Reporte Temple de Huevo Copie
Reporte Temple de Huevo Copie
Reporte Temple de Huevo Copie
e
c
h
a
d
e
P
i
c
t
ó
r
i
c
a
s
2
Los materiales utilizados para la técnica del temple de huevo fueron los siguientes (No se
incluye el agua destilada o de garrafón):
Paso 1:
Introducción
El término “Temple” deriva del término latín medieval “temperare” que quiere decir “mezclar” (Universidad de Murcia). Los
primeros aglutinantes utilizados, fueron la sangre, el agua, el huevo y muchos otros materiales encontrados en la naturaleza.
Podemos encontrar retablos egipcios pintados al temple de huevo desde el siglo uno, sin mencionar, por supuesto, las pinturas
prehistóricas realizadas con sangre, óxidos, tierras y agua. En la época bizantina y medieval, se utilizaba como aglutinante el
huevo para pintar sobre pergamino.
Los temples se volverían cada vez más grasos, dando paso al uso de la técnica al óleo. Sin embargo, hoy en día los temples siguen
siendo utilizados. En el siglo XIX, el temple fue utilizado y traído a la vida por artistas europeos como William Blake y Klimt.
Actualmente, la pintura al temple de huevo se puede obtener en tubo, y sigue siendo utilizada, a pesar de que ha sido hecha a un
lado por materiales más baratos y accesibles como los acrílicos.
Hablando de su conservación son bastantes resistentes al tiempo. El temple de huevo es más duradero que el óleo, por ejemplo. Se
pueden utilizar resinas y barnices, como es el caso del Barniz Dammar, pero para la actividad se decidió prescindir de estos
componentes.
Es importante, antes de comenzar, haber preparado la superficie sobre la cual se pintará correctamente. En este caso, se utilizará
una loseta de ladrillo de 40 x 40 cm., con un revoco de cal y marmolina, a proporciones 1:1. Es importante, haber hidratado la
loseta correctamente antes de aplicar el revoco. Esto hace que el mortero se adhiera a la superficie con más facilidad y evita
grietas y fracturas o desprendimientos. También es importante no haber lijado, alisado o bruñido la superficie, ya que esto puede
provocar que la pintura no pueda penetrar la superficie y anclarse.
Posterior al aplicado del revoco, se le coloca una o dos capas de aguacola para consolidar la superficie antes de aplicar la pintura.
3
Paso 2:
Agregar medio cascarón de aceite de linaza:
Posteriormente, llenar hasta la mitad una de las mitades de
cascarón con aceite de linaza, colocar en el mismo recipiente que
la clara y batir con una espátula de pintor suavemente.
Paso 3:
Agregar un cascarón de agua:
Llenar completamente la mitad de cascarón utilizada
anteriormente con agua, preferiblemente destilada o de garrafón
para evitar el exceso de sales, y batir hasta obtener una
consistencia homogénea. En el caso de que no se logren unir los
componentes, agregar unas gotas de alcohol a la mezcla para
darle cohesión.
Paso 4:
Mezclar con los pigmentos
Colocar un poco de la mezcla sobre el godete, y utilizando la
segunda espátula de pintor, recoger un poco de pigmento de los
frascos y colocarlo cerca de la emulsión para agregarlo. Se
pueden utilizar los pigmentos necesarios para lograr la paleta
requerida, pero los recomendables y compatibles con la técnica
son el blanco titanio, el negro de humo, el rojo indio, el amarillo
ocre, y el azul ultramar o cobalto, entre otros.
Paso 5:
Pintar
Finalmente, al terminar de unificar todos los componentes, realizar la pintura deseada,
procurando utilizar un pincel adecuado para la tarea y cuidando de no pintar la superficie hasta
que la integración de los elementos esté completa.
4
Conclusión
Realizar una pintura al temple sobre un revoque de cal mediante técnicas básicas, permite comprender el proceso de factura de los
murales que se encuentren realizados con esta metodología. Es importante, porque de esa manera, es posible entender lo obra desde su
origen físicamente hablando, así como todos los defectos o huellas de técnica de manufactura que puedan presentar.
Además, el hecho de hacerlo desde cero y no solo verlo teóricamente, permite conocer y comprender los diferentes elementos y
factores que están involucrados en el proceso y que quizá no habían sido contemplados.
En mi caso, por ejemplo, el aplanado tuvo varias grietas y zonas de desprendimiento. Es deducible que la causa sea el hecho de que no
apliqué la suficiente agua sobre el ladrillo al momento de colocar el mortero. Los elementos que componen el mortero utilizado, como
la cal y la marmolina, presentan un índice de contracción. Este proceso puede suceder en diferentes medidas de tempo. Entre más
tiempo se le de al mortero para secar, menor será el riesgo de fracturas y grietas. Sin embargo, el ladrillo es un material que absorbe
agua en cantidades extremas, lo que acelera el secado. Es por esto que es importante estar hidratando constantemente la superficie antes
de aplicar el revoco o aplanado. Además, de esta manera los minerales de la cal podrán entrar en los poros más fácilmente, generando
un anclaje.
También, al utilizar pigmentos como el amarillo cadmio, el cual no es compatible con la yema de huevo, fue necesario agregar más
alcohol a la mezcla para que el pigmento se pudiera integrar.
Otro error, fue el huevo que se utilizó. No era el ideal para la técnica en cuestión, y tuve que recurrir al alcohol para lograr una cohesión
entre los componentes de la mezcla. Es muy interesante reconocer como incluso la elección del huevo tiene un efecto sobre el resultado
final. El huevo funge como emulsionante en la mezcla, lo que significa que va a unir el aceite con el agua, ya que contiene lecitina, una
sustancia con cantidades variables de triglicéridos, ácidos grasos, esteroles, glucolípidos, y esfingolípidos. Esta sustancia, es un lípido
encontrado en la yema del huevo y es la que va a actuar como emulsionante, esto gracias a su estructura. Consta de una parte
hidrofóbica, y otra hidrofílica, esto es lo que le permite homogeneizar el agua y el aceite. Sin embargo, no todos los huevos contienen la
misma cantidad de lecitina, y es posible suponer que el huevo utilizado no contaba con la cantidad suficiente. Es aquí donde entra el
alcohol.
Otro error fue no haber dejado la superficie más rugosa, Había zonas en las que, al aplicar la pintura, daba un efecto de transparencia,
en el que las pinceladas eran muy notables, y tuve que darle una o incluso dos capas más. En las zonas más rugosas, sin embargo, el
pigmento se adhería sin problema y el color se esparcía por la superficie sin dejar espacios vacíos.
Otro fenómeno importante que se presentó fue el de precipitación de sales. En el proceso de fraguado, el agua que contenía el carbonato
de calcio lo arrastra a la superficie consigo, creando una fina veladura de este material, incluso sobre los pigmentos que se aplicaron
durante la primera sesión.
Haber cometido estos errores, trae a la luz cómo se ven, y por qué suceden estos defectos. Así, será posible identificarlos con mayor
facilidad y reconocer su causa.
Bibliografía
- https://www.um.es/documents/4874468/10241949/u.t.-13.-pintura-al-temple-y-sus-variedades-temple-huevo.pdf/
40575bbe-2a70-4c40-839b-ecef843b2b7f
- https://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/extension-fiq/la-quimica-te-pinta/#:~:text=La%20preparaci%C3%B3n
%20de%20pintura%20que,%2C%20ox%C3%ADgeno%2C%20nitr%C3%B3geno%20y%20azufre.
- https://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/extension-fiq/la-quimica-te-pinta/#:~:text=La%20preparaci%C3%B3n%20de
%20pintura%20que,%2C%20ox%C3%ADgeno%2C%20nitr%C3%B3geno%20y%20azufre.
- https://enriquealario.com/permeabilidad-de-la-cal-en-revestimientos-de-fachada/#:~:text=Este%20material%2C%20una
%20vez%20mezclado,materiales%20a%20base%20de%20cal
- https://www.lifeder.com/lecitina/