Reseña Histórica de La Legislación Laboral Panameña
Reseña Histórica de La Legislación Laboral Panameña
Reseña Histórica de La Legislación Laboral Panameña
Es conveniente sealar que la legislacin laboral nace en Panam, realmente, despus de la segunda guerra mundial con la Constitucin de 1946 y el primer Cdigo de Trabajo (1947). resultando cambios, en como innovaciones resultado Nos del para los Las modificaciones y de trabajadores. liberalismo estas ofrecer y econmicas y polticas de la dcada de 1970 influyeron en el mbito laboral, sindicatos mundial permitirnos Recientemente, la legislacin del trabajo ha sido sometida a nuevos ambiente para globalizacin. transformaciones parece imprescindible estudiar ltimas algunas
cuidadosamente,
conclusiones sobre la futura evolucin de la legislacin laboral panamea. La incorporacin del derecho de trabajo como garanta social en las
Constituciones Panameas se debe, en mayor grado, a los tratados internacionales firmados por Panam y los otros pases latinoamericanos, influyendo as su evolucin constitucional. Por ejemplo, el Tratado de Versalles en su parte XIII regul la organizacin de trabajo (OIT), y menciona en su prembulo: Teniendo en cuenta que existen condiciones de trabajo que implican para gran nmero de personas injusticias, miserias y privaciones engendradoras de un descontento tan grande que pone en peligro la paz y armona universales, y teniendo en cuenta que es urgente mejorar estas condiciones: Teniendo en cuenta que la no adopcin por un pas cualquiera de un rgimen de trabajo realmente humano constituye un obstculo para los esfuerzos de las dems naciones deseosas de mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios pases: 1 La historia de la Legislacin Laboral Panamea la podemos dividir en cuatro periodos de acuerdo con las Constituciones Nacionales de la Repblica de Panam, esforzndonos en resaltar las filosofas y tendencias de cada periodo que influyeron en la promulgacin de la legislacin laboral.
1
http://www.lawyers-abogados.net/es/recursos/Derecho.Laboral_Resena.Historica.htm#_edn2
Primer Periodo (1903 1941) - Constitucin de 1904 Este periodo es que no existe un derecho de trabajo en s y la regulacin de la misma se encuentra dispersa por legislacin. En 1917 se da la primera codificacin en Panam, la cual no incluye la rama laboral. El Cdigo Civil regula la contratacin en la cual el contrato de trabajo tiene la naturaleza de arrendamiento con la autonoma de la voluntad.i El Cdigo de Comercio, tambin adoptada en 1917, regula el trabajo de los marinos y la duracin del contrato en el comercio. Durante este periodo si hubo grandes innovaciones en la legislacin laboral panamea. En 1923 la oficina de trabajo, hoy conocida como la Inspeccin General de Trabajo, fue creada y en 1924 fue presentado el primer proyecto de Cdigo Laboral, el cual lamentablemente no lleg a discutirse en la Asamblea Nacional. Adems, en 1931 se dict la Ley 8/31, consagrando el derecho a vacaciones anuales y la jubilacin a cargo de la empresa. Segundo Periodo (1941 1946) - Constitucin de 1941 Las normas referentes al trabajo se encuentran en el Captulo III, todava junto con los derechos individuales. En este Captulo estn plasmados los derechos de reunin pacfica, la formacin de asociaciones que no sean contrarias a la moral o al orden legal, la libertad de escoger profesin u oficio, y la libertad de contratacin. En esta Constitucin establece normas especiales dirigido a regular el derecho individual de trabajo, dndole mayor importancia y aceptando su naturaleza social. El artculo 53 seala: El trabajo es una obligacin social y estar bajo la proteccin especial del Estado. El Estado podr intervenir por ley, para reglamentar las relaciones entre el capital y el trabajo, a fin de obtener una mejor justicia social en forma que, sin inferir agravio injustificado a ninguna de las partes, asegure al trabajador un mnimo de condiciones necesarias para la vida, y las garantas y recompensas que se le acuerden por razones
de inters publico y social, y al capital la compensacin justa de su inversin. Adems de establecer un Estado intervencionista en cuanto al trabajo, esta Constitucin garantiza el derecho de huelga y reconoce la asistencia social como funcin del Estado. Los gremios profesionales y escuelas no tienen la fuerza de antes, ya que le corresponde al Estado el reconocimiento de ttulos profesionales y acadmicos. Tercer Periodo (1946 1972) - Constitucin de 1946 Cabe mencionar especficamente solo tres importantes avances de la Constitucin de 1946: El artculo 73 que establece el derecho de indemnizacin de todo trabajador despedido sin justa causa y sin las formalidades que establezca la ley; El artculo 75 que establece la jurisdiccin de trabajo, a la cual quedan sometidas todas las controversias que originen las relaciones entre el capital y el trabajo.;
Periodo Final (1972 actualmente) - Constitucin de 1972 El Cdigo de Trabajo de 1972 precede la Constitucin del mismo ao por poco tiempo, y garantiza los derechos enumerados por el marco fundamental. Los empresarios nacionales vean en el recin creado Cdigo de Trabajo de 1972 un arma muy importante a favor de los trabajadores
que, lejos de igualar el poder de negociacin de ambos grupos, supuso un desbalance a favor de la clase trabajadora. El sindicalismo panameo logr un importante inicio con la aprobacin del Cdigo de 1972, a partir del cual se entabl un proceso ascendente de mayor actividad sindical en Panam. El codificador panameo de la poca construy un sistema de clara preferencia obrero-sindical, sujeto a la tutela y direccin de la Administracin Estatal. Lograron por este medio intervencin en el proceso de la elaboracin del reglamento interno de trabajo, consagrado en el Cdigo de 1947 como responsabilidad del empleador. dicho reglamento. Por medio del Cdigo de Trabajo de 1972 se consagra la institucin de la estabilidad laboral. La estabilidad permanente est presente en el artculo 211, el cual prohibe al empleador poner trmino a la relacin de trabajo por tiempo indefinido sin causa justificada prevista por la ley y sin las formalidades de sta. Adems, este Cdigo incorpora la prima de antigedad: todo trabajador que terminara su contrato de trabajo por tiempo indefinido, no importa la causa, tiene derecho a recibir de su empleador una prima de antigedad, a razn de una semana de trabajo por cada ao laborado, siempre que tuviera el mnimo de diez aos de servicios. Aunque el trabajador estuvo subordinado al empleador ante el Cdigo de Trabajo de 1972, la Reforma de 1995 ha permitido que el empresario podr variar o modificar lo pactado en el contrato individual de trabajo, teniendo en cuenta ciertos requisitos que operan como lmite a esta facultad. El ius variandi se encontraba aun antes de la Ley 44 de 1995, pero la delimitacin del poder empresarial deriva de la combinacin de intereses de empresario y trabajador: el inters de conseguir una prestacin de servicios flexible y adaptable que le permita un mayor y ms cmodo margen de movimiento ante las exigencias productivas, sin necesidad de utilizar otro tipo de tcnicas modificadoras del trabajo convenido; y la necesidad, de parte del trabajador, de certeza de la prestacin laboral para estar plenamente consciente de sus obligaciones. La Reforma Laboral introdujo la movilidad funcional, que puede ser entendida como la facultad empresarial de trasladar al trabajador en el seno de la misma empresa sin que le exija un El reglamento no podr vulnerar los derechos consignados al momento de la aprobacin de
cambio de residencia a ste. Esto contempla un cambio de puesto de trabajo en el mismo centro de trabajo o el cambio de funciones. Este tipo de modificacin debe cumplir con que la misma sea compatible con la posicin, jerarqua, fuerzas, aptitudes, preparacin y destrezas del trabajador. No puede suponer una disminucin del salario, ni afectar la
autoestima del trabajador y tampoco debe suponer un perjuicio o riesgo a la integridad del trabajador. Esta facultad del empleador es de ndole unilateral, en casos de necesidad de organizacin de la empresa, del trabajo o de la produccin, variaciones en el mercado y por la introduccin de cambios tecnolgicos en la empresa. Persigue evitar una situacin que podra descaminarse en una crisis econmica para la empresa que pudiese conllevar la necesidad del cierre de la empresa o el despido de algunos trabajadores por razones econmicas. No todas las reformas de 1995 fueron perjudiciales al trabajador: con el propsito de evitar los abusos que emanan de mltiples contratos de prueba o periodos probatorios dirigidos al mismo trabajador, el artculo 78 dispone que no ser vlido el pacto de prueba cuando se contrate a tal trabajador para desempear una posicin que haya ocupado anteriormente en la misma empresa. Tambin introduce la institucin denominada fondo de cesanta y el despido por acoso sexual. De acuerdo con el artculo 128, numeral 28, el empleador tiene el deber de establecer un procedimiento equitativo, confiable y practico para investigar los reclamos presentados en relacin con el acoso sexual y la aplicacin de sanciones correspondientes.