualidades Interpretación


Conceptual

OE 2: Identificar el C3: Aspectos “La emoción tiene un P1 ¿Cómo afecta a los En general, se ratifica
papel del emocionales aspecto conductual o estudiantes el bajo o alto que es fundamental
establecimiento en la expresivo integrado por para los estudiantes

57
potenciación de la una serie de gestos nivel en la adquisición de trabajar en base a
lectoescritura de un corporales como la lectoescritura? sus emociones y
grupo de niños y posturas, acciones y estado de ánimo en
S1, C3, T1: cómo le afecta,
niñas de tercero movimientos torno a la adquisición
mmm le afecta en el aspecto
básico. específicos, de la lectoescritura y
del desarrollo, no sé cómo
particularmente del los contenidos que
puedo explicar su desarrollo
rostro, además de son entregados por
emocional al sentirse inferior
variaciones cualitativas los docentes, ya que
frente a sus compañeros a
de la expresión motora existirá otra
veces hasta menospreciado.
general”. (Díaz, s.f.) disposición de parte
Eso lo presencie en alguna
ellos focalizando de
ocasión.
mejor manera su
S2, C3, T8: Eeeh los afecta atención y así
emocionalmente en primera obtener resultados
instancia, y en cierta forma más favorables en la
los limita a realizar algunas obtención de estos.
actividades. Peroooo, pese
a esto, se busca intervenir
de inmediato para adecuar
el material si es necesario y
darles atención más
personalizada para
apoyarlos en el proceso de
la adquisición de estas
habilidades.

S3, C3, T15: Afecta en que


no comprendan lo que están
haciendo, que les dificulte
mucho más plasmar sus

58
ideas al momento de
escribir, etc.

S4, C3, T22: Emm, yo creo


que afecta en todo, porque si
no saben leer no pueden
hacer nada, en ninguna
clase; entonces se distraen y
desconcentran al resto del
curso.

P2 ¿Cómo enfrenta el
estudiante sus tareas
escolares u otra actividad
producto de no haber
adquirido su proceso
lector?

S1, C3, T2: mmm, de forma


insegura, se ponen
nerviosos, pero par que tu
sepas ellos adquieren otras
habilidades que son las de
copiar y muchas veces
pasan incluso de curso sin
saber leer ni escribir,
imagínate yo tuve un alumno
que en quinto básico
supimos que el cabro, no
sabía leer imagínate tú la

59
inoperancia de algunos
colegas mmmm en fin que
más.

S2, C3, T9: En general


intentamos hacer
actividades que todos los
estudiantes puedan realizar,
a veces optamos por leer las
instrucciones o ítems en
forma general para que ellos
sigan la lectura.

S3, C3, T16: mmm, con


mayor inatención al
momento de enfrentar la
tarea, mayor dificultad para
ejecutarlas.

S4, C3, T23: No las hace,


llega a la casa y le hacen los
trabajos o simplemente no
trae las tareas hechas y
después se saca malas
notas. Yo creo que eso igual
depende mucho de los
papás, no se dan cuenta del
daño que le hacen a sus
hijos.

60
P3 En su opinión ¿cómo
afectan las emociones del
estudiante en la
adquisición de la
lectoescritura? ¿Cómo
aborda usted esa
variable?

S1, C3, T3: MMM, como lo


mencione anteriormente es
un impacto negativo para el
niño a él le suceden cosas
negativa, este niño que no
adquiere el proceso lector ,
como te digo se siente
menos y empieza a hacer un
niño retraído, yo con el José
tengo paciencia , tú has visto
pero me da pena porque el
niño no aprende y yo no
puedo considerarlo sólo a él
en la sala de clases si tengo
30 cabros más.

S2, C3, T10: Mmm, en lo


que he podido observar
durante mis años de ejercer
la docencia, es que el hecho
de que tengan dificultades
para adquirir la
lectoescritura, afecta

61
directamente sus emociones
e incluso su auto concepto.
Y eeeh bueno yo lo abordo
reforzando siempre sus
capacidades, los felicito por
cada logro, por pequeño que
parezca y los incentivo a
seguir trabajando.

S3, C3, T17: Afecta


totalmente el estado de
ánimo del estudiante al
momento de enfrentarse a la
tarea, esa variable se debe
abordar desde la
concentración había el
alumno para entregarle
seguridad y poder
motivarlas para que
adquiriera de mejor manera
sus aprendizajes.

S4, C3, T24: Ay, es súper


difícil, sobre todo cuando se
ponen a llorar, porque se
quedan callados. Pero
también hay otros que
dependen mucho de la
asistente.

62
Trato de hablar con ellos, de
saber qué les pasa

C4: Conjunto de decisiones P4 ¿Considera usted la En general se puede


Estrategias que toma el docente lectoescritura una deducir que los
de enseñanza para orientar la habilidad necesaria en el docentes coinciden
enseñanza con el fin de proceso enseñanza en que las
promover el aprendizaje de sus habilidades de
aprendizaje de sus estudiantes? ¿Por qué? lectura y escritura son
alumnos. Se trata de esenciales para el
orientaciones S1, C4, T4: Es una de las proceso de
generales acerca de habilidades más esenciales aprendizaje, sobre
cómo enseñar un en el ser humano, con la todo cuando se trata
contenido disciplinar lectura a estos cabros se les de educación inicial,
considerando qué abre el mundo, uno lo puesto que la no
queremos que nuestros mínimo que le puede dejar a adquisición de estas,
alumnos comprendan, ellos essss la lectura lo producirá futuras
por qué y para qué. mínimo de lo mínimo, dificultades de
(Anijovich & Mora, porque pucha porque aprendizaje en otras
2021) gracias a la lectura ellos áreas, siendo de gran
pueden adquirir otras importancia para su
habilidades. desarrollo y frmación
académica.
S2, C4, T11: Por supuesto Además de esto, se
que sí, la lectoescritura es puede observar de
sin lugar a dudas esencial en las respuestas
el desarrollo y formación entregadas, que las
óptima para poder enfrentar estrategias más
a los desafíos en el área del utilizadas para su
conocimiento, y como actos enseñanza son el

63
inherentes a la vida recurso del Mineduc
educativa. conocido como “leo
primero”, aprender
S3, C4, T18: Por supuesto
haciendo y la
que sí, ya que es un proceso
utilización de material
fundamental para adquirir
concreto y
los otros contenidos y poder
audiovisual.
relacionarlos en sí, ya que
los otros contenidos, hacía
el alumno para entregarle
seguridad y poder
motivarlos para que
adquiera de mejor manera
sus aprendizajes.

S4, C4, T25: Sii, porque o


sino no aprenden les cuesta
aprender entonces se
quedan atrasados o no
hacen nada.

P5 ¿Qué estrategias utiliza


el establecimiento
comúnmente en las clases
de Lenguaje y
Comunicación?

S1, C4, T5: Dentro de las


estrategias implementadas
ocupamos el leo primero,

64
mira, igual lo encuentro
bueno , pero deberíamos
invertir más, nos deberían
capacitar con estrategias
actualizadas para que
nuestros niños realmente
comprendan los textos
trabajados

S2, C4, T12: Bueno más que


el establecimiento, yo como
docente utilizo estrategias
de trabajo en donde los
estudiantes aprendan
haciendo y repasando los
contenidos de diversas
formas. Para eso utilizar
soportes visuales, material
concreto, la activación de
conocimientos previos igual
es importante, las
predicciones, releer el texto
para potenciar la
comprensión, inferir
significados, modelamiento
de lectura, etc.

S3, C4, T19: Utilizamos de


todo un poco, trabajamos
con los textos de los

65
estudiantes, trabajamos con
el método matte, método
silábico, entre otros
complementos para adquirir
la lectoescritura.

S4, C4, T26: Pucha siempre


trato de ir variando para que
los niños no se aburran,
porque de esa forma uno
puede tenerlos
concentrados. Pero como
usted sabe, acá a veces nos
falla lo tecnológico entonces
hay que improvisar y ahí
quedamos.

P6 ¿Cómo presenta usted


la información escrita a los
estudiantes que aún no
han adquirido el proceso
de lectoescritura?

S1, C4, T6: Mmm, dentro del


aula…, lo único que hago…
es que yo les leo, los
contenidos escritos.

66
S2, C4, T13: Eeh, lo hago a
través del modelamiento de
lecturas y proyección de
estas. Utilizó textos
audiovisuales.

S3, C4, T20: Emmms,


ocupándome guías de
trabajos, a través de material
audiovisual, material
concreto, entre otros
complementos.

S4, C4, T27: Ehh, se les lee,


se les pide que copien y
también se les explica
verbalmente la información,
para que puedan trabajar en
lo que puedan.

P7 ¿Cómo se evalúa en el
aula la lectoescritura?
¿Puede dar un ejemplo?

S1, C4, T7: Eeee… la


escritura no la evaluamos,
y en lectura, evaluó
comprensión explícita e
implícita, donde ellos leen
textos breves y luego

67
responden preguntas de
selección múltiple.

S2, C4, T14: Se evalúa a


través de diversas formas,
como por ejemplo el realizar
actividades prácticas como
la escritura de un cuento de
creación propia, para
fomentar la producción de
textos, la escritura y también
la lectura de cada uno.

S3, C4, T21: La


lectoescritura se evalúa a
través de la constante rutina
que se hace al inicio de cada
clase de lenguaje, que los
estudiantes vayan leyendo
por turno y los compañeros
respondan, de manera
escrita como oral.

S4, C4, T28: Ehh todavía es


algo que no se puede hacer,
porque como usted sabe,
por todo esto que ha pasado
hay varios niños acá que no

68
leen, entonces por eso no se
hace.

Apoderados

OE 3: Caracterizar la labor de la familia en tiempos de pandemia en la potenciación de la


lectoescritura de un grupo de niños y niñas de tercero básico B.

Los resultados alcanzados fueron obtenidos a partir de la aplicación de entrevistas


realizadas a cuatro apoderados pertenecientes al colegio y curso antes mencionado.

C5: Contexto familiar

La familia como institución natural universal es una constante que ha permanecido a lo largo de
los tiempos y en todas las sociedades, es anterior al estado y a cualquier otra comunidad por lo
que tiene unos derechos que son inalienables, es considerada como la base fundamental para la
socialización primaria del niño y como agente preventivo ya que es en el seno de la misma donde
los hijos se van formando y van adquiriendo repertorios de conducta que posteriormente les llevará
a afrontar diversas situaciones. (Perea, 2006)

En torno a lo expuesto por los apoderados entrevistados se logra evidenciar que quienes
participan en el proceso educativo de sus hijos son mayoritariamente las madres, así lo manifiesta
S3, T1: “Yo como mamá solamente, el papá trabaja todo el día”; así como también el S3, T11:
“Eeh la verdad es que suelo ser yo o su hermano mayor los que lo ayudamos porque mi marido
trabaja hasta tarde, yo trato de ayudarlo lo más que puedo, pero a veces hay tareas que no sé
cómo se hacen.

69
La importancia del apoyo familiar en torno a las actividades académicas de los estudiantes
durante su proceso de escolarización no tan sólo radica en una adquisición significativa de los
aprendizajes adquiridos, sino que también, aumenta el desempeño de los educandos y a su vez
se comparten responsabilidades que comúnmente decaen en el establecimiento. Bolívar (2006),
señala que “quien sostiene que la motivación, entendida como sentido de responsabilidad personal
y/o compartida por los resultados de aprendizaje, junto con la percepción de eficacia de los padres,
entendida como la creencia de que sus acciones personales pueden efectivamente ayudar al niño
a aprender; favorecerían una mayor o menor implicación en la educación de sus hijos”. (Sánchez,
Reyes, Villarroel, 2016, párr. 18)

Finalmente podemos decir que el colegio en conjunto con los apoderados son los
responsables del quehacer adquisitivo pedagógico de cada uno de los estudiantes, puesto que,
de esta manera creamos niños conscientes y realistas en su proceso de escolarización.

C6: Articulación familia - escuela

Esta categoría hace referencia al vínculo que podemos encontrar entre el núcleo familiar del
estudiante y el establecimiento, los factores tanto positivos y/o negativos que se pueden observar
y el trabajo conjunto que pueden lograr si trabajan de manera colaborativa.

“Lo cierto es que entre familias y establecimientos educativos debería desarrollarse una
relación colaborativa, una relación de sociedad o alianza entre educadores, padres y otros actores
de la comunidad, en la que compartan la responsabilidad por el aprendizaje y el desarrollo,
mediante un modelo de superposición de las esferas de influencia entre la escuela, familia y
comunidad para trabajar en conjunto con el propósito de guiar y apoyar el aprendizaje y desarrollo
de los estudiantes”. (Razeto, 2016).

La mayoría de los entrevistados confirman que es de vital importancia una buena


articulación entre la familia y el establecimiento, para obtener una constante noción de los estados

70
de avances que están obteniendo sus hijos en relación a los aprendizajes obtenidos.

En algunos casos está información se entrega de manera directa como lo señala el S2,
T26: “Es un aporte fundamental para el aprendizaje de mi hijo, ya que así se pueden conocer las
fortalezas y debilidades en relación al contenido académico y emocional”. Sin dejar de mencionar
que encontramos una respuesta muy similar en torno a la relación familia - escuela como lo
menciona S3, T24: “Retroalimentación sobre los estados de avance de mi hija, creando hábitos y
técnicas de estudio para agilizar el aprendizaje obtenido”. Es decir en algunas situaciones la
articulación entre el núcleo familiar y el establecimiento es bastante directa.

Sin embargo en algunos momentos está situación se torna un poco más débil como lo
señala S1, T4: “Solo las tareas que le envían a la casa y nada más, mmmm que yo recuerde solo
eso”. Por otra parte como nos menciona el S1, T5: “Solo repasamos lo que ahí sale, no considera
que haya trabajo colaborativo”.

Finalmente podemos mencionar que es de vital importancia que exista una constante
articulación entre la familia y la escuela, enfocándose siempre en las oportunidades y fortalezas
que esto puede ocasionar en los estudiantes, dado esto que se efectuará un acercamiento más
óptimo con el núcleo familiar del alumno, estando siempre actualizados con los avances que sus
hijos que puedan lograr en relación a los contenidos y aprendizajes entregados por el
establecimiento.

C7: Fortalezas de la articulación escuela-familia.

Esta categoría se refiere a la fortaleza que se genera en el educando cuando la familia y la escuela
trabajan en conjunto, es el complemento entre ambas tiene su foco puesto en apoyar el
aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, entonces el involucramiento de la familia en la
educación debería desarrollarse tanto en los tiempos y espacios institucionales escolares —en las
distintas actividades e iniciativas que la escuela gesta— como en los extraescolares o en los
71
distintos momentos de la vida cotidiana familiar. Ambos tipos de involucramiento son
indispensables para fomentar el aprendizaje integral y sostenible en el tiempo de los niños y
jóvenes. (Razeto, 2016)

Según Abu-Hamour y Muhaidat, 2014, señalan que es importante estar atentos y


asegurar, no solo el desarrollo académico, sino también el social y emocional del alumnado.
Desarrollar habilidades en sus hijos e hijas para facilitar estas interacciones y actuar para asegurar
relaciones entre iguales basadas en la aceptación social y las amistades, evitando situaciones de
malos tratos entre iguales. En este sentido insisten en estar muy atentos a la etapa de educación
secundaria. (Simón et al., 2016, párr. 6)

Como menciona el S1, T7: “Ahora hay comunicación inmediata porque están las redes
sociales y podemos estar, hablar de forma más directa con la profesora jefe, el poder estar en
constante comunicación y que esta sea efectiva se trabaja en conjunto, generando en el educando
relaciones positivas obteniendo un mejor progreso”.

Lo mejor que se produce en la relación familia -escuela para promover el aprendizaje de


la lectoescritura, es tener un trabajo colaborativo, así como menciona S2, T18: “Que se trabaje en
conjunto por el bien de nuestros niños, para poder desarrollar en conjunto un avance en los
aprendizajes. Así como también S3, T28: “Que el niño obtenga aprendizajes significativos, que
adquiera el gusto por la lectura y escritura”.

En Chile, un estudio realizado por UNICEF sobre las características de las escuelas efectivas
encontró que todas realizaban acciones concretas, aunque diversas, para vincularse con las familias,
apuntando a la construcción de una alianza entre ambas instituciones. Aquí dos aspectos se destacan como
comunes: que los padres manifiestan confianza en el establecimiento educativo y las altas expectativas en
el aprendizaje que podían conseguir sus hijos (UNICEF, 2004)

Para concluir podemos mencionar que es de mucha importancia que exista una buena y
certera articulación familia escuela, ya que esto le da seguridad al educando. Ambos contextos

72
están ligados y el potencial positivo de ambos se amplifica si trabajan juntos por un mismo fin:
contribuir al desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños y niñas. (UNIR, 2022)

C8: Debilidades en la articulación escuela-familia

La Real Academia Española, (2022) define la palabra “debilidad” como una “Carencia de energía
o vigor en las cualidades o resoluciones del ánimo”.

En este caso se plantean las debilidades existentes entre la articulación escuela - familia
en el contexto de las carencias que puede presentar este trabajo colaborativo que se realiza con
la finalidad de apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, por lo que los
apoderados, en adelante, sujetos entrevistados, entregan su opinión y sentir acerca del mismo.

Según señala el S3, T30: La manera de retroalimentación que tienen con los estudiantes,
hacia los apoderados, a veces es muy esporádicamente, debería ser más seguida. Esto se
considera como una debilidad por parte de uno de los sujetos entrevistados, así como otro de
estos menciona S1, T10: “Que la escuela tiene como se dice, herramientas pueden ser… muy
viejas igual que los profesores jajaja (SIC)”.

Por otro lado, en cuanto a lo que como padres y apoderados le pedirían al Colegio
Polivalente San Agustín de Melipilla para entregar una enseñanza de mejor calidad a sus hijos,
sugieren S1, T9: “Que nos brindaran mejores herramientas para ayudar a nuestros cabros (SIC) y
que ellos aprendan a leer luego”, S2, T19: “Eeeh, yo creo que le pediría que sigan apoyando a los
niños para que ellos aprendan y puedan ser mejores personas y que estudien en la universidad
para que sean profesionales”, S3, T29: “Contar con más aparatos tecnológicos para estar más
actualizados en relación al aprendizaje de los estudiantes”.

Un estudio realizado por Héctor Cárcamo y Carmen Jarpa-Arriagada (Cárcamo & Jarpa-
Arriagada, 2021, párr. 21), señalan que uno de sus participantes indica lo siguiente
73
[Las familias] Dejan en las manos del profesor esa formación actitudinal del
estudiante. Eso es lo que creo que esperan las familias, buenas notas y que los
niños aprendan a comportarse. No sé si las familias esperan que uno los tome en
cuenta para el tema de la educación. Sobre todo, porque ellos ya ven de forma
tradicional el tema de la escuela, los profesores tienen que hacer su pega y ya
está; que el niño no llegue con anotaciones… eso es en todos los tipos de
establecimientos, aunque hay excepciones, pero la mayoría de las familias que
he observado no se comprometen y esperan las notas y el buen comportamiento.
(Participante 26, Universidad Región de Biobío 4)

Podemos decir entonces, que el compromiso adquirido por cada padre presente en el
establecimiento educacional cuenta por iniciativa propia, pero a su vez devela el rendimiento,
compromiso, esfuerzo y afianzamiento de aprendizajes que pueda tener el estudiante en su
proceso de escolarización, ya que el colegio no es el único responsable de la formación de estos,
por lo tanto, no se le puede delegar toda la responsabilidad.

Objetivo Específico Categoría Definición Textualidades Interpretación


Conceptual

OE3: Caracterizar la C5: Contexto La familia como 1 ¿Quién o quiénes Según lo expuesto por
labor de la familia en familiar institución natural participan en el proceso los entrevistados, se
tiempos de pandemia universal es una educativo del niño/ a? puede decir que en su
en la potenciación de constante que ha mayoría son las
la lectoescritura de permanecido a lo largo S1, C5, T1: Yo como mamá madres quienes
un grupo de niños y de los tiempos y en solamente, el papá trabaja apoyan y participan
niñas de tercero todas las sociedades, es todo el día principalmente en el
básico. anterior al estado y a proceso de enseñanza
cualquier otra S2, C5, T11: Eeh la verdad aprendizaje de sus
comunidad por lo que es que suelo ser yo o su hijos (as), ya sea por el

74
tiene unos derechos que hermano mayor los que lo hecho de ser dueñas
son inalienables, es ayudamos porque mi de hogar y contar con
considerada como la marido trabaja hasta tarde. el tiempo necesario
base fundamental para Yo trato de ayudarlo lo más para poder hacerlo
la socialización primaria que puedo, pero a veces debido a que los
del niño y como agente hay tareas que no sé cómo padres trabajan, entre
preventivo ya que es en se hacen. otras; por otro lado
el seno de la misma también se puede
donde los hijos se van S3, C5, T21: Yo como evidenciar que en un
formando y van madre de la estudiante y su menor porcentaje
adquiriendo repertorios padre cuando tiene visitas hermanos y padres
de conducta que con él. colaboran en esta
posteriormente les responsabilidad.
llevará a afrontar S4, C5, T31: Ehh, la mamá.
diversas situaciones.
(Perea, 2006)

2 ¿Cómo evalúa la familia


las metodologías
utilizadas en el
establecimiento?

S1, C5, T2: Pienso que no


son muy buenas, mmm
pienso que son viejas, o si
no, ya habían aprendido a
leer.

S2, C5, T12: Bien, yo


encuentro que el colegio es

75
bueno, por lo menos mis
dos hijos están contentos y
aprenden varias cosas.

S3, C5, T22: Hasta el


momento has sido bien
satisfactorias en el
aprendizaje de mi hija.

S4, C5, 32: Siento que son


buenas, a mi hijo el taller le
gusta y llega contando a la
casa lo que está
aprendiendo.

3 ¿Cree usted que la


familia cuenta con las
herramientas necesarias
para apoyar
efectivamente el
aprendizaje de la
lectoescritura de sus
hijos? ¿Por qué?

S1, C5, T3: Nooo, a mí


nunca me han dicho nada,
y yo soy de las mamás que
siempre está preguntando,

76
para apoyar a mi hijo en su
aprendizaje hago lo que
me pidan por él, porque
quiero que él aprenda.

S2, C5, T13: Pienso que si


pero hacemos lo que
podemos, a veces yo llego
muy cansada del trabajo y
llego a hacer las cosas de
la casa entonces le reviso
los cuadernos rápido y le
armo la mochila para el otro
día. Me gustaría poder
estar más pendiente, pero
a veces de verdad que no
puedo.

S3, C5, T23: Por mí parte sí


ya que, debido a mi
factibilidad de tiempo,
estoy en constante ayuda
con sus tareas, y poder
abordar los aprendizajes
de mi hija.

S4, C5, T33: La verdad tía


por cosa de tiempo me
cuesta darle al niño el
apoyo, pero cuando puedo

77
lo hago. En la casa igual el
tiene sus cositas, su lugar
para hacer las tareas.

C6: Lo cierto es que entre 4 ¿Cuáles son las En general, se


Articulación familias y estrategias que se comprueba que es de
familia - establecimientos utilizan para trabajar vital importancia tener
escuela educativos debería colaborativamente entre una adecuada
desarrollarse una escuela y familia? articulación entre la
relación colaborativa, familia y el
una relación de establecimiento donde
sociedad o alianza entre S1, C6, T4: Solo las tareas el alumno se
educadores, padres y que le envían a la casa y desenvuelve a diario, y
otros actores de la nada más, mmmm que yo así obtener una
comunidad, en la que recuerde solo eso. constante
compartan la retroalimentación
responsabilidad por el entre ambas partes,
aprendizaje y el S2, C6, T14: Bueno la tía de igual manera
desarrollo, mediante un nos pide que le revisemos evidenciar las
modelo de los cuadernos, que si fortalezas y
superposición de las tenemos dudas con las debilidades que el
esferas de influencia tareas le preguntemos o estudiante pueda
entre la escuela, familia preguntemos en el grupo tener en el proceso de
y comunidad para de whatsapp que tenemos enseñanza -
trabajar en conjunto con para conversar. aprendizaje.
el propósito de guiar y
apoyar el aprendizaje y S3, C6, T24:
desarrollo de los Retroalimentación sobre
estudiantes los estados de avance de

78
(Razeto, 2016) mi hija, creando hábitos y
técnicas de estudio para
agilizar el aprendizaje
obtenido.

S4, C6, T34: Yo voy


haciendo lo que me van
pidiendo tía, porque sé que
a mi niño le sirve y ustedes
siempre están pendiente y
gracias a eso ha podido
avanzar y le ha ido bien.

5 ¿Cuáles son los


avances que se
visualizan cuando se
realiza este trabajo
colaborativo?

S1, C6, T5: solo


repasamos lo que ahí sale,
no considera que haya
trabajo colaborativo

S2, C6, T15: Eeeh yo creo


que es que los niños
cumplen más con sus
tareas y aprenden mejor.

79
S3, C6, T25:
Los avances que se
visualizan es que mi hija,
lee más fluido, entiende
otras materias, su foco de
atención dura más.

S4, C6, T35: Las notas poh


tía, el hijo anda contento y
llega mostrando las notas
de las pruebas para que
uno lo felicite. También va
diciendo las letras que va
sabiendo y las repite.

6 ¿Considera que la
actual relación familia-
escuela es un aporte a la
formación de los niñas y
niños? ¿Por qué?

S1, C6, T6: Debería ser


así, pero, como no lo es la
escuela aún no se abre a
los apoderados, yo
considero que me molesto
cuando pregunto.
S2, C6, T16: Si, porque así
nosotros como papás

80
estamos informados de lo
que deben hacer nuestros
hijos y podemos ayudarlos
más.

S2, C6, T26: Es un aporte


fundamental para el
aprendizaje de mi hijo, ya
que así se pueden conocer
las fortalezas y debilidades
en relación al contenido
académico y emocional.

S4, C6, T36: Claro que si,


ehh uno ve que se
preocupan y cuando pasa
algo llaman al tiro del
colegio, igual las tías,
siempre están pendientes.

OE4: Identificar C7: Fortalezas Según Abu-Hamour y 7 ¿Qué cosas son Según las respuestas
fortalezas y de la Muhaidat, 2014, positivas de la actual dadas por los
debilidades en la articulación señalan que es relación familia - apoderados ellos
articulación familia- escuela- importante estar atentos escuela? consideran que en la
escuela en la tarea familia. y asegurar, no solo el actualidad, hay mejor
de potenciar la desarrollo académico, S1, C7, T7: Ahora hay comunicación con la
lectoescritura de sino también el social y comunicación inmediata escuela que gracias a
niños y niñas en emocional del porque están las redes las redes sociales y a
contextos de alumnado. Desarrollar sociales y podemos estar, la buena disposición

81
pandemia y post- habilidades en sus hijos hablar de forma más de los profesores los
pandemia. e hijas para facilitar directa con la profesora estudiantes pueden
estas interacciones y jefe. obtener educación
actuar para asegurar más eficaz desde el
relaciones entre iguales S2, C7, T17: Que hay hogar, podrán guiar al
basadas en la buena comunicación, que educando en la
aceptación social y las la tía nos ayuda cuando adquisición de nuevos
amistades, evitando tenemos dudas y así yo aprendizajes con las
situaciones de malos puedo ayudar a mi hijo con herramientas
tratos entre iguales. En las tareas cuando no otorgadas por los
este sentido insisten en entiendo. docentes.
estar muy atentos a la
etapa de educación S3, C7, T27: La manera de
secundaria. (Simón et expresar que los
al., 2016, párr. 6) profesores hacia los
apoderados, la
comunicación constante
sobre el proceso educativo
del estudiante, etc.

S4, C7, T37: Yo creo que la


preocupación y el tener la
paciencia para enseñar a
tantos niños que tienen
problemas, porque es difícil
hasta pa’ uno en la casa,
entonces acá hasta cuando
uno no sabe cómo
enseñarle al niño te
enseñan, porque yo no

82
terminé el colegio y por eso
hay cosas que no le puedo
ayudar y tengo que
preguntar.

8 ¿Qué es lo mejor que se


produce en la relación
familia -escuela para
promover el aprendizaje
de la lectoescritura en los
niños y niñas? ¿Por qué?

S1, C7, T8: Trabajo en


equipo, eso sería lo mejor
para los niños

S2, C7, T18: Que se


trabaje en conjunto por el
bien de nuestros niños.

S3, C7, T28: Que el niño


obtenga aprendizajes
significativos, que adquiera
el gusto por la lectura y
escritura.

S4, C7, T38: Ehh es el


taller en el que está el hijo,
porque como le digo yo no
terminé la escuela y a

83
veces uno no sabe cómo
enseñarle porque antes era
distinto. Ehh entonces eso
ha ayudado mucho a que el
niño aprenda las letras.

C8: Carencia de energía o 9 ¿Qué le pediría usted a Se puede evidenciar


Debilidades vigor en las cualidades o la escuela para que sea que los padres y
en la resoluciones del ánimo. de mejor calidad? apoderados del
articulación (Real Academia S1, C8, T9: Que nos tercero B, consideran
escuela- Española, 2022) brindarán mejores que el establecimiento
familia. herramientas para ayudar brinda una enseñanza
a nuestros cabros y que de calidad a los
ellos aprendan a leer estudiantes, sin
luego. embargo, podría
mejorar entregando
S2, C8, T19: Eeeh, yo creo mayores herramientas
que le pediría que sigan a la familia para
apoyando a los niños para contribuir al proceso
que ellos aprendan y de enseñanza -
puedan ser mejores aprendizaje de los
personas y que estudien en estudiantes (sus
la universidad para que hijos).
sean profesionales.

S3, C8, T29: Contar con


más aparatos tecnológicos
para estar más
actualizados en relación al

84
aprendizaje de los
estudiantes.

S4, C8, T39: Ay no sé tía,


no… ehh, no se me viene a
la cabeza, no sé.

10 ¿Qué aspecto de la
labor educativa de la
escuela no le parece
adecuada en lo que se
refiere al desarrollo de la
lectoescritura de los
niños y niñas? ¿y a la
propia familia?

S1, C8, T10: Que la


escuela tiene como se
dice, herramientas pueden
ser…. muy viejas igual que
los profesores jajaja.

S2, C8, T20: Yo por lo


menos encuentro que el
colegio es bueno y mis
hijos aprenden bien, llegan
contentos y me cuentan las
cosas que aprendieron. El
más chico ahora lee todo lo

85
que ve en la tele o en la
calle y yo lo veo contento
con eso.

S3, C8, T30: La manera de


retroalimentación que
tienen con los estudiantes,
hacia los apoderados, a
veces es muy
esporádicamente, debería
ser más seguida.

S4, C8, T40: No sé, no


sabría qué decirle tía
porque no encuentro que
haya algo malo. Yo veo que
mi hijo aprende ehh
entonces no sé qué decirle,
no hay algo malo.

86
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y PROYECCIONES

5.1 Conclusiones del estudio según objetivos

En relación a la información obtenida a través de la metodología cualitativa se logró identificar


diversas variables educativas que se asocian a las dificultades que han tenido los estudiantes para
adquirir el proceso lectoescritor, después de habernos enfrentado a la pandemia por COVID - 19,
lo cual se evidencia en el ámbito escolar y familiar.

Asdrúbal Ayala y Karolina Gaibor, 2021 señalan en su artículo que “estudios


realizados el docente tiene un rol importante, pues en el proceso de la
lectoescritura se logró definir que cada vez los niños no enfocan su interés en la
lectura, pues no tienen el acompañamiento pedagógico para el desarrollo
de mencionado proceso y por ello presentan menos capacidades de
concentración y comprensión de los textos que deben desarrollar en casa
para el desarrollo de destrezas lingüísticas, lo que se relaciona con la ausencia
del docente. Salinas (2020), plantea la lectoescritura constituye procesos que
necesitan ser practicadas de forma sistemática para así obtener la asimilación de
los contenidos y de las temáticas. Para poder definir el gusto por leer se lo hace
de manera autónoma, de tal forma que el aprendizaje no sea una obligación más
bien sea un hábito adquirido”. (Ayala Mendoza & Gaibor Rios, 2021, párr.12)

Considerando lo anterior, estos procesos se vieron interrumpidos por los cambios que
trajo consigo crisis social y posteriormente la pandemia, la cual obligó a la educación a realizar un
cambio abrupto, enfrentándose a diversas carencias que se evidenciaron en el tiempo en que las
clases debieron ser impartidas de forma online, trayendo consigo las dificultades de aprendizaje
de la lectoescritura que se abordan en esta investigación.

Por tanto, para corroborar el nivel de lectura que manejan los estudiantes del tercer año
básico B del Colegio Polivalente San Agustín de Melipilla, se realizaron evaluaciones informales,
cuyo objetivo fue clasificar el nivel lector de estos, entre las categorías: no lector, donde los
resultados nos indican que hay 16 alumnos que aún no han adquirido su proceso lector, por otra

87
parte tenemos estudiantes que dominan un poco más este proceso alcanzando 5 de ellos una
lectura silábica, 4 una lectura palabra a palabra, 6 educandos que efectúan una lectura por
unidades cortas y 11 que llevan a cabo una lectura fluida. Así también, se buscó catalogar el
manejo de la escritura de cada uno de los estudiantes del curso, extrayendo las tareas de
transcripción, dictado y producción de textos de la Batería Psicopedagógica Evalúa 2, obteniendo
que en la primera tarea 43 de estos consiguieran desarrollarla de forma satisfactoria, y en la
segunda como también en la tercera 26 alumnos.

Según lo anterior, la pregunta investigativa busca precisar ¿Cómo es el proceso de


adquisición de la lectoescritura de un grupo de niños y niñas de dicho curso del establecimiento
en relación con el rol que juega la familia y la escuela en un escenario post-pandémico? Para
responder a esta pregunta se aplicaron instrumentos evaluativos a docentes, padres y/o
apoderados del establecimiento en indagación de la pesquisa que arroja los antecedentes
relevantes mencionados en esta investigación, a su vez una muestra de educandos con y sin
dificultad en la lectoescritura.

El primer objetivo abordado, hace alusión a describir los niveles de lectoescritura en el


que se encuentran los alumnos del tercer año básico B, para lo cual, se utilizaron los resultados
obtenidos en una prueba informal aplicada por el establecimiento a modo de diagnóstico para
conocer el nivel de lectura con el que ingresaron los estudiantes al año escolar 2022 y una prueba
informal creada por las investigadoras para medir el nivel del manejo de la escritura en dichos
alumnos con el objetivo de indagar en esta área que no había sido evaluada. Los resultados
obtenidos en dichas pruebas indican que la mayoría del curso se encuentra en un nivel menor al
que debieran encontrarse según su edad y curso, por lo tanto, las autoras consideran que se ven
evidenciados los vacíos educativos ocasionados por la no presencialidad y muchas veces no
asistencia continua a clases durante aproximadamente dos años.

“En síntesis, la pandemia sin duda está generando efectos en el proceso educativo de los
niños, niñas y jóvenes, impactando en gran medida su trayectoria educativa y el desarrollo del
aprendizaje de manera integral” (Ministerio de educación, 2021, pág. 4).

88
El segundo objetivo busca identificar el papel del colegio en la potenciación de la
lectoescritura, para lo cual se aplicó una entrevista semiestructura a cuatro docentes
pertenecientes a este, quienes aportaron información relevante acerca de su opinión de la
importancia que tiene la adquisición de estas habilidades en el proceso de enseñanza de los
alumnos de primer ciclo, además de esto, compartieron las estrategias y metodologías utilizadas
para entregar dichos conocimientos, contenidos, además se abordaron aspectos emocionales
acerca de cómo afecta a estos el presentar dificultades en la adquisición de la lectoescritura, es
decir los docentes hacen hincapié que el estado emocional de los estudiantes influye de sobre
manera el foco de atención que emplea en niño al momento de adquirir nuevos conocimientos. Se
puede deducir que los docentes coinciden que la lectura y escritura son habilidades necesarias
para todo proceso de aprendizaje en general.

En relación al tercer objetivo, el cual se enfoca en caracterizar la labor de la familia en la


potenciación de la lectoescritura, se aplica una entrevista a cuatro apoderados del curso en
cuestión, los cuales responden a preguntas acerca de las personas implicadas en el proceso de
aprendizaje de sus hijos, entregan sus opiniones acerca de las metodologías empleadas desde el
colegio para trabajar la lectura y escritura, cómo se realiza el trabajo colaborativo entre la escuela
y la familia, entre otras. Por lo tanto, las respuestas obtenidas en dicho instrumento demuestran
que si bien existe este trabajo que se articula por parte de ambas entidades, se requiere una mayor
coordinación y planificación de este para apoyar de manera más óptima el desarrollo educativo de
los alumnos, planteando metas y monitoreando los avances en forma periódica.

La relación entre familia y escuela es fundamental para el desarrollo del alumno. Ambos
contextos están ligados y el potencial positivo de ambos se amplifica si trabajan juntos por
un mismo fin: contribuir al desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños y niñas
(Universidad Internacional de la Rioja, 2022).

En base a esto se despliega el cuarto objetivo, el cual hace referencia a la identificación


de fortalezas y debilidades referidas a la articulación familia-escuela, cuya respuestas dadas por
los apoderados, se indica que consideran que en la actualidad hay mejor comunicación con el
colegio, que gracias a las redes sociales y a la buena disposición de los profesores los estudiantes

89
pueden obtener educación más eficaz desde el hogar, permitiéndoles guiar al educando en la
adquisición de nuevos aprendizajes con las herramientas otorgadas por los docentes.

Según toda esta información recopilada, se puede mencionar que adquirir el proceso
lectoescritor, constituye un factor favorable y muy importante y determinante para los estudiantes,
para así poder adquirir otros contenidos y aprendizajes en las distintas áreas educativas. Además,
se concluye que se debe intervenir considerando los factores emocionales, que influyen
naturalmente en el aprendizaje de estos, puesto que el estado de ánimo determina el grado de
atención que efectúe el educando, es decir, si su atención no está enfocada en el aprendizaje es
muy probable que sea debido a la dificultad que está presentando en relación a sus emociones.

Por otra parte, considerando la importancia de las emociones en el proceso de


aprendizaje y cómo estas influyen en la motivación y el interés de los educando, es que
se debe contemplar el contexto en el que se desenvuelven los alumnos para ser
conscientes de sus realidades y potenciar su desarrollo educativo desde esta perspectiva.
Rojas, (2020) menciona que se ha encontrado que las emociones ayudan a fomentar el
aprendizaje, ya que pueden estimular la actividad de las redes neuronales. Por lo tanto,
se ha evidenciado que los aprendizajes se consolidan de mejor manera en nuestro cerebro
cuando se involucran las emociones.

Es de vital importancia incluir a las familias o cuidadores en todo este proceso educativo,
puesto que es el núcleo directo y cercano al estudiante, quien brinda el apoyo emocional y
contención durante este camino educativo; es por esto que articular la escuela y familia para
trabajar de forma colaborativa beneficia significativamente la adquisición de aprendizajes de los
alumnos, ya que como es sabido, existen diversos casos en los que las familias no se ven
implicadas en este desarrollo por un sin fin de factores, lo que repercute directamente en el
desempeño del menor.

Además, cabe destacar que la falta de asistencia y el incumplimiento diario del educando
en el colegio con respecto a la entrega de trabajos, tareas y preparación para evaluaciones es el
fiel reflejo del compromiso y responsabilidad de los padres o cuidadores en torno al quehacer
educativo de sus hijos (as), transformándose en una gran desventaja y/o debilidad al momento de

90
aprender. Se hace complejo en ocasiones hacer partícipes a las familias en esta tarea, ya que se
vislumbran casos en que estos ni si quieran han concluido su educación básica, por tanto, suelen
no contar con las herramientas académicas para instruir o reforzar los aprendizajes que estos van
adquiriendo, sin embargo, no es una tarea imposible.

Finalmente, cabe señalar que esta investigación ha entregado información certera y


relevante acerca de cómo ha sido el proceso de enseñanza de la lectoescritura post - pandemia
por COVID-19, las dificultades que destacan a simple vista y las que se vivencian dentro del aula;
sin embargo, da paso a nuevos cuestionamientos y preguntas, ya que la información obtenida no
es concluyente y da paso a investigar más exhaustivamente sobre nuestra interrogante en
cuestión, con mayor precisión y evidencias, permitiendo entrever las estrategias, metodologías y
actividades adecuadas para implementar la adquisición de la lectoescritura, y de esta forma
otorgar opciones de participación e ingreso a la lectura y escritura, para nivelar de algún modo la
brecha existente entre educandos lectores y no lectores, participando en las mismas condiciones.

5.2. Proyecciones del estudio

5.2.1 Proyecciones investigativas

En relación a lo investigado evidenciamos que las dificultades en la adquisición de la


lectoescritura del curso en cuestión se han acrecentado debido a la pandemia y han sido
evidenciadas en los instrumentos evaluativos aplicados. En base a esto las autoras pretenden
abrir paso a futuras investigaciones acerca del antes y después de la pandemia, y las
consecuencias que esta trajo en el ámbito académico y emocional tanto para los estudiantes como
para los docentes, lo que se puede considerar una ventaja dentro de las desavenencias, puesto
que ha significado una flexibilidad en las estrategias de enseñanza y la implementación de nuevas
herramientas y plataformas.

Dicho esto, y siguiendo el hilo conductor de este estudio, se puede ampliar dicha
investigación a futuro, para responder a preguntas como: ¿Cuáles fueron las principales
dificultades que dejó la pandemia en educación inicial?, ¿Cómo se abordaron los vacíos
pedagógicos desde la perspectiva de la educación diferencial?, ¿Cuáles son las diferencias entre

91
las metodologías y estrategias utilizadas previas a la pandemia versus las empleadas
actualmente?

Debido a que a la fecha no existe una gran gama de investigaciones respecto a la crisis
educativa que ha dejado el Covid-19, es que se presume que será un tema para abordar en
diversos estudios que logren dar cuenta del real retraso en lectura y escritura al que, por fuerza
mayor, han sido sometidos los estudiantes, familias y profesorado.

Recordemos que la lectoescritura es de vital importancia para el desarrollo de cada


persona, considerando esto, es que se debe poner mayor énfasis en dicha habilidad, por lo que
cada establecimiento debiese estar constantemente capacitando a su personal en base a
herramientas y utilización de TICS para ser capaces de afrontar posibles crisis sanitarias o sociales
existentes a futuro que interrumpan la presencialidad en los centros educativos.

5.2.2 Proyecciones educativas

A continuación, se presentan algunas orientaciones prácticas derivadas de esta tesina, las cuales
se encuentran dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa en nuestro país. al respecto se
propone lo siguiente:

a) En lo relativo a la formación de profesores: Se pretende relevar la adquisición de la


lectoescritura como una transversalidad, debido a que este tipo de aprendizaje considera
además de la dimensión formativa, la cognitiva, afectando de manera directa en el
currículum establecido y por consiguiente en el estudiante, siendo éste incapaz de integrar
y aplicar los conocimientos que va adquiriendo desde diferentes áreas de su formación
educativa.

92
Por lo tanto, podemos decir que hay que llevar a cabo un enfoque transversal, de
forma que aprendan los procesos de lectura y escritura a todas las áreas de la
enseñanza y no solamente al área lingüística. De este modo, aquello que se
aprenda y los materiales empleados para aprenderlo surgirán de una necesidad
real y serán más auténticos, puesto que irán más allá del objetivo de aprender a
leer y escribir. (Blog tus clases particulares, S.F. párr. 4)

b) Desarrollo de prácticas innovadoras en la escuela: Se busca desarrollar actividades de


interés para que los alumnos potencien su proceso lectoescritor, ya sea por medio de
talleres de lectura, cuentacuentos, llevando a expertos al establecimiento, implementando
actividades dentro de aula, creando concursos en torno a la escritura libre y/o según un
tema determinado, entre otras. De esta manera potenciamos el desarrollo creativo e
imaginación de los educandos en conjunto con la habilidad antes mencionada, además
de ampliar su vocabulario e incrementar el hábito en torno a esta destreza.

Escribir es una válvula de escape, una manera de dar forma a los sentimientos
cuando no sabemos exactamente qué sentimos o por qué. Un diario, por ejemplo,
es una manera perfecta de canalizar las experiencias cotidianas que tiene el niño.
Mientras el niño escribe juega con las palabras aprendiendo a expresarse y
desarrollando su memoria visual.
Al igual que la lectura, la escritura también fomenta la concentración y la
voluntad, lo cual sin duda es muy positivo para la evolución del pequeño pues lo
va convirtiendo en una persona reflexiva, más tranquila y con capacidad de
abstracción. (Logopedia y Psicología Actur, 2020, párr. 14, 15 y 16)

c) Potenciar trabajo colaborativo familia - escuela: A través de reuniones periódicas con


apoderados, para otorgar información relevante sobre el estado de avance de sus hijos
(as), con la finalidad de mantener una comunicación efectiva, para además poder unificar
93
la labor educativa en pro de los niños (as) conforme a sus necesidades y requerimientos,
brindando orientaciones y estrategias complementarias para la medición y monitoreo del
proceso lectoescritor del educando en cada uno de sus hogares.

Los estudios recientes indican también que los alumnos sobresalen más en sus
esfuerzos académicos y tienen actitudes más positivas respecto a la escuela,
aspiraciones más altas y otros tipos de comportamientos positivos si tienen
padres que se preocupan y les alientan a en su educación formal (Epstein, 1995),
como también si estos presentan altas expectativas y aspiraciones sobre su
desempeño y resultados en lo académico. (Rivera & Milicic, 2006, párr. 10)

“Un niño que lee, es un adulto que piensa.”


Miguel de Cervantes de Saavedra.

94
BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, B., & Cabrera, T. (2022, March 18). COVID-19: Evolución, efectos y políticas adoptadas

en chile y el mundo. Retrieved September 14, 2022, from

https://www.dipres.gob.cl/598/articles-266625_doc_pdf.pdf

Alegría, M., Alarcón, P., & Giscard, P. (2020, Junio 1). Dificultades de la lectura y la escritura más

allá del área de Lenguaje y Comunicación. Un abordaje inclusivo.

https://cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/articulo/dificultades-de-la-lectura-y-la-

escritura-mas-alla-del-area-de-lenguaje-y-comunicacion-un-abordaje-inclusivo/

Algar. (n.d.). Método constructivista para aprender a leer y escribir. ¿Qué es? | Blog | ¿Eres

docente de lengua? En Algar Editorial pensamos en ti. Blog. Retrieved Agosto, 2022, from

https://docentes.algareditorial.com/blog/22/constructivista-aprender-a-leer

Andrade, P. (2016, Noviembre 11). “Las Estrategias Metodológicas para el desarrollo en la

Lectoescritura del segundo año de Educación paralelo “C” de la Escuela Leopoldo Freire”

Provincia de Chimborazo Cantón Chambo periodo 2015 – 2016. 1Library.Co. Retrieved

September 14, 2022, from https://1library.co/document/q5m32ljy-estrategias-

metodologicas-desarrollo-lectoescritura-educacion-leopoldo-provincia-chimborazo.html

Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. estrategias de enseñanza - Otra

mirada al quehacer en el aula. Retrieved September 14, 2022, from


95
https://terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-

practica.pdf

Anijovich, R., & Mora, S. (2021). Estrategias de Enseñanza - Otra mirada al quehacer en el aula.

Aique. Retrieved September 15, 2022, from

http://www.aique.com.ar/sites/default/files/indices/estrategias_de_ensenanza.pdf

Área Educación Especial. (n.d.). Evaluación del Aprendizaje en los alumnos con necesidades

educativas especiales. Educrea. Retrieved September 14, 2022, from

https://educrea.cl/evaluacion-del-aprendizaje-en-los-alumnos-con-necesidades-

educativas-especiales/

Arévalo, L., & Mejía, K. (2018). Una mirada hacia la lectoescritura. Retrieved Agosto 13, 2022,

from file:///C:/Users/shpctac10036/Downloads/ddiazbarbosa-art-14.pdf

Ayala Mendoza, A. E., & Gaibor Rios, K. A. (2021, Septiembre 15). APRENDIZAJE DE LA

LECTOESCRITURA EN ÉPOCA DE PANDEMIA. 5.

https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/369/410

Balado, C., Rivas, R., Torres, S., & Taboada, E. (2017). Tittle of the Contribution. Minerva.

Retrieved August 2, 2022, from

https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/26072/2017_reipe_balada_evaluaci

on.pdf?sequence=1&isAllowed=y

96
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, D. (2020, October 1). Educar en Pandemia: Perder lo

aprendido. BCN. Retrieved September 14, 2022, from

https://www.bcn.cl/delibera/pagina?tipo=1&id=educar-en-pandemia-perder-lo-aprendido

.html

Blake, P. (2020, December 14). Resumen anual 2020: El impacto de la COVID-19 (coronavirus)

en 12 gráficos. World Bank Blogs. Retrieved September 14, 2022, from

https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-anual-2020-el-impacto-de-la-covid-19-

coronavirus-en-12-graficos

Blanco, R. (n.d.). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Juntos

Construyendo Futuro. Retrieved September 24, 2022, from

http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/blancoatencionaladiv

ersidad.pdf

Blog tus clases particulares. (n.d.). Enfocar el aprendizaje de la lectura y la escritura de manera

transversal - El blog de Tusclases. Tus clases. Retrieved Septiembre 27, 2022, from

https://www.tusclasesparticulares.cl/blog/enfocar-aprendizaje-lectura-escritura-manera-

transversal

Bravo Valdivieso, L. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial - PDF

Free Download. DocPlayer. Retrieved September 14, 2022, from

https://docplayer.es/6618754-Los-procesos-cognitivos-en-el-aprendizaje-de-la-lectura-

inicial.html

97
Burrows, F. (2006, abril). Estudio “Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con los

aprendizajes de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico, de

Villarrica y Pucón”. Chile Crece Contigo. Retrieved September 28, 2022, from

https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/13-Familia-y-proceso-de-

aprendizaje-1.pdf

Cárcamo, H., & Jarpa-Arriagada, C. (2021, Enero 7). Debilidad en la relación familia-escuela,

evidencias desde la mirada de futuros docentes. YouTube. Retrieved September 22, 2022,

from http://perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/1172/368

Castañeda, P. F. (n.d.). Desarrollo del Lenguaje Verbal en el Niño. Sistema de Bibliotecas y

Biblioteca Central. Retrieved September 15, 2022, from

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_ver_

ni%C3%B1o.htm

Ceballos, N. A., & Sevilla, S. (2020, May 8). El Efecto del Aislamiento Social por el Covid-19 en la

Conciencia Emocional y en la Comprensión Lectora. Estudio sobre la Incidencia en

Alumnos con Trastornos de Aprendizaje y Menor Acceso a las Nuevas Tecnologías |

Revista Internacional de... Revistas UAM. Retrieved September 23, 2022, from

https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12127

Celayane, E. (2018, Marzo 22). Unidad didáctica 2: Fundamentos teóricos del proceso de

enseñanza-aprendizaje - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Retrieved September

98
23, 2022, from https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-fundamentos-

teoricos-del-proceso-de-ensenanza-aprendizaje/

Celdrán, M., & Zamorano, F. (n.d.). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros

aprendizajes. la ardilla digital. Retrieved September 14, 2022, from

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/APRENDIZAJES/D

ificultades%20adquisicion%20lectoescritura%20-%20Celdran%20y%20Zamorano%20-

%20art.pdf

Centro de estudios MINEDUC, M. (2021, May 19). Efectos de la suspensión de clases presenciales

en contexto de pandemia por COVID-19. Centro de Estudios MINEDUC. Retrieved

September 14, 2022, from https://centroestudios.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/100/2021/05/EVIDENCIAS-52_2021.pdf

Centro Virtual Cervantes. (n.d.). CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Hipótesis innatista.

Centro Virtual Cervantes. Retrieved Agosto, 2022, from

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/hipotesisinnatist

a.htm

CIAE. (2020, October 19). Estudio revela cómo los y las docentes se han reinventado en

pandemia. CIAE - Universidad de Chile. Retrieved September 14, 2022, from

https://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=2072&langSite=es

99
Codoceo, N., Betanzo, C., & León, P. (2019, November 30). Relación entre las estrategias que

utiliza la docente diferencial con el desarrollo de la conciencia fonológica en la adquisición

de la lectur. Biblioteca Digital UAHC. Retrieved September 14, 2022, from

http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/5223/TPEDIF%202

24.pdf?sequence=1

Coll, C. (2016). “Estrategias metodológicas de la lectura y la potenciación de la comprensión

lectora propuesta de una guía”. Library. https://1library.co/article/desarrollo-en-la-

lectoescritura-fundamentaci%C3%B3n-te%C3%B3rica.q5m32ljy

Cortese, I. (2016). Principios para entrevistas con madres, padres y apoderados. Valoras uc.

http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/docentes/RolDocente/Fichas/Principios-para-

entrevistas-con-madres-padres-y-apoderados-2018.pdf

Cuetos, F., Rodríguez, B., & Arribas, D. (n.d.). PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos

Lectores - Revisada (b). Retrieved Septiembre 02, 2022, from

https://web.teaediciones.com/PROLEC-R-Bateria-de-Evaluacion-de-los-Procesos-

Lectores--Revisad.aspx

Díaz, J. L. (n.d.). La nueva faz de la emoción: aspectos y niveles de la investigación sentimental.

Salud mental, 13.

http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/420#:~:text=La%2

100
0emoci%C3%B3n%20tiene%20un%20aspecto,de%20la%20expresi%C3%B3n%20moto

ra%20general.

Domínguez, I., Rodríguez, L., Torres, Y., & Ruiz, M. M. (2015, Marzo 25). Importancia de la lectura

y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Redalyc. Retrieved September 14,

2022, from https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357190012.pdf

Duarte, C., Sánchez, J. L., & Rivera, M. C. (2021, September 17). ¿Cómo recuperar y potenciar el

aprendizaje de la lectura y escritura inicial? - Enfoque Educación. Blogs iadb. Retrieved

September 14, 2022, from https://blogs.iadb.org/educacion/es/como-recuperar-y-

potenciar-el-aprendizaje-de-la-lectura-y-escritura-inicial/

Educrea. (n.d.). Educrea - Capacitación y Perfeccionamiento Docente. Retrieved September 28,

2022, from https://educrea.cl/

Educrea. (n.d.). Evaluación del Aprendizaje en los alumnos con necesidades educativas

especiales. Educrea. Retrieved September 24, 2022, from https://educrea.cl/evaluacion-

del-aprendizaje-en-los-alumnos-con-necesidades-educativas-especiales/

Eduimpulsa. (2019, December 1). La teoría sociocultural de vigotsky. Eduimpulsa. Retrieved

Agosto, 2022, from https://eduimpulsa.com/la-teoria-sociocultural-de-vigotsky/

101
El Diccionario de la lengua española. (2022, September 13). debilidad | Definición | Diccionario de

la lengua española | RAE - ASALE. Diccionario de la lengua española. Retrieved

September 15, 2022, from https://dle.rae.es/debilidad?m=form

Española, R. A. (2014). lectura | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE.

Diccionario de la lengua española. Retrieved September 14, 2022, from

https://dle.rae.es/lectura

Española, R. A. (2014, September 11). escribir | Definición | Diccionario de la lengua española |

RAE - ASALE. Diccionario de la lengua española. Retrieved September 14, 2022, from

https://dle.rae.es/escribir

Española, R. A. (2022). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/sociedad

Española, R. A. (2022). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/crisis

Española, R. A. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/pandemia

Española, R. A. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/leer

Española, R. A. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/escribir?m=form

102
Espinoza, M. (2004, mayo). La relación de las emociones en el aprendizaje de la lectura y escritura

en niños de primer grado de educación primaria. Universidad virtual.

https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/628844/EGE0000002843.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Estrategias de Enseñanza. (n.d.). Aique. Retrieved August 2, 2022, from

http://www.aique.com.ar/sites/default/files/indices/estrategias_de_ensenanza.pdf

Fernández Fernández, P. (n.d.). El enfoque psicolingüístico en el estudio de los problemas del

lenguaje escrito. Análisis y evaluación de la dislexia, e ide. RUC. Retrieved Agosto, 2022,

from https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6588/RGP_1-37.pdf

Ferreiro, E. (n.d.). LA ESCRITURA. Retrieved September 2, 2022, from

https://www.orientacionandujar.es/wp-

content/uploads/2016/11/La_escritura_antes_de_la_letra_emilia_ferreiro.pdf

Ferreiro, E. (2006, Julio - Diciembre). La escritura antes de la letra.

https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121724001.pdf

Ferreiro, E., & Ferreira, E. (2022, July 26). Cómo enseñar a leer según Emilia Ferreiro

Educapeques. Educapeques. Retrieved August 2, 2022, from

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/ensenar-a-leer-emilia-ferreiro.html

103
García, D., & Muñoz, B. (n.d.). Gaceta: El papel del docente en el contexto actual. UAEH. Retrieved

September 14, 2022, from https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/3/numero27/mayo/papel-

docente.html

García, J. (2012). Redalyc.La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.

Redalyc. Retrieved September 24, 2022, from

https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

García, J., Torres, A., Guzmán, G., Triglia, A., Rovira, I., & Martínez, L. (2015, June 1). La Teoría

Sociocultural de Lev Vygotsky. Psicología y Mente. Retrieved August 2, 2022, from

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Giordano, G. (2020, September 27). La dificultad de aprender a escribir y leer en pandemia. El

Mostrador. Retrieved September 14, 2022, from https://www.elmostrador.cl/agenda-

pais/2020/09/27/la-dificultad-de-aprender-a-escribir-y-leer-en-pandemia/

Gómez, N., & Acebedo, M. (2017, abril 27). ). Aplicación del método Matte como estrategia para

el fortalecimiento del proceso lector en el grado primero de una institución educativa.

Revista de Docencia e Investigación, 58.

http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2005/1570

Guerrero, J. A. (2019, April 12). ¿Cómo enseñar a los niños a leer y escribir? Actividades para

implementar en clase: material de descarga. Docentes al Día. Retrieved September 14,

104
2022, from https://docentesaldia.com/2019/04/12/como-ensenar-a-los-ninos-a-leer-y-

escribir-actividades-para-implementar-en-clase-material-de-descarga/

Guthrie, & Taboada. (2016, November 1). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en

niños y niñas de la básica primaria. Redalyc. Retrieved September 14, 2022, from

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf

Guzmán, R. A. (2022, Junio). Efectos post-pandemia en la educación. Revista innova ITFIP.

http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/153/254

Holz, M. (n.d.). Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE): Caracterización y normas

que los rigen. BCN. Retrieved September 14, 2010, from

https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27969/2/BCN_alumnos

conNEE_final.pdf

Hoyos, F. (2016, November 1). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas

de la básica primaria. Redalyc. Retrieved September 14, 2022, from

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf

Jiménez, J. E., Rodríguez, C., Suárez, N., & O'shanahan, I. (2014, septiembre - diciembre).

¿Coinciden nuestras ideas con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje de

la lectura? Revista Española de Pedagogía, (397.414), 397.

https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/09/259-01.pdf

105
Jiménez, M. (n.d.). Estrategias para la adquisición de la lecto-escritura. Retrieved August 2, 2022,

from http://200.23.113.51/pdf/22513.pdf

Jiménez Barajas, M. d. S. (2005, Junio). Estrategias para la adquisición de la lecto-escritura.

Retrieved Agosto, 2022, from http://200.23.113.51/pdf/22513.pdf

La importancia de la familia en la educación escolar - Blog | H.S. San Esteban | Educar para la

Vida. (2020, March 11). H.S. San Esteban Antofagasta. Retrieved August 27, 2022, from

https://hssanesteban.cl/blog/la-importancia-de-la-familia-en-la-educacion-escolar/

Leer y escribir en los primeros grados. (2021, April 19). YouTube. Retrieved August 2, 2022, from

https://www.researchgate.net/publication/286447389_Desafios_de_la_lectura_y_la_escri

tura_en_los_primeros_grados

Logopedia y Psicología Actur. (2020, Octubre 27). Taller de lectoescritura - Gabinete de Logopedia

y Psicología en Zaragoza. Logopedia Actur. Retrieved Septiembre 27, 2022, from

https://www.logopediaactur.es/taller-de-lectoescritura/

López, P. L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. 09(08).

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

106
Maco, E., & Contreras, E. (2013, julio). “Leer y escribir”… más allá de la escuela. Horizonte de la

ciencia. file:///C:/Users/melis/Downloads/Dialnet-LeerYEscribirMasAllaDeLaEscuela-

5420506%20(1).pdf

Martínez, E. E. (s.f.). Enciclopedia Virtual. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-


gratis/2013/1253/crisis-social.html

Martínez, M., Ponce, A., & Lagos, L. R. (2011, julio). La motivación por la lectura una alternativa

para la formación integral de las futuras generaciones. Eumed.net. Retrieved September

14, 2022, from https://www.eumed.net/rev/ced/29/rtg.htm

Método constructivista para aprender a leer y escribir. ¿Qué es? | Blog | ¿Eres docente de lengua?

En Algar Editorial pensamos en ti. (n.d.). Blog. Retrieved August 2, 2022, from

https://docentes.algareditorial.com/blog/22/constructivista-aprender-a-leer

Metodología de la investigación. (n.d.). 4. Metodología de la investigación. Cybertesis UACh.

Retrieved September 1, 2022, from

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffc764c/xhtml/TH.7.xml

Middle, V. (2003). El Proceso de Escritura. Eduteka. Retrieved September 14, 2022, from

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ProcesoEscritura1

107
MINEDUC, A. (n.d.). Priorización Curricular. Ayuda Mineduc. Retrieved September 14, 2022, from

https://www.ayudamineduc.cl/ficha/priorizacion-curricular

Ministerio de Educación. (2021). El rol del profesor jefe en la promoción de la retención escolar.

https://cadadiacuenta.mineduc.cl/assets/pdf/El-rol-del-del-profesor-jefe-en-la-promocion-

de-la-Retencion-Escolar.pdf

Ministerio de educación, M. (2021, May 19). Efectos de la suspensión de clases presenciales en

contexto de pandemia por COVID-19. Centro de Estudios MINEDUC. Retrieved

September 27, 2022, from https://centroestudios.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/100/2021/05/EVIDENCIAS-52_2021.pdf

Ministerio de Educación, M. (2022, June 20). La educación primaria en Chile. Educación en Chile.

Retrieved September 14, 2022, from https://elplande2020.cl/la-educacion-primaria-en-

chile/

Montealegre, R., & Forero, L. (2006, mayo 1). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y

dominio. Redalyc. Retrieved September 24, 2022, from

https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf

Montoya, P., & Nocetti, A. (2022, marzo). Vista de Enseñanza online y práctica reflexiva del

profesorado durante la pandemia en la provincia de Concepción | Revista Realidad

Educativa. Revistas UFT. Retrieved September 15, 2022, from

https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/197/231

108
Morrison, G. S. (2005). Educación Infantil (9° ed.).

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BBJWBEQTARAC&oi=fnd&pg=PA1&dq=ed

ucacion&ots=oHgapYZgGK&sig=Djek0Jpf1x2EJX9MZSHCFMdO5-

g#v=onepage&q=educacion&f=false

Muñoz, G. (2021, January 4). Entre la emergencia y la transformación: ideas para recuperar la

política educacional en Chile - CIPER Chile. - CIPER Chile. Retrieved September 23,

2022, from https://www.ciperchile.cl/2021/01/04/entre-la-emergencia-y-la-transformacion-

ideas-para-recuperar-la-politica-educacional-en-chile/

Murua, V., Chaverini, V., Gallardo, P., Torres, P., Pedraza, M., Rozas, M., & Zorrilla, A. (2017,

Enero). Política de Participación de las Familias y la Comunidad. Convivencia Escolar.

Retrieved September 24, 2022, from https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-

content/uploads/2022/07/Politica_de_Participacion_FamiliasyComunidad.pdf

Organización mundial de la salud, O. (2020, March 11). La OMS caracteriza a COVID-19 como

una pandemia - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. PAHO. Retrieved

September 24, 2022, from https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-

covid-19-como-pandemia

Perea, R. (2006). La familia como contexto para un desarrollo saludable.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

LaFamiliaComoContextoParaUnDesarrolloSaludable-2200910%20(1).pdf

109
Pérez, V., & La Cruz, A. (2014, 08 12). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y

escritura en educación primaria. SciELO Colombia. Retrieved Agosto, 2022, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000200002

Pérez, V. d. C. (2014, julio - diciembre). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y

escritura en educación primaria. Revista del Instituto de Estudios en Educación

Universidad del Norte.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2785#:~:text=Descripci%C3%B3n,experi

encias%20y%20resultados%20de%20investigaciones.

Pilar Fernández Fernández. (n.d.). El enfoque psicolingüístico en el estudio de los problemas del

lenguaje escrito. análisis y evaluación de la dislexia, e identificación de los subtipos.

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6588/RGP_1-37.pdf

Principales teorías en la adquisición del lenguaje| El procesamiento del lenguaje. (n.d.). Formación

INTEF. Retrieved Agosto 31, 2022, from

https://formacion.intef.es/pluginfile.php/154123/mod_imscp/content/1/principales_teoras_

en_la_adquisicin_del_lenguaje.html

Razeto, A. (2016, Julio 20). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro

reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. SciELO Uruguay.

110
Retrieved September 15, 2022, from

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007

Razeto, A. (2016, julio 20). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro

reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. SciELO Uruguay.

Retrieved September 22, 2022, from

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007

Real Academia Española, R. (n.d.). educación | Definición | Diccionario de la lengua española |

RAE - ASALE. Diccionario de la lengua española. Retrieved September 14, 2022, from

https://dle.rae.es/educaci%C3%B3n?m=form

Real Academia Española, R. (2022, September 13). debilidad | Definición | Diccionario de la lengua

española | RAE - ASALE. Diccionario de la lengua española. Retrieved September 15,

2022, from https://dle.rae.es/debilidad?m=form

Relación entre las estrategias que utiliza la docente diferencial con el desarrollo de la conciencia

fonológica en la adquisición de la lectur. (2019, November 30). Biblioteca Digital UAHC.

Retrieved August 2, 2022, from

http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/5223/TPEDIF%202

24.pdf?sequence=1

111
Rivera, M., & Milicic, N. (2006, Mayo). Alianza familia-escuela: Percepciones, creencias,

expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. 15(1),

119-135. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22282006000100010&script=sci_arttext

Rivera, N. (2020). Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación Basado en

competencias. Trabajo de grado II Elaboración de Instrumen. Universidad Miguel de

Cervantes. Retrieved September 14, 2022, from https://www.umcervantes.cl/wp-

content/uploads/2021/07/TGII-Nicol-Rivera-Rivera-13-07-20.pdf

Rojas, M. P. (2020, January 20). Emociones en el aprendizaje: ¿Qué importancia tienen?

NeuroClass. Retrieved September 23, 2022, from https://neuro-class.com/que-

importancia-tienen-las-emociones-en-el-aprendizaje/

Romero, M. L. (2004). 1 EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA. Alboan. Retrieved

September 24, 2022, from

http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0213/5_FyA_APR.pdf

Ros, N. (2019, September 19). Trastornos del aprendizaje de la lectoescritura. Detección

temprana. Dide. Retrieved August 27, 2022, from http://educaryaprender.es/trastornos-

aprendizaje-lectoescritura-deteccion-temprana/

Sampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Home. YouTube. Retrieved September 28,

2022, from

112
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58257558/Definiciones_de_los_enfoques_cuantitati

vo_y_cualitativo_sus_similitudes_y_diferencias-with-cover-page-

v2.pdf?Expires=1664414801&Signature=XVRNEsghVFNMLVrqZ~E9o14j1WgfXlg3b8~-

glHOe7LVROC9HsWkrvz09gO7sC7V2zMvzto

Sánchez Oñate, A., Reyes Reyes, F., & Villarroel Henríquez, V. (2016). Participación y

expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública.

SciELO Chile. Retrieved September 21, 2022, from

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000400019

Sierra, R. (2018, 12 21). La hermenéutica-crítica como enfoque epistémico-teórico y modalidad de

investigación en Pedagogía. Émica. http://revistaemica.blogspot.com/2018/12/la-

hermeneutica-critica-como-enfoque.html

Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas

para Promover la Inclusión. SciELO Chile. Retrieved September 15, 2022, from

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100003

Smith, F. (n.d.). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Redalyc. Retrieved August 27,

2022, from https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf

Suárez, N., Jiménez, J. E., Rodríguez, C., O'shanahan, I., & Guzmán, R. (2013). Las teorías sobre

la enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio-histórica. Revista de Psicología y

113
Educación, ISSN:1699-9517·e-ISSN:1989-9874, 171.

https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/97.pdf

Suárez, N., Rodríguez, C., O’Shanahan, I., & Jiménez, J. (2014). ¿Qué teorías sobre el aprendizaje

de la lectura se atribuyen los profesores que enseñan a leer con diferente metodología?

European Journal of Investigation in Health,. file:///C:/Users/melis/Downloads/ejihpe-04-

00055%20(2).pdf

Suárez, N., Rodríguez, C., O'shanahan, I., & Jiménez, J. E. (2014). European Journal of Education

and Psychology. Dialnet. Retrieved Agosto, 2022, from

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4932310.pdf

Taylor y Bodgan, T. y. (2016, marzo 19). El sentido de la investigación cualitativa. CEU Biblioteca.

Retrieved 08 09, 2022, from

https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/8295/1/EA19-sentido.pdf

Tervela, C. (n.d.). (PDF) LA ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EL AULA | Carmen Tervela.

Academia.edu. Retrieved September 14, 2022, from

https://www.academia.edu/10384644/LA_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_EN_EL_AU

LA

Tonini, F. (2020). Universidad Siglo 21 - PDF Descargar libre. DocPlayer. Retrieved September

14, 2022, from https://docplayer.es/216495273-Universidad-siglo-21.html

114
Tschannen-Moran, & Gareis. (2017). Construyendo confianza en las escuelas. Programa

Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar. Retrieved September 14, 2022, from

http://liderazgoescolar.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=846:constru

yendo-confianza-en-las-escuelas&catid=13:noticias&Itemid=291

UNESCO. (n.d.). Alfabetización. UNESCO. Retrieved September 23, 2022, from

https://www.unesco.org/es/education/literacy

UNICEF. (2004). UNICEF en Chile. Retrieved September 22, 2022, from

http://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas/escuela%20efectivas.pdf

UNESCO. (s.f.). Obtenido de https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion

UNESCO. (25 de 03 de 2021). UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/news/cien-millones-


mas-ninos-competencias-minimas-lectura-debido-covid-19-unesco-reune-ministros

UNIR. (2022, January 25). Familia y escuela: una relación básica para el alumnado. UNIR.

Retrieved September 23, 2022, from https://www.unir.net/educacion/revista/relacion-

familia-escuela/

Universidad Internacional de la Rioja, U. (2022, January 25). Familia y escuela: una relación básica

para el alumnado. UNIR. Retrieved September 27, 2022, from

https://www.unir.net/educacion/revista/relacion-familia-escuela/

115
Vallejo, M. P. (2010, Octubre). Plantilla para artículos en la Revista Digital. Plantilla para artículos

en la Revista Digital. Retrieved September 14, 2022, from

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero

_35/MARIA_PEREZ_1.pdf

Vijil, J. (2015, Agosto). Leer y escribir en los primeros grados: Centroamérica frente a sus desafíos.

Panel “Lectura y escritura en los primeros grados: modelos y prácticas que han impactado

en la política pública”. Ciases. Retrieved September 14, 2022, from https://ciases.org/leer-

y-escribir-en-los-primeros-grados-centroamerica-frente-a-sus-desafios-panel-lectura-y-

escritura-en-los-primeros-grados-modelos-y-practicas-que-han-impactado-en-la-politica-

publica/

Vivas, M. (2003). Redalyc.La educación emocional: conceptos fundamentales. Redalyc. Retrieved

September 21, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf

Washburne, M. (1931). ¿Coinciden nuestras ideas con lo que dicen las teorías científfcas sobre el

aprendizaje de la lectura? [1]. Revista Española de Pedagogía. Retrieved Agosto, 2022,

from https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/09/259-01.pdf

116
ANEXOS

117
Entrevistas docentes

Nombre: Hilsen Garrido Fuentes.


Fecha de nacimiento: 15 Febrero 1975
Género: Femenino
Profesión o actividad: Profesor de educación

1. ¿Cómo afecta a los estudiantes el bajo o alto nivel en la adquisición de la


lectoescritura?

textualidad 1 cómo le afecta,mmm le afecta en el aspecto del desarrollo,no se como puedo


explicar su desarrollo emocional al sentirse inferior frente a sus compañeros a veces hasta
menospreciado. eso lo presencie en alguna ocasión.
2. ¿Cómo enfrenta el estudiante sus tareas escolares u otra actividad producto de
no haber adquirido su proceso lector?

mmm, de forma insegura,se ponen nerviosos, pero par que tu sepas ellos adquieren otras
habilidades que son las de copiar y muchas veces pasan incluso de curso sin saber leer
ni escribir, imagínate yo tuve un alumno que en quinto básico supimos que el cabro,no
sabía leer imagínate tú la inoperancia de algunos colegas mmmm en fin que más.

3. En su opinión ¿cómo afectan las emociones del estudiante en la adquisición de


la lectoescritura? ¿Cómo aborda usted esa variable?

MMM,Como lo mencione anteriormente es un impacto negativo para el niño a el le


suceden cosas negativa, este niño que no adquiere el proceso lector , como te digo se
siente menos y empieza a hacer un niño retraído, yo con el Jose tengo paciencia , tu has
visto pero me da pena por que el niño no aprende y yo no puedo considerarlo sólo a él en
la sala de clases si teng 30 cabros más.
4. ¿Considera usted la lectoescritura una habilidad necesaria en el proceso
enseñanza aprendizaje de sus estudiantes? ¿Por qué?

Es una de las habilidades más esenciales en el ser humano, con la lectura a estos cabros
se les abre el mundo, uno lo mínimo que le puede dejar a ellos essss la lectura lo mínimo
de lo mínimo, porque pucha porque gracias a la lectura ellos pueden adquirir otras
habilidades.

5.¿Qué estrategia se utiliza el establecimiento comúnmente en las clases de


Lenguaje y Comunicación?

118
Dentro de las estrategias implementadas ocupamos el leo primero, mira, igual lo encuentro
bueno , pero deberíamos invertir más, nos deberían capacitar con estrategias actualizadas
para que nuestros niños realmente comprendan los textos trabajados.

6.¿Cómo presenta usted la información escrita a los estudiantes que aún no han
adquirido el proceso de lectoescritura?

Mmm, dentro del aula…, lo único que hago… es que yo les leo, los contenidos escritos.
7.¿Cómo se evalúa en el aula la lectoescritura? ¿Puede dar un ejemplo?

Eeee… la escritura no la evaluamos, y en lectura, evaluó comprensión explícita e implícita,


donde ellos leen textos breves y luego responden preguntas de selección múltiple.

Nombre: Daniela Palominos Zúñiga.


Fecha de nacimiento: 15 de julio
Género: Femenino
Profesión o actividad: Profesora general básica.

1. ¿Cómo afecta a los estudiantes el bajo o alto nivel en la adquisición de la


lectoescritura?

2. Eeeh, los afecta emocionalmente en primera instancia, y en cierta forma los limita a
realizar algunas actividades. Peroooo, pese a esto, se busca intervenir de inmediato para
adecuar el material si es necesario y darles atención más personalizada para apoyarlos
en el proceso de la adquisición de estas habilidades.

3. ¿Cómo enfrenta el estudiante sus tareas escolares u otra actividad producto de no


haber adquirido su proceso lector?
En general intentamos hacer actividades que todos los estudiantes puedan realizar, a
veces optamos por leer las instrucciones o ítems en forma general para que ellos sigan la
lectura.

4. En su opinión ¿cómo afectan las emociones del estudiante en la adquisición de la


lectoescritura? ¿Cómo aborda usted esa variable?

Mmm, en lo que he podido observar durante mis años de ejercer la docencia, es que el
hecho de que tengan dificultades para adquirir la lectoescritura, afecta directamente sus
emociones e incluso su auto concepto. Y eeeh bueno yo lo abordo reforzando siempre
119
sus capacidades, los felicito por cada logro, por pequeño que parezca y los incentivo a
seguir trabajando.

5. ¿Considera usted la lectoescritura una habilidad necesaria en el proceso enseñanza


aprendizaje de sus estudiantes? ¿Por qué?

Por supuesto que sí, la lectoescritura es sin lugar a dudas esencial en el desarrollo y
formación óptima para poder enfrentar a los desafíos en el área del conocimiento, y como
actos inherentes a la vida educativa.

6. ¿Qué estrategia se utiliza el establecimiento comúnmente en las clases de Lenguaje


y Comunicación?

Bueno más que el establecimiento, yo como docente utilizo estrategias de trabajo en


donde los estudiantes aprendan haciendo y repasando los contenidos de diversas formas.
Para eso utilizo soportes visuales, material concreto, la activación de conocimientos
previos igual es importante, las predicciones, releer el texto para potenciar la comprensión,
inferir significados, modelamiento de lectura, etc.

7. ¿Cómo presenta usted la información escrita a los estudiantes que aún no han
adquirido el proceso de lectoescritura?

Eeh, lo hago a través del modelamiento de lecturas y proyección de estas. Utilizo textos
audiovisuales.
8. ¿Cómo se evalúa en el aula la lectoescritura? ¿Puede dar un ejemplo?

Se evalúa a través de diversas formas, como por ejemplo el realizar actividades prácticas
como la escritura de un cuento de creación propia, para fomentar la producción de textos,
la escritura y también la lectura de cada uno.

120
Nombre: Laura Gutiérrez
Fecha de nacimiento: 05 - agosto - 1990
Género: Femenino
Profesión o actividad: Profesora General Básica

1. ¿Cómo afecta a los estudiantes el bajo o alto nivel en la adquisición de la


lectoescritura?

R: Afecta en que no comprendan lo que están haciendo, que les dificulte mucho más
plasmar sus ideas al momento de escribir, etc.

2. ¿Cómo enfrenta el estudiante sus tareas escolares u otra actividad producto de no


haber adquirido su proceso lector?

R: mmm, con mayor innatención al momento de enfrentar la tarea, mayor dificultad para
ejecutarlas.

3. En su opinión ¿cómo afectan las emociones del estudiante en la adquisición de la


lectoescritura? ¿Cómo aborda usted esa variable?

R: Afecta totalmente el estado de ánimo del estudiante al momento de enfrentarse a la


tarea, esa variable se debe abordar desde la concentración había el alumno para
entregarle seguridad y poder motivarlas para que adquiriera de mejor manera sus
aprendizajes.

4. ¿Considera usted la lectoescritura una habilidad necesaria en el proceso enseñanza


aprendizaje de sus estudiantes? ¿Por qué?

R: Por supuesto que sí, ya que es un proceso fundamental para adquirir los otros
contenidos y poder relacionarlos en sí, ya que los otros contenidos, hacía el alumno para
entregarle seguridad y poder motivarlos para que adquiera de mejor manera sus
aprendizajes.

5. ¿Qué estrategia se utiliza el establecimiento comúnmente en las clases de Lenguaje


y Comunicación?

R: Utilizamos de todo un poco, trabajamos con los textos de los estudiantes, trabajamos
con el método matte, método silábico, entre otros complementos para adquirir la
lectoescritura.

6. ¿Cómo presenta usted la información escrita a los estudiantes que aún no han
adquirido el proceso de lectoescritura?

121
R: Emmms, ocupándonos guías de trabajos, a través de material audiovisual, material
concreto, entre otros complementos.

7. ¿Cómo se evalúa en el aula la lectoescritura? ¿Puede dar un ejemplo?

R: La lectoescritura se evalúa a través de la constante rutina que se hace al inicio de cada


clase de lenguaje, que los estudiantes vayan leyendo por turno y los compañeros
respondan, de manera escrita como oral.

Nombre: Carolina Hevia


Fecha de nacimiento: 16 mayo 1984
Género: Femenino
Profesión o actividad: Profesora general básica

1 ¿Cómo afecta a los estudiantes el bajo o alto nivel en la adquisición de la lectoescritura?


Emm, yo creo que afecta en todo, porque si no saben leer no pueden hacer nada, en ninguna
clase; entonces se distraen y desconcentran al resto del curso.

2 ¿Cómo enfrenta el estudiante sus tareas escolares u otra actividad producto de no haber
adquirido su proceso lector?

No las hace, llega a la casa y le hacen los trabajos o simplemente no trae las tareas hechas y
después se saca malas notas. Yo creo que eso igual depende mucho de los papás, no se dan
cuenta del daño que le hacen a sus hijos.

3 En su opinión ¿cómo afectan las emociones del estudiante en la adquisición de la


lectoescritura? ¿Cómo aborda usted esa variable?24

Ay, es súper difícil, sobre todo cuando se ponen a llorar, porque se quedan callados. Pero también
hay otros que dependen mucho de la asistente.

Trato de hablar con ellos, de saber qué les pasa

4 ¿Considera usted la lectoescritura una habilidad necesaria en el proceso enseñanza


aprendizaje de sus estudiantes? ¿Por qué?25

Sii, porque o sino no aprenden les cuesta aprender entonces se quedan atrasados o no hacen
nada

122
5 ¿Qué estrategia se utiliza en el establecimiento comúnmente en las clases de Lenguaje y
Comunicación?26

Pucha siempre trato de ir variando para que los niños no se aburran, porque de esa forma uno
puede tenerlos concentrados. Pero como usted sabe, acá a veces nos falla lo tecnológico entonces
hay que improvisar y ahí quedamos

6 ¿Cómo presenta usted la información escrita a los estudiantes que aún no han adquirido
el proceso de lectoescritura?27

Ehh, se les lee, se les pide que copien y también se les explica verbalmente la información, para
que puedan trabajar en lo que puedan

7 ¿Cómo se evalúa en el aula la lectoescritura? ¿Puede dar un ejemplo? 28

Ehh todavía es algo que no se puede hacer, porque como usted sabe, por todo esto que ha pasado
hay varios niños acá que no leen, entonces por eso no se hace

123
Entrevistas apoderados

Nombre: Damaris contreras


Fecha de nacimiento: 17/07/ 1988
Género: femenino
Profesión o actividad: Dueña de casa

1. ¿Quién o quiénes participan en el proceso educativo del niño/ a

Yo como mamá solamente, el papá trabaja todo el día.

2. ¿Cómo evalúa la familia las metodologías utilizadas en el establecimiento?

Pienso que no son muy buenas, mmm pienso que son viejas, o si no, ya habían aprendido
a leer.

3. ¿Cree usted que la familia cuenta con las herramientas necesarias para apoyar
efectivamente el aprendizaje de la lectoescritura de sus hijos? ¿Por qué?

Nooo, a mí nunca me han dicho nada, y yo soy de las mamás que siempre está
preguntando, para apoyar a mi hijo en su aprendizaje hago lo que me pidan por é , porque
quiero que él aprenda.

4. ¿Cuáles son las estrategias que se utilizan para trabajar colaborativamente entre
escuela y familia?

Solo las tareas que le envían a la casa y nada más, mmmm que yo recuerde solo eso.

5. ¿Cuáles son los avances que se visualizan cuando se realiza este trabajo
colaborativo?
6.
Solo repasamos lo que ahí sale, no considera que haya trabajo colaborativo

7. ¿Considera que la actual relación familia-escuela es un aporte a la formación de los


niñas y niños? ¿Por qué?

Debería ser así, pero, como no lo es la escuela aún no se abre a los apoderados, yo
considero que me molesto cuando pregunto.

8. ¿Qué cosas son positivas de la actual relación familia - escuela?

124
Ahora hay comunicación inmediata porque están las redes sociales y podemos estar,
hablar de forma más directa con la profesora jefe.

9. ¿Qué es lo mejor que se produce en la relación familia -escuela para promover el


aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas? ¿Por qué?
10.
Trabajo en equipo, eso sería lo mejor para los niños

11. ¿Qué le pediría usted a la escuela para que sea de mejor calidad?

Que nos brindarán mejores herramientas para ayudar a nuestros cabros y que ellos
aprendan a leer luego.

12. ¿Qué aspecto de la labor educativa de la escuela no le parece adecuada en lo que


se refiere al desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas? ¿y a la propia
familia?

Que la escuela tiene como se dice, herramientas pueden ser…. muy viejas igual que los
profesores jajaja.

Nombre: Paola Cid Romante


Fecha de nacimiento: 13 de julio.
Género: Femenino
Profesión o actividad: Trabajadora agrícola

1. ¿Quién o quiénes participan en el proceso educativo del niño/ a?

Eeh la verdad es que suelo ser yo o su hermano mayor los que lo ayudamos porque mi
marido trabaja hasta tarde. Yo trato de ayudarlo lo más que puedo, pero a veces hay
tareas que no sé cómo se hacen.

2. ¿Cómo evalúa la familia las metodologías utilizadas en el establecimiento?

Bien, yo encuentro que el colegio es bueno, por lo menos mis dos hijos están contentos y
aprenden hartas cosas.

3. ¿Cree usted que la familia cuenta con las herramientas necesarias para apoyar
efectivamente el aprendizaje de la lectoescritura de sus hijos? ¿Por qué?
125
Pienso que si pero hacemos lo que podemos, a veces yo llego muy cansada del trabajo y
llego a hacer las cosas de la casa entonces le reviso los cuadernos rápido y le armo la
mochila para el otro día. Me gustaría poder estar más pendiente, pero a veces de verdad
que no puedo.

4. ¿Cuáles son las estrategias que se utilizan para trabajar colaborativamente entre
escuela y familia?

Bueno la tía nos pide que le revisemos los cuadernos, que si tenemos dudas con las tareas
le preguntemos o preguntemos en el grupo de whatsapp que tenemos para conversar.

5. ¿Cuáles son los avances que se visualizan cuando se realiza este trabajo
colaborativo?

Eeeh yo creo que es que los niños cumplen más con sus tareas y aprenden mejor.

6. ¿Considera que la actual relación familia-escuela es un aporte a la formación de los


niñas y niños? ¿Por qué?

Sí, porque así nosotros como papás estamos informados de lo que deben hacer nuestros
hijos y podemos ayudarlos más.

7. ¿Qué cosas son positivas de la actual relación familia - escuela?

Que hay buena comunicación, que la tía nos ayuda cuando tenemos dudas y así yo puedo
ayudar a mi hijo con las tareas cuando no entiendo.

8. ¿Qué es lo mejor que se produce en la relación familia -escuela para promover el


aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas? ¿Por qué?
Que se trabaje en conjunto por el bien de nuestros niños.

9. ¿Qué le pediría usted a la escuela para que sea de mejor calidad?


Eeeh, yo creo que le pediría que sigan apoyando a los niños para que ellos aprendan y
puedan ser mejores personas y que estudien en la universidad para que sean
profesionales.

10. ¿Qué aspecto de la labor educativa de la escuela no le parece adecuada en lo que


se refiere al desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas? ¿y a la propia
familia?

Yo por lo menos encuentro que el colegio es bueno y mis hijos aprenden bien, llegan
contentos y me cuentan las cosas que aprendieron. El más chico ahora lee todo lo que ve
en la tele o en la calle y yo lo veo contento con eso.

126
Nombre: Verónica Fernández

Fecha de nacimiento: 11 - mayo - 1982


Género: Femenino
Profesión o actividad: Contadora auditora

1. ¿Quién o quiénes participan en el proceso educativo del niño/ a

R: Yo como madre de la estudiante y su padre cuando tiene visitas con él.

2. ¿Cómo evalúa la familia las metodologías utilizadas en el establecimiento?

R: Hasta el momento has sido bien satisfactorias en el aprendizaje de mi hija.

3. ¿Cree usted que la familia cuenta con las herramientas necesarias para apoyar
efectivamente el aprendizaje de la lectoescritura de sus hijos? ¿Por qué?

R: Por mí parte sí ya que, debido a mi factibilidad de tiempo, estoy en constante ayuda


con sus tareas, y poder abordar los aprendizajes de mi hija.

4. ¿Cuáles son las estrategias que se utilizan para trabajar colaborativamente entre
escuela y familia?

R: Retroalimentación sobre los estados de avance de mi hija, creando hábitos y técnicas


de estudio para agilizar el aprendizaje obtenido.

5. ¿Cuáles son los avances que se visualizan cuando se realiza este trabajo
colaborativo?

R: Los avances que se visualizan es que mi hija, lee más fluido, entiende otras materias,
su foco de atención dura más.

6. ¿Considera que la actual relación familia-escuela es un aporte a la formación de los


niñas y niños? ¿Por qué?

R: Es un aporte fundamental para el aprendizaje de mi hijo, ya que así se pueden conocer


las fortalezas y debilidades en relación al contenido académico y emocional.

7. ¿Qué cosas son positivas de la actual relación familia - escuela?

R: La manera de expresar que los profesores hacia los apoderados, la comunicación


constante sobre el proceso educativo del estudiante, etc.

127
8. ¿Qué es lo mejor que se produce en la relación familia -escuela para promover el
aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas? ¿Por qué?

R: Que el niño obtenga aprendizajes significativos, que adquiera el gusto por la lectura y
escritura.

9. ¿Qué le pediría usted a la escuela para que sea de mejor calidad?

R: Contar con más aparatos tecnológicos para estar más actualizados en relación al
aprendizaje de los estudiantes.

10. ¿Qué aspecto de la labor educativa de la escuela no le parece adecuada en lo que


se refiere al desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas? ¿y a la propia
familia?

R: La manera de retroalimentación que tienen con los estudiantes, hacia los apoderados,
a veces es muy esporádicamente, debería ser más seguida.

Nombre: Yoseline Cabrera


Fecha de nacimiento: 16 septiembre 1991
Género: Femenino
Profesión o actividad: Dueña de casa

1. ¿Quién o quiénes participan en el proceso educativo del niño/ a?

Ehh, la mamá.

2 ¿Cómo evalúa la familia las metodologías utilizadas en el establecimiento?

Siento que son buenas, a mi hijo el taller le gusta y llega contando a la casa lo que está
aprendiendo

3 ¿Cree usted que la familia cuenta con las herramientas necesarias para apoyar
efectivamente el aprendizaje de la lectoescritura de sus hijos? ¿Por qué?

128
La verdad tía por cosa de tiempo me cuesta darle al niño el apoyo, pero cuando puedo lo hago.
En la casa igual el tiene sus cositas, su lugar para hacer las tareas.

4 ¿Cuáles son las estrategias que se utilizan para trabajar colaborativamente entre escuela
y familia?

Yo voy haciendo lo que me van pidiendo tía, porque sé que a mi niño le sirve y ustedes siempre
están pendiente y gracias a eso ha podido avanzar y le ha ido bien

5 ¿Cuáles son los avances que se visualizan cuando se realiza este trabajo colaborativo?

Las notas poh tía, el hijo anda contento y llega mostrando las notas de las pruebas para que uno
lo felicite. También va diciendo las letras que va sabiendo y las repite

6 ¿Considera que la actual relación familia-escuela es un aporte a la formación de los niñas


y niños? ¿Por qué?

Claro que si, ehh uno ve que se preocupan y cuando pasa algo llaman al tiro del colegio, igual las
tías, siempre están pendientes

7 ¿Qué cosas son positivas de la actual relación familia - escuela?

Yo creo que la preocupación y el tener la paciencia para enseñar a tantos niños que tienen
problemas, porque es difícil hasta pa’ uno en la casa, entonces acá hasta cuando uno no sabe
cómo enseñarle al niño te enseñan, porque yo no terminé el colegio y por eso hay cosas que no
le puedo ayudar y tengo que preguntar

8 ¿Qué es lo mejor que se produce en la relación familia -escuela para promover el


aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas? ¿Por qué?

Ehh es el taller en el que está el hijo, porque como le digo yo no terminé la escuela y a veces uno
no sabe cómo enseñarle porque antes era distinto. Ehh entonces eso ha ayudado mucho a que el
niño aprenda las letras

9 ¿Qué le pediría usted a la escuela para que sea de mejor calidad?

Ay no sé tía, no… ehh, no se me viene a la cabeza, no sé

10 ¿Qué aspecto de la labor educativa de la escuela no le parece adecuada en lo que se


refiere al desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas? ¿y a la propia familia?

No sé, no sabría qué decirle tía porque no encuentro que haya algo malo. Yo veo que mi hijo
aprende ehh entonces no sé qué decirle, no hay algo malo

129
Evaluación informal de lectura

130
131
132
Evaluación informal de escritura

133
134

También podría gustarte