ACT - CT La Planta y Sus Funciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

QUINTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - 2 024

I. DATOS INFORMATIVOS.
I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 16001 “Ramón Castilla y Marquesado” - Jaén.
I.2. ÁREA : Ciencia y Tecnología.
I.3. GRADO Y SECCIONES : Cuarto grado “A”, “B”, “C”, “D”, “E” y “F”
I.4. RESPONSABLES : María Janet Regalado Cayatopa, María del Rosario Saucedo
Carranza, Ulirita Carol Villanueva Rivera, Laura Silvana
Sosa Zorrilla, Niria Samamé Toro y Jaime Bocanegra Guevara.
I.5. FECHA : Martes 24 de setiembre del 2 024.

II. TÍTULO : “Partes de la planta, sus funciones y el proceso de nutrición ”


III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS, EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE/INSTRUME
NTOS DE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico basándoseen Utiliza modelos para  Reconoce y explica a la
conocimientos sobre los seres vivos, explicar las relaciones planta como un ser
- Ficha de
materia y energía, biodiversidad, entre los órganos y vivo.
trabajo.
Tierra y Universo. sistemas con las  Identifica y explica las
- Completan un
o Comprende y usa conocimientos funciones vitales y el partes y funciones de la
organizador
sobre los seres vivos, materia y sistema de nutrición en planta.
gráfico.
energía, biodiversidad, Tierra y plantas.  Explica el sistema de
-Lista de cotejo
universo . nutrición de la planta.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
Enfoque ambiental sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, valorando la
importancia de las plantas para los humanos y animales.

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE
¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN?
UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN?
Escribir el propósito y los criterios de la actividad, fotocopiar la
Copias de la ficha informativa.
ficha informativa.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN
1. INICIO
 Inicio la actividad conversando con los estudiantes sobre la variedad de frutas que se consumen
frecuentemente y de cómo estas se originan a partir de una pequeña semilla hasta formar un árbol
frondoso y lleno de sabor, luego pido que comenten sus experiencias respecto a si han visto árboles
de frutas cerca de su comunidad o si tienen algún huerto en casa donde cultiven frutas o verduras.
 Motivo a los estudiantes a describir las fotografías pegadas en la pizarra.

 Formulo las siguientes preguntas: ¿Qué parte de la planta muestran las imágenes? ¿Cuál será su
función? ¿Crees que todas las plantas tienen las mismas partes? ¿Qué factores intervienen en el
crecimiento de una planta? ¿Qué acciones pueden poner en riesgo a una planta? ¿Por qué?
¿Han probado la fruta que muestra la imagen? ¿Cuál es el nombre de la fruta de la primera
imagen? ¿y de la segunda imagen? ¿Cómo se llegaron a formar las frutas en el árbol? ¿Todas las
frutas crecen en árboles? ¿Todos los árboles producen frutas?
 Escucho sus saberes, repregunto, felicito su participación
 Luego, explico que la gran mayoría de frutas se dan en árboles frutales, como el caso del mango,
naranja o el peral; pero también hay frutos que se dan en arbustos frutales, como el caso de la mora,
arándanos, frambuesa; y otros se dan en plantas herbáceas, como la fresa y la guayaba.
 Comunico el propósito de la sesión de aprendizaje: “Hoy conoceremos las funciones de las partes de
una planta y el sistema de nutrición”
 De inmediato comunico los criterios que se tendrán en cuenta para evaluar su aprendizaje:
- Reconoce la planta como un ser vivo.
- Identifica y explica las partes y funciones de la planta.
 Promuevo que los estudiantes reconozcan la utilidad del aprendizaje que van a lograr, lo hago a
través de la pregunta: ¿Para qué les servirá lo que aprenderemos hoy?
 Acuerdo con los estudiantes algunas normas de convivencia para garantizar un ambiente favorable
en el desarrollo de la sesión.

1. DESARROLLO.
Planteamiento del problema
 Les invito a leer una pequeña lectura:

Un regalo de la naturaleza
Desde que amanece hasta que se oculta el sol, sentimos la presencia de la naturaleza.
En las gotas de lluvia, en los paisajes verdes y llenos de color, en el agua que corre por
los ríos y en el aire que respiramos.
Justamente las plantas, quienes nos proporcionan los paisajes que observamos, también
son la base de los ecosistemas, generando alimento y energía para muchos seres vivos.
Por eso, ayudemos a mantener nuestras áreas verdes libres de contaminación porque son
la base de los ecosistemas (junto al suelo) y generan el hábitat y el forraje que sirve para
la red trófica entera. Ayudemos a plantar más árboles, que son vida.

Comento la lectura, les hago las preguntas:


¿Por qué son importantes las plantas para el ser humano?
¿Qué haces tu para cuidar las plantas domesticadas?
¿Las plantas pueden moverse? ¿Cómo consiguen su alimento las plantas?
¿Por dónde respiran las plantas? ¿Por qué es importante la luz del sol para las plantas?

Planteamiento de hipótesis
 Escribo las tres preguntas en la pizarra, luego doy un tiempo para que conversen con su compañero
del costado.
 Solicito a los estudiantes que expresen oralmente sus hipótesis o sus posibles respuestas a las
preguntas anteriores. Promuevo la mayor cantidad de participaciones.
 Escribo algunas respuestas en la pizarra de manera resumida
 Comento que todas las ideas son importantes y que luego serán contrastadas con las respuestas
finales producto de la indagación.

Elaboración del plan de acción


 A partir de lo comentado por los estudiantes, pregunto: ¿Qué podríamos hacer para comprobar y
ver si nuestras hipótesis son verdaderas o falsas? Escucho sus respuestas y los anoto en la pizarra.
 Ayudan a completar el siguiente cuadro en la pizarra:
¿Qué haremos? ¿Qué necesitaremos? ¿Cómo lo haremos?

Recojo de datos de fuentes secundarias y análisis de resultados.


 Hago entrega de una ficha informativa: “Clasificación de los alimentos según su reproducción” y la
leemos primero de manera individual y luego usando la técnica de la lectura en cadena. Permito
que los estudiantes pregunten o respondan preguntas para comprender el tema.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema – contrastación de hipótesis


 Con la participación de los estudiantes elaboramos un esquema para organizar la información
respondiendo a la pregunta: ¿Qué son las plantas? ¿Qué función cumple cada parte? ¿Cómo se
nutre la planta?
 Comentamos sobre la información de la ficha informativa, resumida en el organizador.
 Luego observamos un video acerca de la nutrición de la planta relacionado al tema para ampliar o
reforzar lo aprendido.
 Luego doy apertura a una ronda de intervenciones donde los estudiantes puedan preguntar, opinar,
compartir información y se reconozca tanto la importancia de las plantas en la vida de los seres
humanos y de los animales.
 Contrastamos la nueva información con las hipótesis que hicieron inicialmente y ver cuán lejos o
cerca estuvieron.
 Entrego una ficha de actividades para que la desarrollen de manera individual.

Evaluación y comunicación
 Explican, mediante una ficha explican contestando de manera escrita de qué manera se pueden
proteger a las plantas y que pasará si el sol sigue aumentando.

3. CIERRE.
 Cierro la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Qué dificultades tuviste?
 TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Solicito a los estudiantes que escriban un listado de diferentes tipos de plantas que conocen que
produce en nuestra provincia.
Estructura y función de las partes de la planta

Las plantas al igual que los animales son seres vivos porque nacen, crecen, se alimenta, se reproducen y
mueren. Pueden elaborar su propio alimento. Son muy importantes para los demás seres vivos porque
proporcionan el oxígeno necesario para la respiración de los animales, además, constituyen una gran
fuente de alimento.
Tienen también tres funciones de nutrición, relación y reproducción, las cuales son muy importantes para
los seres humamos y animales.
Las partes que todas las plantas tienen son: raíz, tallo y hojas; así como aquellas partes que sólo las
poseen algunas plantas: flor y fruto.

La vida de los seres humanos y de los animales dependen de las plantas

Partes y Funciones de las plantas

Las hojas nacen del tallo


y son de color verde. En El tallo es la parte que sube
ellas se fabrica el hacia arriba crecen por
alimento a partir de la encima del suelo.
savia bruta Su función es:
Tiene dos funciones:  Sujetar las hojas y los
 Respiración: las hojas órganos reproductores,
son los pulmones de las flores.
las plantas pues por  Transportar el agua y las
ella realizan su sales minerales desde la
respiración. raíz hasta las hojas.
 Transpiración: Esta
función se realiza en
formade pequeñas
gotitas que aparecen La raíz es la parte de la planta
en la superficie de la que crece bajo tierra.
hojas. Tiene dos funciones:
 Sirve de soporte a la planta.
 Buscar su alimento.

FLORES FRUTOS

 Es el órgano que sirve


 Es el ovario fecundado y
para la reproducción de
maduro.
las plantas.
 Realizada la fecundación del
 Las flores son las partes
óvulo, esta se transforma en
màs vistosas de las
semilla y el ovario empieza a
plantas.
crecer rápidamente para
transformarse en fruto.

También podría gustarte