Uniac Guia Trabajo Titulo
Uniac Guia Trabajo Titulo
Uniac Guia Trabajo Titulo
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:
• Aplicar las técnicas e instrumentos de recolección de información a la
muestra seleccionada del proyecto de investigación de acuerdo con el
enfoque metodológico definido para la sistematización de la información
obtenida en la investigación.
Reservados todos los derechos para IACC S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la
presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, grabación u
otros) sin autorización previa y por escrito de IACC S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual, Ley 17.336.
IACC 2024 2
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
ÍNDICE
APRENDIZAJE ESPERADO ........................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ................................................................................................................................................................................... 5
PALABRAS CLAVE ....................................................................................................................................................................... 5
PREGUNTAS GATILLANTES ......................................................................................................................................................... 5
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SEGÚN ENFOQUE METODOLÓGICO .............................. 6
2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................................................................................................................ 6
2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................................................. 9
2.2 ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN INSTRUMENTOS ............................................................................................................ 10
3. REGISTROS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA ............................................................................................................... 12
4. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................................................................................ 12
4.1 REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................................................................................... 14
4.2 DIAGRAMAS Y ESQUEMAS ............................................................................................................................................ 14
4.3 GRÁFICOS Y TABLAS COMPARATIVAS ........................................................................................................................... 16
COMENTARIO FINAL ................................................................................................................................................................ 19
REFERENCIAS............................................................................................................................................................................ 20
IACC 2024 3
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
INTRODUCCIÓN
Durante esta semana se estudiaremos las estrategias y formas de actuación del investigador para la
recolección de información a través de las técnicas e instrumentos que fueron seleccionados para el
proyecto. Esta etapa considera el trabajo de campo en el que se deberá interactuar con los distintos actores
del medio laboral, poniendo en práctica capacidades de evaluación y diagnóstico del área disciplinar de
prevención de riesgos.
Como característica de la investigación científica, el proceso de recolección de información se realiza de
manera planificada, paso a paso, para que de forma coherente se favorezca el cumplimiento de los
objetivos del estudio y, en consecuencia, se contribuya a la resolución del problema de acuerdo con las
necesidades y realidad de la organización en la que se aplique.
Será fundamental que, previamente a ejecutar esta etapa, se verifique que se han seleccionado o diseñado
las técnicas e instrumentos adecuados para la investigación, que estén involucradas las variables del
problema y que la muestra y población estén acotadas al contexto laboral, además de ocuparse del
consentimiento o autorización de la respectiva organización para ejecutar el trabajo de campo.
Una vez obtenidos los datos necesarios se procederá con su sistematización y representación, aplicando
procedimientos de categorización y codificación de información en coherencia con el enfoque
metodológico del estudio. De esta forma se facilitarán las siguientes etapas correspondientes al análisis y
presentación de propuestas de mejora o soluciones a las problemáticas del área de prevención de riesgos.
El procedimiento debe ser riguroso y requiere ajustarse a los tiempos planificados en la carta Gantt, para
asegurar el éxito y eficacia de la investigación.
IACC 2024 4
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
RESUMEN
En esta semana estudiaremos los procedimientos y estrategias para la aplicación de las técnicas e
instrumentos de recolección de información de la investigación, también conocido como el trabajo de
campo que realiza el investigador, en un contexto laboral real.
De acuerdo con el método científico, el proceso se deberá realizar de manera ordenada y sistematizada
tomando como base el enfoque metodológico del estudio, con la finalidad de dar cumplimiento a los
objetivos planteados, contribuir a la resolución del problema del proyecto investigativo y demostrar que
se han logrado competencias disciplinares en el área de prevención de riesgos.
Algunos de los temas a tratar en este recurso son cómo realizar la recolección y registro de la información,
considerando el enfoque metodológico del estudio, verificar que la población y muestra estén acotadas a
un contexto laboral y, finalmente, cómo efectuar la sistematización de la información para representarla
de manera sintetizada y didáctica, asegurando con ello el éxito del estudio y la posibilidad de dar
continuidad a las siguientes etapas del proceso.
PALABRAS CLAVE
PREGUNTAS GATILLANTES
IACC 2024 5
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
En la recolección de datos con enfoque cuantitativo, la información que se obtenga mediante las técnicas
o instrumentos utilizados se deberá transformar en datos medibles, por tanto, cuantificables. Mientras que
en el enfoque cualitativo, la información deberá ser obtenida de manera tal que se logre una interpretación
holística del problema por parte del investigador, facilitando la síntesis de ideas, características y
descripciones para la posterior etapa de análisis de resultados. En ambos enfoques habrá que centrarse en
las variables que están involucradas en el problema de investigación.
Sin perjuicio de lo anterior, también es factible utilizar un enfoque mixto, frente a lo cual habrá que respetar
los procedimientos y métodos cuantitativos y cualitativos. En este caso el investigador debe distinguir cuál
es el enfoque principal y cuáles son las técnicas o instrumentos que se utilizarán para cada enfoque.
IACC 2024 6
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
otras que fueron estudiadas en Seminario de Título. Desde esta perspectiva, también es posible utilizar
algunos instrumentos electrónicos como decibelímetros, luxómetros, medidores de polvos y gases, entre
otros que permitan obtener información objetiva que ayude a describir y caracterizar una realidad
determinada.
Es importante verificar que cualquiera sea la técnica o el instrumento utilizado, la forma y los
procedimientos deben permitir cuantificar la información, lo que implica poder transferirla a una matriz o
base de datos para el posterior análisis de resultados.
Algunas interrogantes a plantearse para la aplicación de técnicas o instrumentos de recolección de datos
cuantitativos son las siguientes:
o ¿Los datos serán proporcionados por personas o se obtendrán mediante técnicas como la
inspección o la observación a los lugares de trabajo? En el primer caso será importante acotar y
describir quiénes componen la muestra; mientras que en el segundo, la muestra corresponde a
un proceso, área o línea de trabajo, por lo que también será necesario precisar y describir
adecuadamente el área sobre la que se actuará.
o ¿La información se obtendrá de documentos o antecedentes estadísticos de una organización?
En ambos casos se deberá acotar el período sobre el cual se están evaluando los datos.
o ¿Qué medios se utilizarán para registrar la información? Esto implica definir los procedimientos
y formatos que sean necesarios para el registro de la información, con el fin de facilitar la
tabulación de datos y la elaboración de tablas o gráficos en las etapas de resultados y análisis.
Además, la recolección de datos cuantitativos debe cumplir los siguientes requisitos:
o Confiabilidad: es el grado en que se producen resultados consistentes y coherentes.
o Validez: es el grado (idealmente alto) en que se mide la variable que realmente interesa medir.
o Objetividad: es el grado (idealmente menor) en que el instrumento es permeable a los sesgos y
tendencias del investigador que lo administra, califica e interpreta.
En el ámbito de la validez, uno de los factores con el que se debe tener especial cuidado es no caer en la
improvisación al utilizar instrumentos que se desarrollen sin incorporar las variables del problema o que
hayan sido desarrollados en el extranjero, a partir de una realidad cultural distinta y que no hayan sido
validados para el contexto y realidad laboral en la que se aplicarán.
También es importante señalar que en el ámbito disciplinar de la prevención de riesgos, y a través de las
diferentes normativas chilenas, se presentan variadas técnicas e instrumentos que sí cumplen con los
requisitos mencionados, asegurando la validez y confiabilidad de la información que se obtenga en este
proceso.
IACC 2024 7
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
vivencias de los participantes con fines y propósitos específicos, para la generación de conocimiento y
reflexión sobre una problemática en el área disciplinar respectiva.
En la recolección de información desde el enfoque cualitativo no se intenta medir variables, sino que el
propio investigador es el instrumento que interactúa con los diferentes actores, sean personas o unidades
de análisis, en su propio ambiente natural o cotidiano, utilizando técnicas y herramientas, tales como:
o Entrevistas.
o Observaciones.
o Notas de campo o bitácoras de campo.
o Grupos focales.
o Revisión de documentos y archivos propios de la organización.
Cabe señalar que al recolectar datos desde este enfoque se recomienda utilizar fuentes de información
variadas que se pueden cambiar o sumar durante el transcurso del estudio, conforme se presenten las
necesidades y sin perder de vista el problema de investigación, con la finalidad de no perder el foco y
encontrar la respuesta que se busca para realizar una propuesta de mejora.
En esta línea, el investigador se orienta a encontrar categorías iniciales, significados, patrones, hipótesis
iniciales, relaciones con la teoría ya existente y desviaciones del problema, los que deberá justificar con los
antecedentes encontrados.
Por otra parte, resulta fundamental, a la hora de escoger un enfoque cualitativo, revisar los tiempos de
inmersión en el contexto laboral en el que se realiza la investigación para que el investigador logre captar
de manera holística e integral los diferentes factores que inciden en el problema y contribuir con ello a los
resultados de la investigación.
La información cualitativa resulta muy variada debido a que, si la muestra son personas, se obtienen
narraciones provenientes de entrevistas o del trabajo con grupos focales, expresiones verbales y no
verbales y de las narraciones del propio investigador realizadas mediante sus registros fotográficos,
observaciones, videos, audios y notas de campo.
En la investigación cualitativa han surgido criterios para intentar establecer un paralelo con los factores de
confiabilidad, validez y objetividad propios del enfoque cuantitativo, lo que ha resultado en el
requerimiento de mantener rigurosidad en el proceso, implicando conjugar la dependencia de la
información, es decir, que los datos sean revisados por distintos investigadores para mantener congruencia
en las interpretaciones; asimismo de la credibilidad, que se refiere a la correspondencia entre comunicar
y percibir tanto por parte del investigador como de los participantes, en cuanto al lenguaje, pensamientos,
emociones y puntos de vista; también de la transferencia, que consiste en que el usuario de la investigación
puede determinar el grado de similitud entre el contexto del estudio y otros entornos; y la confirmación,
que demuestra que se han minimizado los sesgos y tendencias del investigador, entre otros factores como
la fundamentación teórica de la investigación, la capacidad de otorgar significado y la autenticidad de la
información.
IACC 2024 8
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Importante
“La adopción de técnicas e instrumentos en un proceso de investigación está estrechamente relacionada con el
enfoque predominante en el anteproyecto, ya que existen técnicas e instrumentos derivados de la investigación
cuantitativa y la investigación cualitativa” (Rojas, 2023, p. 151).
Se debe tener presente que la población es definida como el conjunto de todos los elementos de la misma
especie que presentan una característica determinada o que corresponden a una misma definición y de
cuyos elementos se estudiarán sus características y relaciones. Esta población puede estar integrada por
personas u otro tipo de unidades tales como procesos, materiales, pacientes, entre otros (Lerma, 2009).
En relación con la muestra de la investigación, esta es un subconjunto de la población que se utiliza cuando,
por razones de gran tamaño o limitaciones técnicas o económicas, no es posible tomar mediciones a todos
sus elementos (Lerma, 2009).
En una investigación es muy importante describir las características que son comunes en los elementos de
la población en estudio, ello orienta y facilita la toma de decisiones que ayuda a establecer los parámetros
muestrales.
El primer paso que deberá poner en práctica el investigador para definir la población en estudio es
determinar la unidad de análisis, es decir, establecer si se tratará de participantes humanos u otros seres
vivos, objetos, fenómenos, procesos, sucesos o comunidades, sobre los cuales se recolectarán los datos.
Asimismo, el proceso de selección de la muestra debe ser adecuada lo cual dependerá del enfoque
metodológico de la investigación.
IACC 2024 9
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
cálculos mediante datos como el tamaño de la muestra y margen de error, ayudando a garantizar la
representatividad de la muestra del estudio.
En los diseños cuantitativos el tipo de muestreo más común es el probabilístico, en el que cada individuo
tiene las mismas oportunidades de ser elegido (Lara y Valenzuela, 2017), sin embargo, también se podría
trabajar con una muestra no probabilística, lo que dependerá del planteamiento del estudio, del diseño de
investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.
Enlace de interés
Utiliza este enlace para realizar cálculos de muestras representativas en estudios con enfoque cuantitativo:
https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.html
Para la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de información es preciso considerar el rol
profesional en un contexto de aprendizaje y respeto de los aspectos organizativos y culturales de la
entidad, debido a que involucra a las personas, los recursos financieros y la funcionalidad de sus procesos.
De acuerdo con lo anterior, será importante que el investigador sea responsable de proteger la
confidencialidad de la información que la empresa y las personas desean mantener. Asimismo, se debe
recordar que en el ámbito disciplinar de prevención de riesgos está en juego el cumplimiento de leyes y
normativas que pueden dejar a una organización vulnerable a sanciones que las autoridades contemplan
IACC 2024 10
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
para cada irregularidad, por lo tanto, estratégicamente, el investigador en el área de prevención de riesgos
asume el rol de asesorar y contribuir al crecimiento y evolución positiva en la seguridad y salud laboral de
una organización.
Cualquier tipo de recolección de información debe contar con la autorización de las jefaturas de la empresa
con el propósito de cumplir con las formalidades y protocolos establecidos según la estructura organizativa
de esta. Revisar los tiempos de aplicación según la planificación de la carta Gantt es otro punto clave para
alinearse con la duración de la asignatura cuando se llegue a la etapa de presentación de los resultados de
la investigación.
En relación con estrategias específicas del método cuantitativo, el investigador en su fin de medir, contar,
cuantificar y reflexionar respecto del problema planteado, deberá usar y aprovechar al máximo las
aproximaciones matemáticas y estadísticas en sus resultados.
Por su parte, en la investigación cualitativa el investigador formará parte de la realidad, explorando en
profundidad con la intención de entender y comprender el problema, tratando de adaptarse a las
circunstancias y procurando obtener la confianza de los participantes, por lo que es necesario tener
presente algunas de las siguientes particularidades:
• Comprender y adaptarse al contexto respetando costumbres, creencias, tradiciones.
• Ser respetuosos en el trato con las personas que participan o forman parte de la investigación.
• No influenciar las respuestas y comportamientos de las personas.
• Saber escuchar y utilizar todos los sentidos en la recepción de información.
• No enjuiciar o criticar las experiencias y opiniones de los participantes.
• Usar varias fuentes de información, por ejemplo, no solo entrevistas, sino que apoyarse con
observaciones, listas de verificación, grupos focales, entre otras.
• Generar instancias de confianza, explicando los objetivos del proceso, para no generar temor o
inseguridades.
• No asumir roles de psicólogo o terapeuta.
• Asumir una postura neutral frente a posiciones extremas como machismo, feminismo, política,
religión u otras.
• No exponer a riesgos de seguridad y salud personal a los participantes.
• Ser disciplinados y rigurosos en el registro de la información.
IACC 2024 11
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
4. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN
• Categorización de información
Se refiere a la clasificación de conceptos e ideas que surgen a partir del problema de la investigación y su
integración en un orden más elevado, permitiendo la agrupación de datos, ideas, antecedentes, opiniones,
sentimientos, expresiones o cualquier otro tipo de información que facilitará el posterior análisis de los
resultados de una investigación.
Gran parte de la información cualitativa que se obtiene en un proyecto investigativo de prevención de
riesgos proviene de registros fotográficos para mostrar condiciones y observaciones de seguridad. En este
IACC 2024 12
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
sentido, si el investigador utiliza esta herramienta deberá titular y categorizar los registros fotográficos,
además de citar la respectiva fuente. A continuación, se muestra un ejemplo de categorización de
accidentes en un espacio laboral determinado:
Categorías Subcategorías
Accidente por caídas.
Accidentes por sobreesfuerzo.
Tipo de accidentes
Accidentes por golpes.
Accidentes por proyección.
Leves.
Gravedad de accidentes Mediana gravedad.
Alta gravedad.
Falta de orden y aseo.
Condiciones inseguras Superficies de trabajo disparejas.
Falta de protecciones de seguridad.
• Codificación de información
Se entiende por codificación a la etapa del proceso de tratamiento de la información en la cual el
investigador asigna un valor a la categoría de las variables del problema (Cruz et al., 2014). Algunos autores
coinciden en que la codificación “es el proceso mediante el cual se transforman las respuestas a un
instrumento de recolección de datos o los registros de información en símbolos o valores, que pueden ser
numéricos o discursivos” (Yuni y Urbano, 2020, p. 203).
Tanto en los estudios cuantitativos como cualitativos se pueden llevar a cabo procedimientos de
codificación de la información, no obstante, estos se realizan de diferente forma, ya que en la investigación
cuantitativa las etapas son separadas y consecutivas; mientras que en los estudios cualitativos estas fases
se retroalimentan de manera espiral y progresiva (Yuni y Urbano, 2020).
De acuerdo con lo anterior, es factible codificar ideas o conceptos categorizados de las variables del
problema con el fin de organizar y reducir la información, para facilitar su procesamiento y análisis de
acuerdo con el enfoque metodológico definido. A continuación, se presenta un ejemplo en el que dos
categorías son codificadas de dos maneras distinas, una con números y la otra con sus símbolos o siglas, lo
que permitirá identificarlas más rápido y asignarles elementos componentes del modo más simple, ya que
la codificación sirve para la mejor identificación de los datos, pero no implica ningún tipo de jerarquía entre
ellos.
IACC 2024 13
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Enfermedad profesional 2 EP
IACC 2024 14
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Figura 1. Ejemplo de diagrama árbol de causas: causas de accidente mortal en una empresa
Fuente: Cortés (2012, p. 155)
Recepción Almacena-
producto miento Control de Preparación de Despacho
desde stock pedidos producto
producción Rack
IACC 2024 15
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
• Gráficos
Son un tipo de diagrama visual que muestra la forma en que dos o más conjuntos de datos o variables se
relacionan entre sí para analizar tendencias estadísticas respecto a un fenómeno o problema, utilizados
ampliamente para representar de manera cuantitativa los resultados de un estudio o investigación.
Los gráficos son elaborados a partir de datos o información recopilada en una base de datos con
antecedentes previamente codificados en categorías para establecer frecuencias u otros indicadores de
tipo matemáticos o estadísticos. Se pueden desarrollar a partir del uso de técnicas o instrumentos como
encuestas, cuestionarios, observaciones o análisis estadísticos.
En el ámbito de la prevención de riesgos los gráficos se utilizan para representar, por ejemplo, las
tendencias estadísticas de:
o Tasa de accidentes.
o Tasa de siniestralidad.
o Tasa de frecuencia o gravedad.
o Porcentaje de cotizaciones.
o Análisis estadísticos de tipo de accidentes.
o Otros.
IACC 2024 16
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
• Tablas comparativas
Sirven para presentar en forma ordenada, mediante filas y columnas, los antecedentes obtenidos tanto en
investigaciones cuantitativas como cualitativas. Son utilizadas también para la elaboración de matrices
como herramientas de almacenamiento de mayor cantidad de información de manera ordenada y
sintetizada que se constituye en una poderosa forma de relacionar datos.
Es factible también usar tablas como fichas de información, para explicar y definir términos, relacionar
variables o para cualquier explicación que se deba realizar. Se recomienda usar un número limitado de
columnas y, para el uso cualitativo, no debiera exceder de la docena.
Las tablas deben estar enumeradas y contar con un título que represente las variables, lugar y temporalidad
de la información, además de un pie de imagen que indique la fuente o cualquier otro dato que permita
comprenderla de maneral integral e interpretar adecuadamente lo que se quiere comunicar. A
continuación, se presenta un ejemplo de una matriz de riesgo que permite establecer las relaciones entre
variables:
IACC 2024 17
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
IACC 2024 18
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
COMENTARIO FINAL
IACC 2024 19
Semana 2
Técnicas e instrumentos de recolección de información
REFERENCIAS
Cortés, J. M. (2012). Seguridad e higiene. Técnicas de prevención de riesgos laborales. (10a ed.). Editorial
Tébar Flores. https://elibro.net/es/ereader/iacc/100531
Cruz C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
https://elibro.net/es/ereader/iacc/39410
Lara, L. y Valenzuela, C. (2017). Guía para la redacción de un proyecto de investigación. Espacio Editorial.
https://elibro.net/es/lc/iacc/titulos/173510
Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. (4a ed.). Ecoe
Ediciones. https://elibro.net/es/lc/iacc/titulos/69092
Monroy, M. Á. y Nava , N. (2018). Metodología de la investigación. Lapislázuli Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/iacc/172512
Rojas, N. (2023). Metodología de la investigación para anteproyectos. Santiago de los Caballeros,
Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://elibro.net/es/ereader/iacc/229656
Yuni, J. y Urbano, C. (2020). Metodología y técnicas para investigar. Recursos para la elaboración de
proyectos, análisis de datos y redacción científica. Editorial Brujas.
https://elibro.net/es/ereader/iacc/130670
IACC 2024 20