Gestion Deporte Universitario Público AV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

26/10/2020

Master en Dirección y Gestión de


la Actividad Física y el Deporte

LA GESTIÓN PÚBLICA DEL DEPORTE


UNIVERSITARIO

EL PLAN DIRECTOR: CONCEPTO Y APLICACIONES

INDICE

1. La Educación Física y el deporte en la


Master en Dirección y Gestión de la

Universidad. Antecedentes.
Actividad Física y el Deporte

2. Evolución del deporte en la Universidad y


antecedentes organizativos. Análisis de diversos
modelos.
3. Estructura del deporte universitario español
4. Modelos del deporte universitario español.
5. El servicio de deportes de la Universidad de
Valencia

1
26/10/2020

BIBLIOGRAFÍA
• Almorza, Yebenes, Bable, Ribas, Ronquete, Casado (2011). Estudio Diagnóstico del
Deporte Universitario Español. Universidad de Cádiz
• Campos, J. (2011). La actividad física y el deporte en la Universitat de València.
Cátedra Ciudad 2011: Deporte, Universidad y Ciudad. Universitat de València
• Campos, J (2013). Puesta en valor del deporte en la Universidad. Actas V Congreso
de Gestión del Deporte – GEPACV – FAGDE – Sports Unlimited. Valencia.
• COMPASS (1999). Sports Participation in Europe. Consejo de Europa
• De Juan Gallach, M. (2015). Comparación de los sistemas del Reino Unido y
España en el desarrollo del deporte universitario: estudio exploratorio. TFG. FCAFE.
Universitat de València
• García Ferrando, M (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión
sociológica. Alianza Editorial, Madrid
• Gómez, O (2003). Estructura organizativa de los Servicios de Deportes de las
Universidades españolas. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
• Robinson, M (2013). Intercollegiate athletics in the USA: Essential Component to
Pathway to the Podium. Actas III Congreso Internacional en Ciencias del Deporte y
Preparación Deportiva. U.D.C.A. Colombia.
• Universidad de Valladolid (2005). Estudio sobre los modelos de deporte universitario
en Europa. CSD, Madrid

1.La Educación Física y el deporte en la


Universidad. Antecedentes.

¿Qué percepción tienen Vds. de la


actividad físico-deportiva que realizan las
Universidades?

¿Cuál ha sido su evolución?

2
26/10/2020

El Siglo XX: antecedentes de la


realidad actual
Hasta 1936
• La EF Influenciada por las corrientes
pedagógicas , el Movimiento Higienista
Alemán (Jahn) y la Gimnasia Natural
Austríaca (Gaulhofer y Streicher)
• La Institución Libre de Enseñanza
• La EF en manos de pedagogos, médicos,
higienistas y militares.
Después de1939
• Las iniciativas de tendencia humanista
se suspenden en 1940 por orden del
Ministerio de la Gobernación (
• etapa franquista)

La Educación Física en la etapa franquista en la


Universidad
• Decreto de 29 de Marzo de
1944: La Educación Física se
establece como materia
obligatoria para los estudiantes
universitarios.
• La Ley de Educación Física de
1961 mantiene la obligatoriedad.
• En el año 1977 se elimina esa
obligatoriedad .
La obligatoriedad en la Universidad y las formas y modos de enseñar ,
trajeron consigo un deterioro en la imagen y percepción que de la EF se
tenía, no solo entre los estudiantes, sino también entre el profesorado.

3
26/10/2020

Hacia el Deporte Universitario en la etapa democrática


• En 1970 se crea la Federación de Deporte Universitario (FEDU) como
entidad independiente del Sindicato Español Universitario (SEU).
• En 1977 un Decreto del Gobierno crea los Servicios de Educación Física y
Deporte en las universidades.
• La Constitución Española de 1978 establece el derecho a la educación,
hace explícita la autonomía universitaria, establece la misión de los
poderes públicos de fomentar el Deporte y la Educación Física.
• En Abril de 1980 se aprueba la Ley General de Educación Física y del
Deporte que ofrece un nuevo marco jurídico y encomienda a las
administraciones públicas (Universidades) el mandato de la Constitución
de fomento del deporte.
• En 1988 se crea el Comité Español de Deporte Universitario (CEDU) como
órgano de asesoramiento y asistencia, adscrito a la Presidencia del
Consejo Superior de Deporte (CSD)

Hacia el Deporte Universitario en la etapa democrática

4
26/10/2020

Antecedentes institucionales del deporte


universitario en el mundo

• La primera Federación Nacional de Deporte Universitario se


fundó en Estados Unidos en 1905 y la segunda en Hungría en
1907.
• El primer organismo deportivo internacional para el deporte
universitario se creó en 1923 “International Conuffissariat of
University Sport” (I.C.U.S.) en el marco de la Confederación
Internacional de Estudiantes (I.C.S.).
– A Jean Petitjean se le considera como padre del deporte universitario.
Organizó los primeros Juegos Estudiantiles en Paris en 1923 como
primer paso de las posteriores Universiadas.

La International University Sports Federation (FISU)


http://www.fisu.net/en/International-university-sports-federation-3137.html

• FISU se crea en 1949. Organiza las Universiadas y


los Campeonatos del Mundo Universitarios
• La primera Universiada se celebra en 1959 en Turín
auspiciada por la Italian Student Sport Association
(CUSI). Participaron un total de 1.407 participantes.
• La primera edición de las Universidades de Invierno
se celebraron en Zell-Am-See, Austria, in 1958 en la
que participaron 98 deportistas.

5
26/10/2020

La International University Sports Federation (FISU)


http://www.fisu.net/en/International-university-sports-federation-3137.html

• La Universiada de Verano celebrada en Kazan (Rusia) en 2013


participaron 11.759 deportistas pertenecientes a 159 países.
• Pero en la ultima celebrada en Nápoles en 2019 participaron unos
8.000 deportistas de 118 países. Napoles la organizó después de
la renuncia de Brasilia.
• La Universiada de Invierno (2013) celebrada en Trentino
participaron 2.668 deportistas de 52 países.
• La última universidad de invierno (2019) se celebró en
Krasnoyarsk (Rusia), participando 3.000 deportistas de 58 países.

2. Evolución de la oferta deportiva en la Universidad.


El deporte ha dejado de ser una actividad residual tanto en términos sociales
como en términos de peso económico. En el caso de España, la importancia económica del mismo
ha crecido desde un 1,2% del PIB en el año 1990 al 2,38% del PIB y el 3,5% del gasto en consumo
final de los hogares en el año 2006 (Lera, 2010).

Sistema
Sistema Abierto,
Cerrado y Heterogéneo y
homogéneo Diversificado

Deporte
Competición
Ocio - Salud Deporte inclusivo Deporte de
competición

6
26/10/2020

Presencia de la A.F. y el Deporte en la Universidad


LA TERCERA MISIÓN
Extensión Universitaria

Vertiente Vertiente
INTERNA EXTERNA

• Como práctica deportiva reglada y/o recreativa:


– Complemento a la formación académica.
– Competición, Ocio, recreación
• Como contexto de formación y perfeccionamiento personal
– Cursos de Libre Elección; Formación Continua,…………

 Como materia y disciplina científica


 Licenciatura/Grado en CAFD
 Programas de Especialización, Doctorado y Postgrado

Modelos Deportivos
• FILOSOFÍA DEL DEPORTE
– “laissez faire”: EEUU
– Deporte para todos: GB
– Deporte de Alto Nivel: Australia (Identidad Nacional)
– Política Social. Act. Recreativas y Salud: Finlandia
• INTERVENCIÓN LEGISLATIVA
– Liberal: Iniciativa autónoma de los ciudadanos. El Deporte confiado al
Movimiento Deportivo: GB, Suecia, Holanda y Noruega.
– Intervencionista: Deporte como Servicio Público: Francia, Alemania,
Portugal, España y Grecia, casi toda la UE.
• INTERVENCIÓN FINANCIERA
– Pública
– Privada
– Mixta

7
26/10/2020

El Deporte Universitario en Europa (Estudio


Universidad de Valladolid, 2005)

• En general, se desarrollan sistemas de competición propios


excepto Holanda y Alemania en el que se integra en el modelo
nacional
• Participación Internacional
– El Estado financia en 8 de los 16 Países
– Solo España, Grecia, Estonia y Turquía lo financian al 100%
– Los deportistas intervienen en la financiación en 4 países (Suiza,
Reino Unido, Suecia y Holanda), y las universidades cofinancian en
cuatro universidades (Suiza, Bélgica, Rusia y Austria)
– España es el único país en el que el Estado toma la decisión de
participar, o no, en competiciones internacionales.
• Conclusión general: Las universidades deberían tener un mayor
protagonismo en la gestión, debiéndose contemplar la
independencia total del poder ejecutivo del órgano de dirección.

Resumen: Deporte Universitario en Europa (Estudio


Universidad de Valladolid, 2005)

8
26/10/2020

Ejemplos organizativos

El Deporte Universitario en Reino Unido

9
26/10/2020

Comparación Reino Unido-España (De Juan, 2015. TFG-FCAFE)

4,22%

Comparación Cardiff – Valencia: Participantes (De Juan, 2015.


TFG-FCAFE)

10
26/10/2020

Comparación Cardiff - Valencia. Campeonatos Internos (De Juan,


2015. TFG-FCAFE)

El Deporte Universitario en los EEUU. La


NATIONAL COLLEGIATE ATHLETIC
ASSOCIATION (NCCA): http://www.ncaa.com/

• En el curso 2004-2005 la NCCA agrupaba a 1.200 Universidades


con un presupuesto de 485,7 millones de dólares de los cuales,
el 87% provienen de derechos televisivos y del marketing de sus
productos.
• Algunas competiciones son del más alto nivel previo a las
grandes Ligas.
• Atractivo para obtener recursos de patrocinio.
• Red de instalaciones de extraordinaria calidad.
• La NCCA cuenta con una sólida estructura empresarial. Fuente
de ingresos.
• Los Departamentos de Deportes de las Universidades cuentan en
su estructura organizativa con áreas de marketing, publicidad y
comercialización, de los eventos deportivos y su imagen de
marca.

11
26/10/2020

El Deporte Universitario en los EEUU. La NATIONAL


COLLEGIATE ATHLETIC ASSOCIATION (NCCA)
• Está organizada en 3 Divisiones, cada una distribuida en Conferencias, que
le otorgan una estructura descentralizada en función de criterios como:
– Para División I: organizar al menos 7 deportes masculinos y 7 femeninos. En el caso del
football contar con estadios para un mínimo de 17.000 espectadores. Acreditar suficiente
financiación, incluidas las becas.
– Para División II: organizar al menos 4 deportes masculinos y 4 femeninos con dos
deportes de equipo por género. Se deben financiar por las mismas vías que para las
académicas.
– Para División III: organizar al menos 5 deportes masculinos y 5 femeninos con al menos, 2
deportes de equipo por género. No pueden ofrecer becas a los deportistas.
• La NCCA organiza 88 campeonatos en 23 deportes en los que participan
cerca de 41.000 deportistas, hombres y mujeres.
• Conflictos:
– Contradicciones entre el carácter amateur de los deportistas y el campo de negocio en las
grandes ligas universitarias.
– Rendimiento académico de los deportistas.
– Relación entre NCCA y las grandes Ligas profesionales para captar los mejores
deportistas. Los “drafts”

Lista de Deportes en NCA

12
26/10/2020

LAS BECAS EN UNIVERSIDADES DE


U.S.A.

3. ESTRUCTURA DEL DEPORTE


UNIVERSITARIO EN ESPAÑA

13
26/10/2020

Modelo del Deporte Universitario Español

Si se define el modelo del deporte


universitario español a partir de los
TRES INDICADORES DE criterios de referencia del Comité de
REFERENCIA Europa (1999), podríamos concluir
diciendo que se trata de un modelo
A) Filosofía del deporte. intermedio en cuanto a la filosofía
adoptada por las instituciones públicas
B) Intervención legislativa
(recreativo-competitivo), orientado
C) Intervención financiera hacia el rendimiento deportivo, de
carácter intervencionista por parte del
Estado y con financiación pública.

14
26/10/2020

Subdirección General de Promoción e


Innovación Deportiva: Funciones
• Gestionar los centros de alto rendimiento que sean de titularidad del Consejo Superior de Deportes, y coordinar con las federaciones y asociaciones
deportivas su utilización, así como la elaboración de planes y programas de tecnificación deportiva, en coordinación con las federaciones deportivas
españolas.
• Planificar, proyectar y construir las instalaciones deportivas propias del Consejo Superior de Deportes, y la administración y gestión del patrimonio del
organismo, conservación y mantenimiento. Programar, en colaboración con las entidades territoriales, y llevar a cabo, en su caso, los planes de
construcción, ampliación y mejora de instalaciones deportivas, así como la actualización y adecuación de la normativa de diseño y construcción de
infraestructuras y equipamientos deportivos y el asesoramiento técnico en esta materia a otras administraciones públicas, federaciones deportivas y
demás entidades deportivas y actualizar el Censo nacional de instalaciones deportivas, en colaboración con las Comunidades Autónomas.
• Promover e impulsar la mejora en el rendimiento y resultados de los deportistas mediante la realización de pruebas, estudios e investigaciones
científicas y tecnológicas relacionadas con la actividad física y el deporte, así como prestar asesoramiento a las federaciones y asociaciones
interesadas en el conocimiento y aplicación de sus resultados, y conformar un fondo bibliográfico y documental sobre el deporte.
• Ejercer la representación del Consejo Superior de Deportes en eventos internacionales que se organicen en España y en los consorcios u otros
órganos administrativos que se encarguen de la ejecución del programa y de certificar la adecuación de los gastos realizadas a los objetivos y planes
del mismo, con ocasión de la celebración de acontecimientos deportivos declarados como de excepcional interés público, u otros de naturaleza
análoga.
• Colaborar con las Comunidades Autónomas en la elaboración de planes de promoción de la educación física y de la práctica del deporte en todos los
colectivos de población, así como fomentar los valores socioeducativos inherentes al deporte.

• Impulsar las acciones organizativas y de promoción desarrolladas


por las asociaciones deportivas, y programar, en colaboración con
las Comunidades Autónomas, competiciones deportivas escolares y
universitarias de ámbito nacional e internacional.
• Cooperar con los centros de alto rendimiento y de tecnificación deportiva, u otros destinados a los mismos fines, que sean titularidad de las
Comunidades Autónomas, Entidades Locales, o federaciones deportivas españolas, proponiendo a estos efectos los correspondientes convenios de
colaboración

Representación del Deporte Universitario


Español

15
26/10/2020

Estructura de CEDU. Regulado por


Orden ECD/273/2004 de 3 de Febrero
• Órgano colegiado de asistencia y
asesoramiento, adscrito a la Presidencia del
Consejo Superior de Deportes.
• Órganos de CEDU:
– El Presidente: Secretario de Estado del Deporte,
o delegación en el/la director/a General.
– El Pleno
– La Comisión Permanente
– La Comisión Técnica

Estructura de CEDU. Regulado por


Orden ECD/273/2004 de 3 de Febrero
– El Pleno
• Presidente: Secretario de Estado del Deporte
• Vicepresidente 1º: Representante del Consejo de
Coordinación Universitaria
• Vicepresidente 2º: Director General de Deportes del
CSD
• Vocales:
– Subdirector General del CSD con competencias en Deporte
Universitario
– 1 representante por universidad nombrado por el Rector
respectivo.
– Los Asesores Técnicos de los diferentes deportes.
– 1 representante de cada una de las Comunidades
Autónomas
• Secretario/a

16
26/10/2020

Estructura de CEDU. Regulado por


Orden ECD/273/2004 de 3 de Febrero
– La Comisión Permanente
• Presidente: Secretario de Estado del Deporte,
delega en Director/a General CSD
• Vicepresidente: representante del Consejo de
Coordinación Universitaria en el Pleno
• Vocales:
– 6 de universidades elegidos en el pleno
– 2 de las Comunidades Autónomas elegidos en el Pleno
– Subdirector del CSD con competencias en deporte
universitario.
• Secretario/a: el del Pleno

Estructura de CEDU. Regulado por


Orden ECD/273/2004 de 3 de Febrero

– La Comisión Técnica
• Subdirector del CSD con competencias en deporte
universitario
• 6 vocales nombrados por el Presidente de la
Comisión Permanente
• Secretario: Jefe del Servicio Universitario del CSD,
con voz, pero sin voto

17
26/10/2020

Estudio Diagnóstico del Deporte Universitario Español.


Universidad de Cádiz

Estudio Diagnóstico del Deporte Universitario Español.


Universidad de Cádiz

18
26/10/2020

4. MODELOS DEL DEPORTE


UNIVERSITARIO ESPAÑOL.
Referencias Normativas y de
Soporte Legal en el Deporte
Universitario en España

Proceso de cambio de la práctica deportiva en la


Universidad

19
26/10/2020

Proceso de cambio de la práctica deportiva en la


Universidad. De la FEDU al CEDU

Referencias Normativas y de Soporte Legal

20
26/10/2020

Referencias Normativas y de Soporte Legal.


LRU 1983

Referencias Normativas y de Soporte Legal

21
26/10/2020

Creación CEDU - 1988

22
26/10/2020

23
26/10/2020

24
26/10/2020

25
26/10/2020

Evolución de la Financiación al Deporte Universitario.


Presupuestos Generales del Estado. Programa 322K: Deporte en
edad escolar y en la universidad.

Universidades Universidades Subvención a Universidades para Campeonatos


Ejercicio Publicas Privadas
Nacionales
2006 2.065.460 160.000
2.500.000
2007 2.315.460 200.000
2.000.000
2008 2.315.460 200.000
1.500.000
2009 2.315.460 200.000
2010 2.205.460 175.000 1.000.000

2011 2.000.000 165.000 500.000

2012 1.300.000 135.000 0


2013 0 0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

2014 0 0 Universidades Publicas Universidaes Privadas

2015 0 0
2016 180.000 20.000
2017 180.000 20.000
2018 180.000 20.000

26
26/10/2020

El Modelo de la UCAM como


elemento diferenciador

PLAN 2020 DE APOYO AL DEPORTE


DE BASE

http://www.csd.gob.es/csd/promocion/plan-
2020-de-apoyo-al-deporte-base/

27
26/10/2020

5.El Servicio de Educación


Física y Deportes (hoy
SERVICIO DE DEPORTES)

Estructura organizativa de la Universitat de


València

28
26/10/2020

Plan Estratégico de la Universitat de Vaència


(2019-2022)

• Partimos de los objetivos Institucionales


• (1)Visibilidad.(2) Valores. (3)Transmisión 'Global'
Objetivos
Institucionales

• Se desarrollan con los objetivos estratégicos.


• CRITERIOS
Objetivos
Estratégicos

• Nos ayudan a tener un conocimiento del grado de


consecución de los objetivos tanto Institucionales
Indicadores
como Estratégicos
PEUV

La participación del Deporte en la consecución de los


Objetivos Estratégicos de la Universidad
(Plà Estratègic de la Universitat de València)

• 1.- Mejorar la participación y la oferta cultural en la Universidad, favoreciendo el


desarrollo de valores, la formación integral y el compromiso cívico, ampliando el
número de personas que participen en las actividades en el seno de la comunidad
universitaria.

• 2.- Contribuir a abordar los retos de la sociedad actual, así como visualizar y
poner en valor los servicios universitarios. Hacer que la sociedad (el público
objetivo definido en cada caso) conozca y valore lo que se hace.

• 3.- Reorientar la actividad cultural de acuerdo con las potencialidades que ofrecen
las TIC, en clave ‘glocal’, en la medida que la cultura del siglo XXI es al mismo
tiempo cultura local, respecto de nuestra identidad como pueblo y cultura global,
respecto de nuestra pertenencia universal.

29
26/10/2020

Objetivos del Servicio de Educación Física y Deportes


de la Universitat de València
1. Fomentar la práctica deportiva entre los miembros de la comunidad universitaria en los
diferentes programas de actuación (Salud, Ocio y Competición).
2. Reorientar el actual modelo de participación en el deporte federado hacia un modelo de
gestión y de participación más centrado en el ámbito universitario, tanto de carácter interno
como externo, adoptando las iniciativas necesarias para lograr un mayor grado de cultura
corporativa.
3. Transformar de forma progresiva el actual programa de formación basado en los cursos de
libre elección en un programa de formación abierto, atractivo y de calidad dirigido a captar la
atención de los miembros de la comunidad universitaria, pero también con una especial
sensibilidad y atención a las necesidades de la sociedad.
4. Potenciar el apoyo al deporte adaptado y a las personas con necesidades especiales
derivadas de una discapacidad.
5. Mejorar el desarrollo de los programas de apoyo a los deportistas de élite y Alto Nivel,
especialmente en lo que concierne a su formación académica.
6. Conseguir una mayor visibilidad de las actuaciones del Servicio de Deportes (SEF), tanto el
seno de la universidad, como en el de la sociedad, adoptando y desarrollando una política de
imagen y de comunicación adecuada.
7. Mejorar la oferta de servicios externos del SEF.
8. Avanzar en una mayor integración e internacionalización del SEF en los ámbitos que le son
propios.
9. Continuar con la adopción de las medidas de igualdad necesarias para mejorar los índices de
participación de la mujer en el deporte universitario, especialmente en su vertiente competitiva.

SERVICIO DE DEPORTES DE LA U.V. (SE):


https://www.uv.es/sesport

• 1.- Objetivos Finalistas:


• Áreas de actuación: la Práctica Deportiva de Competición (interna y externa), la Práctica
Física (actividades de salud y recreativas/ocio), la Formación (actividades y cursos), y la
actividad Asistencial (asesoría, avaluación física y médica):
• Los destinatarios a los que van dirigidos estos programas se agrupan en función del ámbito de
actuación:
– General:
• Toda la Comunidad Universitaria, estudiantes, PAS i PDI.
• La sociedad en su conjunto.
– Específicos:
• Deporte de Élite y Alto Nivel, y deportistas que participan en las competiciones externas.
• Deporte Adaptado.
• Voluntariado
• 2.- Objetivos Instrumentales:
• Los objetivos instrumentales se plantean en relación a los siguientes ámbitos: las
Instalaciones (deportivas y administrativas), los Recursos humanos (, técnicos deportivos,
colaboradores, voluntarios), el nivel de Organización (Programas y Áreas de actuación), y los
Recursos Económicos (subvenciones ordinarias y recursos propios)

30
26/10/2020

Comités y Comisiones
de carácter Autonómico, Estatal e Internacional.

 Comité Assesor del SEF: constituido por representantes de la Universitat (Vicerrector de


Cultura e Igualdad; Director SEF; Administradora SEF; Técnicos SEF, representantes de
Centres y Comisiones y/o Unidades Especiales de la UVEG.; Representantes de
Estudiantes)

 Comités Deporte Universitario


- CEDU
- CADU
- Consell Valencià de l’Esport: Comitè Autonòmic de l'Esport Universitari (en proyecto)

 Asociaciones Internacionales en el contexto de la Comisión Europea y del Deporte


Universitario.
- ENAS
- FISU
- EUSA

 Encuentros y grupos de Trabajo de carácter especifico.

Procesos ESTRATEGICOS

POLITICA DE CALIDAD PLANIFICACION DE LA CALIDAD REVISION POR LA DIRECCION

Procesos OPERATIVOS
ACTIVIDADES
IDENTIFICACION
PLANIFICACION

DE REQUISITOS
DE PERSONAS COMPETICIONES
USUARIAS PEDIDOS DE USUARIOS SATISFACCION
Y REGLAMENTARIOS DE
APLICABLES EVENTOS EXTRAORDINARIOS PERSONAS USUARIAS

FORMACIÓN

Procesos de APOYO
MANTENIMIENTO INFORMACIÓN
COMPRAS AUDITORIAS INTERNAS
E INFRAESTRUCTURA DOCUMENTADA

RECURSOS HUMANOS NO CONFORMIDADES BUSTIA SQiF_UV CONTROL REGISTROS

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN COMUNICACIÓN ACCIONES CORRECTIVAS

31
26/10/2020

EL COMITÉ AUTONÓMICO DEL


DEPORTE UNIVERSITARIO (CADU)

Reglamento CADU
• El objetivo de este campeonato no es otro que el de fomentar la
práctica deportiva entre estudiantado de las distintas
universidades que forman parte de la Comunidad Valenciana, a
través de:
– Un programa de competiciones cuyo desarrollo es el objeto del
presente Reglamento
– La aportación de un marco jurídico estable, un Reglamento General
y las Normas de Disciplina Deportiva de los Campeonatos de
España Universitarios, con las reglas oficiales de juego y
reglamentos de las distintas federaciones deportivas españolas.

• Artículo 5. Derechos
– Todas la Universidades, reconocidas en CEDU, tanto públicas como
privadas de la Comunidad Valenciana, tienen derecho a participar en
el CADU, así como en su organización y gestión.

32
26/10/2020

Órganos CADU
Secretaría CADU
– Artículo 7. Mandato y composición
– 1. La Secretaría del CADU corresponderá a una de las universidades
participantes en el campeonato y su mandato será por dos cursos
académicos.
– 2. La Secretaría estará formada por la Presidencia, la Secretaría General y el
Juez único o la Juez Única de la competición, así como por el personal de la
Universidad en quien recaiga el cargo que la misma designe

Pleno del CADU


– Artículo 8.1. Del Pleno o reunión de representantes CADU.
– 1. El Pleno estará integrado por representantes de los servicios de deportes
de cada universidad de la Liga CADU. En él se tratarán asuntos relativos al
Reglamento y sistema de competición, calendario para cada temporada,
equipos participantes, deportes a implementar, relaciones con las instancias
oficiales y colegios arbitrales, funcionamiento de la aplicación web CADU, y
criterios de sanción en los diferentes ámbitos de la Liga.

Total de deportistas participantes en el


CADU Curso 2017-18

Hombres Mujeres Totales

Deportes 780 (55%) 645 (45%) 1.425


Colectivos

Deportes 895 (64%) 512 (36%) 1.407


Individuales

Totales 1.675 (59%) 1.157 (41%) 2.832

33
26/10/2020

Liga 2017-18 Deportes Equipo

Total de participantes en deportes de equipo: 1.425

Participación en Deportes Individuales 2017-18

34
26/10/2020

Participación en Deportes Individuales por Modalidades y Sexo:


23 Modalidades deportivas – Curso 2017-18

Medallero Global por Universidades

35
26/10/2020

PARTICIPACIÓN Y RESULTADOS
UV CADU 2018/19
DEPORTE H D TOT PART OR PLATA BRONZE TOTAL
ATLETISME 47 44 91 23 15 11 49
BADMINTON 2 3 5 0 2 3 5

CAMP A TRAVÉS 13 13 26 2 0 1 3

ESCACS 9 4 13 2 2 1 5
ESCALADA 3 2 5 1 1 0 2
ESGRIMA 5 9 14 3 2 4 9
ESQUAIX 3 3 6 0 1 1 2
FRONTENIS 5 5 10 4 1 1 6
GOALBALL 3 3 6 2 0 0 2
GOLF 1 1 2 0 1 0 1
JUDO 4 7 11 4 3 3 10
KÀRATE 16 13 29 8 10 7 25
MARATÓ 4 0 4 0 1 0 1
NATACIÓ 22 18 40 26 13 5 44
ORIENTACIÓ 10 2 12 1 1 0 2
PILOTA 9 3 12 8 3 0 11
REM 8 8 16 0 0 1 1
TENIS TAULA 2 3 5 3 0 1 4
TRAIL 12 3 15 0 2 1 3
TRIATLÓ 11 4 15 0 1 0 1
VELA 4 1 5 0 0 0 0
VOLEI-PLATJA 6 6 12 1 0 1 2
TOTALS 199 155 354 88 59 41 188

PARTICIPACIÓN Y RESULTADOS
UV CEDU 2018/19
DEPORTE H D TOT PART OR PLATA BRONZE TOTAL

ATLETISME 17 22 39 3 5 6 14

BADMINTON 2 2 4 0 0 0 0

CAMP A TRAVÉS 4 4 8 0 0 0 0

ESCACS 5 1 6 0 0 2 2

ESCALADA 3 2 5 0 0 0 0

ESGRIMA 7 6 13 0 0 0 0

GOLF 2 0 2 0 0 0 0

HALTEROFÍLIA 5 2 7 2 1 0 3

HÍPICA 1 2 3 0 1 0 1

JUDO 5 5 10 7 0 2 9

KÀRATE 4 7 11 0 1 3 4

LUCHA 0 2 2 0 0 2 2

NATACIÓ 9 14 23 5 5 11 21

ORIENTACIÓ 3 1 4 0 0 0 0
TENIS TAULA 2 2 4 0 0 1 1

TRIATLÓ 4 3 7 0 0 0 0

VELA 4 1 5 0 0 0 0

VOLEI-PLATJA 2 2 4 0

TOTALS 79 78 157 17 13 27 57

36
26/10/2020

Financiación del Programa CADU


• En el Curso 2012-13, la Generalitat eliminó la subvención que otorgaba a las Universidades para la
financiación de la Liga CADU. La decisión se anunció después de iniciado el curso y aprobados los
presupuestos económicos.
• En el curso 2016-17 se mantuvo la misma situación debiendo asumir las universidades el coste total del
programa
• Como referencia, la financiación otorgada por la Generalitat en los años anteriores fue de 100.000
euros en 2010-11 (pero no se abonó) y de 30.000 euros en 2011-12. Como ejemplo, y en el caso de la
Universitat de Valencia, la subvención supuso en el curso 2011-12 el 15% de los gastos reales sin incluir
en este cálculo el coste de la contratación de Entrenadores y el de Equipaciones.
• En el curso 2017-18 la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat
Valenciana publica la ORDEN 40/2017, de 18 de octubre, por la que se establecen las bases reguladoras
para la concesión de subvenciones destinadas a fomentar el deporte universitario y contribuir a la
organización del Campeonato Autonómico de Deporte Universitario de la Comunitat Valenciana. Se
conceden 100.000 euros para cubrir la actividad de la liga CADU para las 7 universidades de la CV
(publicas y privadas).
• Par el curso 2018/19 la Generalitat dio una subvención de 26.233€. Y en el curso 2019/20: 23.677€ a
la UV.
• El CSD ha concedido una subvención a la UV por organizar 4 campeonatos de España en 2019 de
49.846,39€.
• La FTA dio en 2019 una cantidad de 33.272€., a la UV.

Campeonatos de España Universitarios


2019

https://www.ceuscv2019.com/

37

También podría gustarte