S2 - Contenido - Prott1201 - Inmin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROYECTO DE TÍTULO

Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:
• Aplicar las técnicas e instrumentos de recolección de información a la
muestra seleccionada del proyecto de investigación de acuerdo con el
enfoque metodológico definido para la sistematización de la información
obtenida en la investigación.

Reservados todos los derechos para IACC S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la
presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, grabación u
otros) sin autorización previa y por escrito de IACC S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual, Ley 17.336.

IACC 2024 2
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

ÍNDICE
APRENDIZAJE ESPERADO ........................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ................................................................................................................................................................................... 5
PALABRAS CLAVES ..................................................................................................................................................................... 5
PREGUNTAS GATILLANTES ......................................................................................................................................................... 5
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SEGÚN ENFOQUE METODOLÓGICO ......................... 6
2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................................................................................................... 6
2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 7
2.2. ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN INSTRUMENTOS................................................................................................................. 8
3. REGISTROS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA .................................................................................................................. 9
4. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN .............................................................................................................................. 9
4.1. REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................................................................................................... 10
4.2 DIAGRAMAS, ESQUEMAS ................................................................................................................................................. 11
4.3 GRÁFICOS, TABLAS COMPARATIVAS ................................................................................................................................ 12
COMENTARIO FINAL ................................................................................................................................................................ 14
REFERENCIAS............................................................................................................................................................................ 15

IACC 2024 3
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

INTRODUCCIÓN

Durante esta semana examinaremos las estrategias y métodos empleados por el investigador en el
proyecto de título de Ingeniería en Minas para la recolección de información, así como las técnicas e
instrumentos seleccionados para llevar a cabo esta tarea. Esta fase implica el trabajo de campo, que
requiere la interacción con diversos actores del ámbito minero, aplicando habilidades de evaluación y
diagnóstico específicas del área disciplinaria.

En el ámbito de la ingeniería en minas, la investigación científica demanda un proceso de recolección de


datos meticuloso y planificado. Esto garantiza la coherencia en el logro de los objetivos del estudio y, en
consecuencia, contribuye a la resolución de problemas que enfrenta una organización minera. Es esencial
asegurarse de que las técnicas e instrumentos seleccionados sean apropiados para abordar las variables
del problema y que la muestra y población sean adecuadamente delimitadas dentro del contexto laboral.

Una vez recopilados los datos e información relevante, se procederá a su sistematización y representación,
considerando la aplicación de procedimientos de categorización y codificación coherentes con el enfoque
metodológico del estudio. Esta etapa busca facilitar el análisis posterior y la formulación de propuestas de
mejora o soluciones a los desafíos identificados en los procesos mineros. Es crucial que este procedimiento
se ajuste a los plazos establecidos en la planificación del proyecto, asegurando así su éxito y eficacia.

IACC 2024 4
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

RESUMEN
En esta sección, se examinan los métodos y estrategias utilizados en la recolección de información para
proyectos de investigación en ingeniería en minas. Se enfatiza en la necesidad de un enfoque ordenado y
sistemático, alineado con la metodología de estudio, para alcanzar los objetivos planteados y resolver los
problemas identificados. Se destacan aspectos como la recolección y registro de datos, la delimitación
adecuada de la muestra y población y la sistematización de la información, para garantizar el éxito del
proyecto y facilitar las siguientes etapas de investigación.

PALABRAS CLAVES
• Metodología de investigación
• Técnicas de recolección de información
• Instrumentos de recolección de información
• Población y muestra
• Sistematización de la información
• Codificación de información
• Categorización de información

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Cómo se podrían recopilar los datos requeridos por la investigación que realizas?
• ¿Cómo podrían los gráficos y las tablas comparativas mejorar la comprensión de los datos
relacionados con la seguridad laboral en la industria minera?
• ¿Qué desafíos específicos podrían surgir al utilizar estas herramientas para representar datos
cualitativos en un proyecto de ingeniería en minas?
• ¿De qué manera la aplicación de gráficos y tablas comparativas podría influir en la toma de
decisiones estratégicas en una empresa minera, considerando aspectos como la producción, los
costos operativos y la eficiencia de los procesos?

IACC 2024 5
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN SEGÚN ENFOQUE METODOLÓGICO
En el proceso de recolección de datos para un proyecto de la carrera Ingeniería en Minas, es esencial aplicar
las técnicas e instrumentos seleccionados en la muestra y población en estudio para alcanzar los objetivos
planteados. Esta etapa debe enfocarse en la parte práctica de la investigación, integrándola en el contexto
laboral real del sector minero.
Es fundamental que el investigador distinga claramente entre la información recopilada durante esta fase
y la proveniente de fuentes bibliográficas. Los datos estadísticos y los resultados de investigaciones
anteriores son elementos del marco teórico inicial del proyecto y deben utilizarse para orientar y
fundamentar la investigación, pero no deben confundirse con los datos recopilados en el terreno.
Además, en esta etapa de recolección de datos, es crucial mantener el enfoque disciplinario respecto de
los procesos mineros que se abordan. En ese sentido, se recomienda incorporar técnicas e instrumentos
específicos del campo minero que faciliten la identificación, análisis y evaluación de posibles mejoras
productivas que pueden estar relacionadas con la reducción de indicadores negativos o con el aumento de
la productividad en operaciones de explotación minera.

2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
En el proceso de recolección de datos en un proyecto para la carrera de Ingeniería en Minas, es crucial
distinguir entre enfoques cuantitativos y cualitativos, así como considerar la posibilidad de utilizar un
enfoque mixto. En el enfoque cuantitativo, se busca obtener datos cuantificables que permitan medir
variables específicas relacionadas con el problema de investigación. Se emplean técnicas como encuestas,
análisis estadísticos y cuestionarios, además de herramientas específicas del ámbito minero, como listas
de verificación y listas de apreciación, estudiadas en Seminario de Título y recordadas en la semana 1. Es
fundamental asegurar que los procedimientos utilizados permitan la cuantificación de la información,
facilitando su posterior análisis y tabulación. La confiabilidad (grado en que se producen resultados
consistentes y coherentes), validez (el grado, idealmente alto, en que se mide la variable que realmente
interesa medir) y objetividad (grado, idealmente alto, en que el instrumento es permeable a los sesgos y
tendencias del investigador que lo administra, califica e interpreta) de los datos son aspectos clave a
considerar, así como la selección de técnicas e instrumentos validados y pertinentes para el contexto
minero.
Por otro lado, en el enfoque cualitativo, se busca comprender en profundidad el problema de investigación
a través de una interpretación holística. El investigador interactúa directamente con los actores relevantes
en su entorno natural, utilizando técnicas como entrevistas, observaciones y grupos focales, también ya

IACC 2024 6
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

revisados en Seminario de Título. Es importante mantener el enfoque en el problema de investigación para


evitar desviaciones y garantizar la relevancia de los hallazgos. La rigurosidad en el proceso, que implica
conjugar la dependencia de la información, es decir, que los datos sean revisados por distintos
investigadores para mantener congruencia en las interpretaciones; la credibilidad, que se refiere a la
correspondencia entre comunicar y percibir tanto por parte del investigador como de los participantes, en
cuanto al lenguaje, pensamientos, emociones y puntos de vista y la fundamentación teórica son aspectos
clave para asegurar la calidad de los datos cualitativos.
En la selección del enfoque y las técnicas de recolección de datos, el investigador debe considerar el
contexto específico de la industria minera, así como las normativas y regulaciones pertinentes. Además, se
recomienda una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis detallado de las necesidades y objetivos
del estudio para garantizar la adecuación de las técnicas seleccionadas. En resumen, la recolección de datos
en un proyecto de ingeniería en minas requiere un enfoque riguroso y cuidadoso, que combine tanto
elementos cuantitativos como cualitativos, para obtener una comprensión completa y precisa del
problema de investigación.

Importante:
En un proyecto de investigación, la selección de técnicas e instrumentos está íntimamente ligada al enfoque
principal establecido en el anteproyecto. Tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa ofrecen un
conjunto específico de herramientas y métodos que pueden ser adoptados para la recolección y análisis de
datos (Rojas, 2023, p. 151).

2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN


En un proyecto del área de la ingeniería en minas, la definición de la población y la muestra para la
investigación es un paso fundamental. La población se refiere al conjunto total de elementos que
comparten una característica específica, ya sea personas, procesos, materiales u otros, sobre los cuales se
estudiarán sus características y relaciones. Por otro lado, la muestra es un subconjunto de la población que
se selecciona para realizar mediciones cuando no es factible estudiar a todos los elementos de la población
debido a limitaciones técnicas, económicas o de tamaño.

En el contexto de estudios cuantitativos en ingeniería en minas, la investigación busca generalizar los


resultados encontrados en una muestra representativa a toda la población objetivo. Esto implica una
cuidadosa delimitación de dicha población y la selección de una muestra estadísticamente representativa.
Actualmente, existen herramientas tecnológicas que facilitan el cálculo del tamaño de muestra y el margen
de error, garantizando así la representatividad de la muestra. En los diseños cuantitativos, se suele utilizar

IACC 2024 7
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

un muestreo probabilístico, donde cada individuo tiene las mismas oportunidades de ser seleccionado,
aunque también se pueden emplear muestras no probabilísticas dependiendo del diseño y objetivo del
estudio.

En contraste, en estudios cualitativos en ingeniería en minas, el tamaño de la muestra no es significativo,


ya que el objetivo principal no es la generalización de los resultados a toda la población, sino la
comprensión profunda y reflexiva del problema o fenómeno en su contexto real y natural. En este enfoque,
el investigador toma decisiones sobre la muestra de forma más flexible y dirigida, ajustándola según las
necesidades emergentes del problema de investigación. La muestra, en este caso, es no probabilística o
dirigida, permitiendo una exploración más flexible y adaptativa a lo largo del proceso de investigación.

2.2. ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN INSTRUMENTOS

En un proyecto de título de la carrera Ingeniería en Minas, la aplicación de técnicas e instrumentos de


evaluación requiere una consideración cuidadosa del contexto profesional, organizativo y cultural en el
que se desarrolla la investigación. Dado que implica aspectos relacionados con personas, recursos
financieros y procesos operativos, es fundamental que el investigador asuma un papel responsable en la
protección de la confidencialidad de la información sensible de la empresa y de las personas involucradas.
En el ámbito minero, el cumplimiento de leyes y normativas es crucial para evitar sanciones y multas, por
lo que el investigador desempeña un rol estratégico asesorando y contribuyendo a la mejora productiva
de las operaciones mineras.

La recolección de información debe realizarse con la autorización correspondiente de las autoridades


pertinentes dentro de la empresa, siguiendo los protocolos establecidos y ajustándose a la planificación
del proyecto según la carta Gantt. Esto garantiza el cumplimiento de los tiempos establecidos y la
alineación con los objetivos de la asignatura Proyecto de Título en Ingeniería en Minas.

En cuanto a las estrategias del método cuantitativo, el investigador debe aprovechar las aproximaciones
matemáticas y estadísticas para medir, contar, cuantificar y reflexionar sobre el problema planteado. Esto
implica un uso adecuado de herramientas y técnicas estadísticas para analizar los datos recopilados y
obtener conclusiones significativas que contribuyan a la mejora de los procesos mineros.

Por otro lado, en la investigación cualitativa, el investigador se sumerge en la realidad del contexto minero,
explorando en profundidad con el objetivo de comprender el problema desde diferentes perspectivas. Para
ello, es fundamental respetar las costumbres, creencias y tradiciones del entorno, así como establecer una
relación de confianza con los participantes. Se deben seguir pautas éticas como no influenciar en las
respuestas, escuchar activamente, utilizar diversas fuentes de información y mantener una postura neutral

IACC 2024 8
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

frente a temas sensibles como género, política o religión. Además, se debe garantizar la seguridad y salud
de los participantes y mantener una disciplina rigurosa en el registro de la información recopilada.

3. REGISTROS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA


En un proyecto de título de ingeniería en minas, la aplicación de técnicas e instrumentos de recopilación
de información es un paso crucial que requiere una cuidadosa planificación. Es fundamental establecer
previamente cómo se registrará la información, utilizando diversas herramientas que aprovechen los
recursos tecnológicos disponibles. Por ejemplo, se pueden elaborar formatos, formularios, listas de
verificación, tablas, planillas y notas de campo, adaptándolos a las necesidades específicas del estudio y al
enfoque metodológico seleccionado.

En esta fase inicial, el objetivo es simplemente registrar la información sin realizar ningún tipo de
ordenamiento o jerarquización por categorizaciones o codificaciones. Este proceso se llevará a cabo más
adelante, al momento de sistematizar los datos o antecedentes obtenidos, para luego representarlos de
manera estructurada en esquemas, tablas y gráficos que faciliten el análisis de resultados de la
investigación.

Para el registro de información cuantitativa producida mediante encuestas, cuestionarios, revisión


documental, estadísticas u otros instrumentos propios de la disciplina minera, se recomienda el uso de
herramientas como planillas de Excel o tablas de Word. Estas permiten organizar de manera ordenada y
visual la información recopilada, facilitando su posterior análisis y presentación.

En el caso de la evaluación cualitativa, se pueden utilizar notas de campo, registros fotográficos, videos,
grabaciones de audio y otras herramientas tecnológicas disponibles. Sin embargo, para la recopilación
documental basada en archivos escritos de cualquier tipo, como cartas o declaraciones, es necesario
diseñar formatos específicos que detallen de manera precisa la información que se extraerá de cada
documento.

4. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN

En el Proyecto de Título de Ingeniería en Minas, la sistematización de la información es un proceso esencial


que implica el ordenamiento y la clasificación de los datos recopilados durante la investigación. Este
proceso se realiza aplicando criterios específicos con el objetivo de organizar, jerarquizar y reducir los datos
e ideas obtenidos, de manera que puedan ser representados de manera efectiva en gráficos, esquemas,
diagramas o tablas, facilitando así la fase de análisis y reflexión de los resultados.

IACC 2024 9
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

Para llevar a cabo la sistematización de la información, se emplean procedimientos de categorización y


codificación:

• Categorización de información: este proceso implica la clasificación de conceptos e ideas surgidas


a partir del problema de investigación, integrándolas en un orden más elevado que permita la
agrupación de ideas, antecedentes, opiniones, sentimientos, expresiones u otro tipo de
información relevante. Por ejemplo, en un proyecto de ingeniería en minas, la información
cualitativa obtenida a través de registros fotográficos puede ser categorizada y titulada
adecuadamente para mostrar procesos productivos.

• Codificación de información: consiste en asignar valores a las categorías de las variables del
problema. En estudios cuantitativos y cualitativos, este proceso se realiza de manera diferente. En
investigaciones cuantitativas, las fases de codificación suelen ser separadas y consecutivas,
mientras que, en estudios cualitativos, estas fases se retroalimentan de manera progresiva. La
codificación permite organizar y reducir la información para facilitar su procesamiento y análisis de
acuerdo con el enfoque metodológico definido.

En el contexto del Proyecto de Título en Ingeniería en Minas, la sistematización de la información adquiere


especial relevancia, ya que permite ordenar y analizar datos relacionados con la seguridad, el rendimiento
operativo y otros aspectos clave de la industria minera. Al utilizar técnicas de categorización y codificación
adecuadas, el investigador puede obtener información valiosa que contribuya a la toma de decisiones y a
la mejora continua de los procesos mineros.

4.1. REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN


En un proyecto de investigación, es fundamental procesar la información de manera que pueda ser
representada de forma clara y comprensible para los receptores, con el fin de que puedan interpretar de
manera efectiva los resultados obtenidos en la realidad donde se llevó a cabo el proyecto. Para lograr este
objetivo, se emplean diversas herramientas que permiten visualizar tanto la información cualitativa como
cuantitativa, tales como diagramas, esquemas, gráficos y tablas.

Estas herramientas desempeñan un papel crucial en la presentación de los resultados de la investigación,


ya que permiten condensar y organizar la información de manera visual, facilitando su comprensión y
análisis. A continuación, se revisarán algunas de estas herramientas y su contribución al proceso de
representación de la información.

IACC 2024 10
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

4.2 DIAGRAMAS, ESQUEMAS

Los diagramas son representaciones visuales que muestran la relación entre diferentes conceptos, ideas o
elementos. Permiten visualizar de manera clara y concisa la estructura de un sistema o proceso, facilitando
la comprensión de las interacciones y conexiones entre los diferentes elementos involucrados en la
investigación.

Por su parte, los esquemas son representaciones simplificadas de un conjunto de datos o información.
Permiten resaltar los aspectos más relevantes de la investigación de manera ordenada y jerarquizada,
proporcionando una visión general de los principales hallazgos o conclusiones.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de los diagramas de uso frecuente en este tipo de
proyectos:

Figura 1. Ejemplo de diagrama de flujo: proceso de mantenimiento de equipos pesados en minería


Fuente: IACC (2024)

IACC 2024 11
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

Figura 2. Ejemplo de diagrama “espina de pescado”: análisis de causa-efecto

4.3 GRÁFICOS, TABLAS COMPARATIVAS


Los gráficos son diagramas visuales que muestran la relación entre dos o más conjuntos de datos o
variables. Son ampliamente utilizados en el área de la ingeniería en minas para analizar tendencias
estadísticas respecto a fenómenos como la producción minera, el rendimiento de equipos o la evolución
de diferentes indicadores. Estos gráficos se elaboran a partir de datos recopilados en una base de datos,
previamente codificados por categorías para establecer frecuencias u otros indicadores estadísticos
relevantes. Pueden ser desarrollados utilizando técnicas o instrumentos como encuestas, cuestionarios,
observaciones y análisis estadístico.

A continuación, se muestra un ejemplo:

Figura 3. Ejemplo de gráfico: Esfuerzo normal vs esfuerzo tangencial aplicado a los criterios de falla
Fuente: IACC (2024)

IACC 2024 12
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

Las tablas comparativas, por su parte, son estructuras organizadas que presentan información de manera
ordenada mediante filas y columnas. Son utilizadas tanto en investigaciones cuantitativas como cualitativas
para sintetizar y comparar datos obtenidos durante el estudio. En el contexto de la ingeniería en minas, las
tablas comparativas pueden ser empleadas para mostrar datos relacionados con la producción, los costos
operativos, la seguridad laboral y otros aspectos relevantes para la industria minera. Es importante que
estas tablas estén numeradas y cuenten con un título que represente las variables, el lugar y la
temporalidad de la información. Además, deben incluir un pie de tabla que indique la fuente de los datos
o cualquier otro dato relevante para su interpretación integral.
A continuación, un ejemplo:

Características Pórfidos Stockworks


Origen Intrusivos en rocas ígneas. Diseminaciones irregulares en
rocas ígneas.
Textura Granular. Diseminada en vetas.
Minerales clave Cobre, molibdeno, oro, plata. Cobre, oro, plata, zinc, hierro.
Otras características Mineralización asociada a zonas Formados por vetas y
de alteración. diseminaciones irregulares.
Métodos de explotación Minería a cielo abierto, Minería subterránea, minería a
subterránea, lixiviación en pilas. cielo abierto, lixiviación en pilas.
Aplicaciones Ampliamente utilizado en la Principalmente en la extracción
producción de cobre, molibdeno de metales preciosos y base.
y otros metales.

Tabla 1. Ejemplo de tabla comparativa: características de aplicación de yacimientos masivos


Fuente: IACC (2024)

IACC 2024 13
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

COMENTARIO FINAL
En el ámbito de Proyecto de Título en Ingeniería en Minas, la recopilación, procesamiento y representación
de datos juegan un papel crucial en la generación de conocimiento y la toma de decisiones fundamentadas
en esta industria. Durante este análisis, se exploran diversas herramientas utilizadas para este propósito,
destacando la importancia de los gráficos y las tablas comparativas. Estas herramientas permiten visualizar
de manera clara y concisa la relación entre variables, tendencias estadísticas y comparaciones entre
diferentes conjuntos de datos, aspectos fundamentales para comprender la dinámica de los procesos
mineros y optimizar su rendimiento.
Los gráficos, como representaciones visuales de datos, ofrecen una forma efectiva de analizar tendencias
y patrones en la producción, rendimiento de equipos y seguridad laboral en la industria minera. Por otro
lado, las tablas comparativas permiten sintetizar y comparar datos de manera ordenada, facilitando la
identificación de variables clave y la toma de decisiones informadas. Ambas herramientas son
fundamentales en la comunicación de resultados de investigación en el contexto de proyectos de título en
el área de la ingeniería en minas, proporcionando una visión integral y detallada de los aspectos relevantes
de la industria.
Finalmente, la aplicación de herramientas visuales, como gráficos y tablas comparativas es esencial para
representar de manera efectiva la información recopilada, facilitando su análisis e interpretación. Estas
herramientas permiten identificar tendencias, comparar datos y tomar decisiones fundamentadas,
contribuyendo así al éxito y la eficiencia de los proyectos en esta apasionante industria.

IACC 2024 14
Semana 2
Técnicas e instrumento de recolección de información

REFERENCIAS
Cruz del Castillo, C. y Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
https://elibro.net/es/ereader/iacc/39410?page=117.
Lara, L. y Valenzuela, C. (2017). Guía para la redacción de un proyecto de investigación. Espacio Editorial.
https://elibro.net/es/lc/iacc/titulos/173510.
Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a
ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro.net/es/lc/iacc/titulos/69092.
Monroy y Mejía, M. D. L. Á. y Nava Sánchez Llanes, N. (2018). Metodología de la investigación. Grupo
Editorial Éxodo. https://elibro.net/es/ereader/iacc/172512?page=84.
Rojas, N. (2023). Metodología de la investigación para anteproyectos. Universidad Abierta para Adultos
(UAPA). https://elibro.net/es/ereader/iacc/229656?page=158.
Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2020). Metodología y técnicas para investigar: recursos para la elaboración de
proyectos, análisis de datos y redacción científica. Editorial Brujas.
https://elibro.net/es/ereader/iacc/130670?page=202.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2024). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información. Proyecto de Título. Semana 2.

IACC 2024 15

También podría gustarte