Metabolismo Tarea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ediliana Arlene Serra Colon

BIOL 303-003
Prof. Acevedo

1. ¿Qué es el metabolismo?
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que transforman los
nutrientes en energía necesaria para las funciones vitales del cuerpo.

2. ¿Qué postulan la primera y segunda ley de la termodinámica?


La primera ley indica que la energía se conserva, mientras que la segunda
establece que cada conversión energética aumenta el desorden o entropía.

3. ¿Cuál es el rol del ATP en las reacciones anabólicas y catabólicas?


El ATP proporciona energía esencial para las reacciones que construyen
(anabólicas) o descomponen (catabólicas) las moléculas en el cuerpo.

4. ¿Qué es una enzima?


Las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones químicas al
disminuir la cantidad de energía requerida para que ocurran.

5. ¿Qué es una coenzima y un cofactor?


Una coenzima es una molécula orgánica que asiste a la enzima en su
función, mientras que un cofactor puede ser un ion o molécula no
orgánica que también contribuye a la actividad enzimática.
6. ¿Qué es una holoenzima?
Una holoenzima es una enzima completa y activa que incluye tanto su
componente proteico como su cofactor o coenzima.

7. ¿Qué son NAD, NADP, FAD y CoA?


NAD, NADP, FAD y CoA son moléculas que intervienen en la transferencia
de electrones o grupos funcionales durante las reacciones metabólicas.

8. ¿Cuál es el mecanismo de acción de las enzimas?


Las enzimas trabajan disminuyendo la energía de activación necesaria
para que las moléculas reaccionen entre sí.

9. ¿Qué factores afectan la actividad de una enzima?


La actividad de una enzima puede verse afectada por cambios en la
temperatura, el pH, la concentración de sustrato y la presencia de
inhibidores o activadores.

10. ¿Cuándo ocurre la inhibición competitiva y la no competitiva?


La inhibición competitiva ocurre cuando una molécula similar al sustrato
compite por el sitio activo de la enzima, mientras que la inhibición no
competitiva ocurre cuando una molécula se une a un sitio diferente,
modificando su función.

11. ¿Qué es el sitio activo y el sitio alostérico?


El sitio activo es la región de la enzima donde se une el sustrato, mientras
que el sitio alostérico es donde se unen reguladores que alteran la
actividad de la enzima.

12. ¿Qué es la cadena de transporte de electrones y cómo funciona?


La cadena de transporte de electrones es un conjunto de reacciones en la
membrana mitocondrial interna donde los electrones se transfieren para
generar energía en forma de ATP.

13. ¿Qué es la glucólisis?


La glucólisis es el proceso que descompone la glucosa en dos moléculas de
piruvato, generando energía.

14. ¿Qué ocurre durante la glucólisis?


Durante la glucólisis, una molécula de glucosa se convierte en dos de
piruvato, produciendo ATP y NADH.

15. ¿Con qué molécula comienza la fermentación?


La fermentación comienza con el piruvato.

16. ¿Qué otro nombre recibe la ruta glucolítica?


La glucólisis también es conocida como la vía de Embden-Meyerhof.
17. ¿Cuántos ATP produce una molécula de NADH en la cadena de
transporte de electrones?
Una molécula de NADH produce 3 ATP al pasar por la cadena de
transporte de electrones.

18. ¿Cuántos ATP genera un FADH2 en el mismo proceso?


Una molécula de FADH2 genera 2 ATP en el mismo proceso.

19. ¿Por qué hay diferencia en la cantidad de ATP entre NADH y FADH2?
La diferencia ocurre porque FADH2 transfiere electrones más adelante en
la cadena de transporte.

20. ¿Cuánto ATP se consume al iniciar la glucólisis?


En la glucólisis, se consumen 2 ATP para activar la glucosa.

21. ¿Cuál es el producto final de la glucólisis?


El producto final de la glucólisis es el piruvato.

22. ¿Qué otros nombres recibe el ciclo de Krebs?


El ciclo de Krebs también es llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los
ácidos tricarboxílicos.

23. ¿Cuántas descarboxilaciones ocurren en el ciclo de Krebs?


En el ciclo de Krebs ocurren dos reacciones de descarboxilación.
24. ¿Cuál es la producción total de ATP en la glucólisis por cada molécula
de glucosa?
El rendimiento bruto de ATP en la glucólisis es de 4 ATP por cada glucosa
procesada.

25. ¿Por qué se dice que a partir de la aldolasa los procesos en la glucólisis
ocurren por duplicado?
Después de la acción de la enzima aldolasa, las moléculas se dividen en
dos partes y los pasos posteriores ocurren en duplicado.

26. ¿Dónde ocurre el ciclo de Krebs?


El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz de la mitocondria.

27. ¿En qué proceso se produce más ATP, en la fosforilación oxidativa o la


fosforilación a nivel de sustrato?
La mayor producción de ATP ocurre en la fosforilación oxidativa.

28. ¿Qué no requiere la fermentación en su ruta?


La fermentación es un proceso que no requiere oxígeno.

29. ¿Por qué la fosforilación oxidativa produce más ATP que la


fosforilación a nivel de sustrato?
La fosforilación oxidativa genera más ATP que la fosforilación a nivel de
sustrato debido a la eficiencia de la cadena de transporte de electrones.

30. ¿Qué hace la célula cuando no hay carbohidratos disponibles y solo hay
lípidos o proteínas para obtener energía?
Si no hay carbohidratos, la célula utiliza lípidos y proteínas para producir
energía a través de la beta-oxidación y la desaminación.

31. ¿Qué diferencia hay entre la fotosíntesis en bacterias y en plantas?


La fotosíntesis en bacterias no libera oxígeno, a diferencia de la
fotosíntesis en plantas.

32. ¿Qué se genera en la fotosíntesis bacteriana?


La fotosíntesis bacteriana genera productos como compuestos de azufre o
moléculas orgánicas.

33. ¿Quién es el aceptador de electrones en la fermentación?


En la fermentación, el piruvato actúa como aceptador de electrones.

34. ¿Quién acepta los electrones en la respiración anaeróbica?


En la respiración anaeróbica, los electrones son aceptados por
compuestos como nitratos o sulfatos.
35. ¿Qué ocurre al inicio y al final del ciclo de Krebs y qué sucede en las
reacciones intermedias?
El ciclo de Krebs comienza con la molécula de acetil-CoA y finaliza con la
regeneración de oxalacetato, generando NADH, FADH2, ATP y CO2 en las
reacciones intermedias.

36. ¿Qué ocurre en el fotosistema II?


En el fotosistema II, la energía de la luz se usa para dividir el agua y liberar
electrones.

37. ¿Qué provee el fotosistema II al fotosistema I?


El fotosistema II proporciona los electrones que son usados en el
fotosistema I.

38. ¿Cómo se degradan las proteínas y los lípidos a nivel celular?


Las proteínas se degradan por desaminación y los lípidos por
beta-oxidación a nivel celular.

39. ¿Qué debe hacer la célula si necesita llevar a cabo biosíntesis de


moléculas?
Para realizar la biosíntesis, la célula utiliza precursores metabólicos y
energía derivada de rutas metabólicas.

40. ¿Cómo ocurre la biosíntesis y degradación de nucleótidos a nivel


celular?
La biosíntesis de nucleótidos implica la formación de bases nitrogenadas y
azúcares, mientras que su degradación se da por la ruptura de estos
componentes.

También podría gustarte