Trabajo de Luis Historia Del Derecho Laboral
Trabajo de Luis Historia Del Derecho Laboral
Trabajo de Luis Historia Del Derecho Laboral
Cabe resaltar que la Constitución de 1904, al ser de índole liberal, consagra los
derechos individuales, algunos de los cuales afectan al derecho laboral. Para nosotros, nos
importan sólo tres artículos:
En el artículo 19 del mismo encontramos que Panamá prohibe la esclavitud, estableciendo que “El
que, siendo esclavo, pise el territorio de la República, quedará libre.”
El artículo 29 establecía la libertad que tenía toda persona para ejercer cualquier oficio u ocupación
honesta sin necesidad de pertenecer a gremios, la necesidad de poseer títulos de idoneidad para
el ejercicio de la medicina, y la responsabilidad de las autoridades de inspeccionar las industrias y
profesiones “en lo relativo a la moralidad, la seguridad y la salubridad públicas.”
Finalmente, queremos mencionar el artículo 20 de dicha Constitución que consagra el derecho de
los habitantes de la República para reunirse pacíficamente y sin armas, y el de asociarse para
todos los fines lícitos de la vida. Consideramos que este artículo pudiera incluir el derecho de
sindicarse, sin embargo cuando examinamos las sugerencias del doctor Moscote en 1934 de
reformas al capítulo III es evidente que el derecho de sindicarse no estaba comprendido aquí. [vii]
El doctor Moscote sugería un nuevo artículo 5, el cual quedará así: “Se reconoce a todos los
habitantes de la República el derecho de asociarse y el de sindicarse para fines que no se
opongan a lo dispuesto en las leyes.” [viii] La separación del derecho de reunión y el de asociación
(añadiendo el derecho de sindicarse) se debía al desarrollo del derecho social, no previsto en el
estatuto anteriormente.
Legislación que rige durante este periodo
Aunque la carta magna de la República tiene carácter netamente liberal, legislación de carácter
social comienza a emerger con el progreso de otros países. Así es que en 1914 encontramos la
Ley 6, la cual establece la jornada de trabajo de ocho horas y la cierre dominical del comercio
después de las nueve de la noche. Esta ley también introduce la prohibición del trabajo de
menores en cantinas y bares. Esta jornada de ocho horas se encuentra reiterada en el Código
Administrativo y el Código de Minas. [ix] Además, el Código Administrativo consagra el descanso
dominical y la no-obligatoriedad de las horas extraordinarias.
La Constitución instituye la responsabilidad de las autoridades de inspeccionar las industrias y
profesiones “en lo relativo a… la seguridad y la salubridad públicas” en su artículo 29, y en el año
1916 esta norma se reglamenta por la Ley 17 (reformada por la Ley 43). Esta ley regula los
accidentes de trabajo, los riesgos profesionales y la enfermedad profesional, dando así eficacia a
la norma constitucional. Además en 1930 la Ley 23 ofrece la protección de maternidad obrera en
Panamá, otorgando la licencia de maternidad, el derecho a reintegro, y el pago de medio salario.
La realidad de este periodo es que no existe un derecho de trabajo en sí y la regulación de la
misma se encuentra dispersa por legislación de toda índole. En 1917 se da la primera codificación
en Panamá, la cual no incluye la rama laboral. El Código Civil regula la contratación en la cual el
contrato de trabajo tiene la naturaleza de arrendamiento con la autonomía de la voluntad. [xi] El
Código de Comercio, también adoptada en 1917, regula el trabajo de los marinos y la duración del
contrato en el comercio.
Sin embargo, durante este periodo si hubo grandes innovaciones en la legislación laboral de
Panamá. En 1923 la oficina de trabajo, hoy conocida como la Inspección General de Trabajo, fue
creada y en 1924 fue presentado el primer proyecto de Código Laboral, el cual lamentablemente
no llegó a discutirse en la Asamblea Nacional. Además, en 1931 se dictó la Ley 8/31, consagrando
el derecho a vacaciones anuales y la jubilación a cargo de la empresa.
Bibliografía
Códigos
Bernal, Miguel Antonio Constitución Política de la República de Panamá de 1972: Reformada por
los Actos Reformatorios de 1978, por el Acto Constitucional de 1983 y por los Actos Legislativos 1
de 1993 y 2 de 1994 [Instituto de Estudios Políticos e Internacionales: Panamá, 1995], pp. 219.
Moreno Pujol, J. M. y Mizrachi Lalo, R. Código de Trabajo. Cuarta Edición. [Editorial Mizrachi &
Pujol, S.A., Panamá, República de Panamá: 1998], pp. 668.
Ley No. 18 (de 27 de mayo de 1999) “Por la cual se aprueba el CONVENIO SOBRE LAS
AGENCIAS DE EMPLEO PRIVADAS, 1997, (Num. 181), adoptado por la Conferencia General del
al Organización Internacional de Trabajo (OIT), el 19 de junio de 1997”
Diccionarios
Guillien, R. y Vincent, J. Diccionario Jurídico. Segunda Edición. [Editorial Temis: Santa Fe de
Bogotá, 1996], pp. 417.
Obras
Fábrega P., Jorge Derecho Procesal de Trabajo [Panamá, 1982], pp. 599.
Goytía, Víctor F. Las Constituciones de Panamá Segunda Edición. [Panamá, 1987], pp. 552.
Materno Vasquez, Juan Sociedad y Estado en la Nación Panameña: Teoría sobre el
comportamiento de los grupos humanos panameños [Ediciones Olga Elena: Panamá, 1987], pp.
317.
Pío Castillero, José Aspectos de Derecho Laboral Panameño [Panamá, 1998], pp. 89.
Torres de León, Vasco El Contenido del Convenio Colectivo Panameño: La Convención Colectiva
de Trabajo [Juris Textos S.A.: Panamá, 1998], pp. 326.
Vargas Velarde, Oscar Derecho de Trabajo: Relaciones Individuales [Editorial Varem: Panamá,
1998], pp. 299.
Publicaciones
Bilbao Sentís, Andrés “Una Fantasía de la Negociación Sindical: El Reparto del Tiempo de Trabajo”
Tareas No. 101 (enero – abril 1999) [CELA: Panamá, 1999], pp. 61 –79.
De la Garza Toledo, Enrique “Las Teorías sobre la Reestructuración Productiva y América Latina”
Tareas No. 101 (enero – abril 1999) [CELA: Panamá, 1999], pp. 13 – 33.
Gandásegui, Marco A. “El Canal de Panamá y los Trabajadores” Tareas No. 86 [CELA: Panamá,
1994], pp. 85 - 94.
Rodríguez Mojica, Alexis “Trabajo y Sociedad” Tareas No. 101 (enero – abril 1999) [CELA:
Panamá, 1999], pp. 5 – 11.
Soler Medizábal, Ricaurte “Los conflictos Colectivos de Trabajo en la Legislación Panameña”
Papeles Laborales (1997, No. 1) [Panamá, 1997], pp. 81 - 90.
Torres de León, Vasco “Editorial: Sobre el Debatido Futuro del Derecho del Trabajo (Perspectiva
Panameña)” Papeles Laborales (1997, No. 2) [Panamá, 1997], pp. 11 - 24.
Torres de León, Vasco “Poderes Empresariales y Cambio de Condiciones de Trabajo en la
Reforma Laboral de 1995 (Ley 44 de 1995)” Papeles Laborales (1997, No. 1) [Panamá, 1997], pp.
59 - 80.
Torres de León, Vasco “Las reformas laborales de 1995 en el Convenio Colectivo” en Revistas
[1998: Vol. 3], pp. 123 –140.
Vargas Velarde, Oscar “El Contrato y la Relación de Trabajo” Papeles Laborales (1997, No. 2)
[Panamá, 1997], pp. 27 - 46.
Vargas Velarde, Oscar “El Trabajo y el Derecho de Trabajo” Cuadernos Jurídicos No. 1 Segunda
Edición. [ULACIT: Panamá, 1997], pp. 41.
Vargas Velarde, Oscar “La Aplicación, la Interpretación y la Integración del Derecho de Trabajo”
Cuadernos Jurídicos No. 3 [ULACIT: Panamá, 1996], pp. 42.
Trabajos Universitarios
Baré, Roger et al Reglamento Interno de Trabajo: Legislación Laboral [ULACIT: Panamá, 1995],
pp. 19.
Linero, Aurelio Derecho Laboral Panameño [ULACIT: Panamá, 1995], pp. 73.
Simons F., Maria y Guerra, Edel Análisis a la Reformas al Código de Trabajo Propuestas por
APEDE [ULACIT: Panamá, 1993], pp. 38.
Q: ¿Puedo modificar mis empleados las condiciones de trabajo sin el consentimiento de los
empleados?
R: La ley establece que los empleadores no pueden modificar un acuerdo laboral los empleados
sin el consentimiento del empleado. En los casos anteriores, basado en temas de movilidad
funcional, los empleadores han modificado las funciones del empleado. Estos casos se basan
principalmente en las necesidades de organización de los empleadores, o de producción, debido a
los cambios en el mercado, o debido a las innovaciones técnicas. Además, esto se ve en los casos
previstos en un acuerdo de negociación colectiva, o en situaciones que se han acordado con el
sindicato. Tenga en cuenta que estas modificaciones están sujetas a las siguientes limitaciones:
1) Las modificaciones deberán ser conformes con la posición, incluyendo la categoría, habilidades,
capacidad, formación y experiencia del empleado;
2) Las modificaciones no pueden resultar en la reducción del sueldo o de pago;
3) Las modificaciones no pueden afectar a la dignidad ni la autoestima del trabajador;
4) Las modificaciones no pueden resultar en un riesgo mayor en los derechos del trabajador;
5) las modificaciones a los derechos de los empleados no pueden dar lugar a la interferencia con el
desempeño de cualquier otra posición, dentro de los sindicatos, y
6) Las modificaciones no pueden afectar los privilegios de la maternidad o los derechos de la
trabajadora.
Q: ¿Es legal para ampliar un acuerdo de trabajo con un plazo fijo?
R: La ley establece que no se puede extender un contrato laboral fijo plazo, incluso con el
consentimiento de sus empleados porque, de lo contrario, sería considerado como un contrato
laboral indefinido, a largo plazo. Cuando los derechos de los empleados requieren una
capacitación técnica especial y el empresario corre con los gastos (total o parcial) de que la
formación, el acuerdo laboral fija plazo pueden tener hasta 2 extensiones. Por otra parte,
continuando Los contratos de trabajo de parto pretérmino, en general, no son posibles. Tenga en
cuenta que existen algunas excepciones para continuar con los contratos de trabajo fijo plazo sin
causar a convertir en indefinidos los contratos de trabajo a largo plazo. Estas excepciones se
aplican específicamente a las zonas francas de exportación durante los tres primeros años de la
relación laboral, así como a la actividad de la construcción. Por ejemplo: en los casos de puestos
permanentes necesarios para el desarrollo de una nueva actividad (la actividad puede ser de un
máximo de 2 años).
- En los hechos relacionados con un acuerdo de negociación colectiva, siempre que el empleado
se compromete también a la contratación individual.
- En el trabajo realizado en el Área Económica Especial Panamá-Pacífico, la ley número 41 del año
2004, las demandas de las horas extraordinarias cuando la sustitución del empleado no se ha
hecho.
La ley no permite a los empleadores a compensar las horas extraordinarias con tiempo libre,
excepto en el caso de las embarcaciones de pesca y las actividades de navegación costera, donde
la naturaleza del trabajo así lo requieren.
La ley permite hasta 3 horas de las horas extraordinarias por día y un máximo de 9 horas por
semana.
Q: ¿La ley permite al empleador a definir qué días de la semana los empleados puedan tomar su
día libre?
R: La ley establece que el empleador y el empleado puede seleccionar el día de descanso
semanal, ya sea como un día fijo, pre-determinado de la semana, o en forma rotativa. Sin
embargo, la ley también establece que el día de descanso semanal debería ser en domingo,
excepto en las siguientes actividades:
- Los servicios públicos de los centros,
- La agricultura y la ganadería las actividades,
- Farmacias,
- Hoteles,
- Restaurantes,
- Lugares de refrescos,
- Diversiones públicas o empresas turísticas,
- Tiendas de abarrotes,
- Instalaciones comerciales en lugares o pueblos pequeños que, dada su ubicación actuar como
centros de servicios a las zonas agrícolas, y las que, dada su naturaleza, la interrupción de los
trabajos durante esos días puede causar daño grave a los intereses de la salud pública o para la
economía nacional, que deberá ser autorizada previamente por la Dirección General o Regional de
Trabajo,
- Zonas francas industriales.
Aparte de los casos anteriores, el día de descanso semanal debe ser en domingo.
Q: ¿La ley exige que los empleadores a conceder empleados un día de descanso adicional en el
caso de que un día festivo o un día de luto nacional recae en el día de descanso de los
empleados?
R: La ley establece que si un día festivo o un día de luto nacional (previamente establecidos en la
ley) cae en domingo, el lunes siguiente es considerado como un día de descanso semanal
obligatorio y pagado por todos aquellos empleados que normalmente programar su día de
descanso los domingos. Si un día festivo o un día de duelo nacional es en cualquier otro día del
domingo, y ese día pasa a ser día de descanso del trabajador, el empleado tiene derecho a días
adicionales de descanso compensatorio durante cualquier día de la semana correspondiente.
Q: ¿Cómo un día de fiesta nacional y un día de fiesta regular diferentes? Si se solicita por los
empleadores, los empleados obligados a trabajar en un día de fiesta nacional o duelo?
R: En un día de fiesta nacional (o día de luto nacional), es obligatorio que todas las empresas
públicas y privadas deben cerrar (los empleados no están obligados a trabajar por la ley). En un
día de fiesta normal, sólo las oficinas públicas están obligadas a cerrar.
Durante las fiestas nacionales o duelo nacional puede exigir a sus empleados ir a trabajar pero
sólo bajo la presencia de algunos de los siguientes locales - que son también aplicables a las horas
extraordinarias obligatorias:
Las pequeñas empresas.
- Empresas que exportan toda su producción.
- Trabajadores agrícolas.
- Ayuda a domicilio durante los días festivos nacionales y de duelo.
- En caso de incendio o de riesgo inminente que podría poner en peligro la vida de las personas, la
existencia de la empresa o lugar de trabajo o el trabajo para el que fueron contratados los
empleados.
- En los casos previstos en el acuerdo de negociación colectiva, siempre que el empleado se
compromete a la contratación individual.
- En el trabajo sobre el Área Económica Especial Panamá-Pacífico, la ley número 41 del año 2004,
requiere de un trabajo extraordinario, cuando la sustitución del empleado no se ha hecho.
Además de los casos anteriores, usted puede exigir que sus empleados trabajen durante los días
de luto nacional y asumiendo que los empleados han sido especialmente contratados para trabajar
en esos días en condiciones normales o si trabajan en un programa de rotación.
Q: ¿La ley permite al empleador a indemnizar al trabajador (si el empleado acepta) con pago en
efectivo por el tiempo de vacaciones que un empleado tiene derecho a, por lo que para evitar la
suspensión de los derechos del trabajador al empleador?
R: La ley no lo permite, incluso si el empleado acepta esta oferta, la ley establece que el empleador
no puede compensar el tiempo de vacaciones de un empleado con dinero en efectivo. La ley
establece que las vacaciones deben tomarse de manera oportuna ya que lo que la ley busca es
garantizar resto de los empleados y la recuperación de la energía física y mental.
Q: ¿Permite la ley al empleador a la fracción de tiempo de vacaciones del empleado?
R: La ley establece que el empleador puede fracción de tiempo de vacaciones a los empleados en
dos períodos iguales de tiempo, depende de un acuerdo previo con el trabajador. En cada caso,
siempre que el acuerdo de negociación colectiva así lo autorice. En las zonas francas de
exportación, la ley permite al empleador a recurrir siempre a las vacaciones de tiempos parciales,
la fracción en dos períodos iguales de tiempo.
Q: ¿Qué hace la ley laboral consideran salario en especie? Por ejemplo, si un empleador paga a
un empleado adicional para gastos de viaje y la comunicación, estos beneficios se consideran
como salario en especie?
R: La ley establece que en el salario de clase es el único compuesto de lo que se entrega al
trabajador, como alojamiento y comida y ropa para su inmediata y su uso personal y disfrute. Por
esta razón, si los gastos de transporte son considerados como los gastos de transporte
extraordinario (por ejemplo, la gasolina o el alquiler de coches, etc), entonces no se considera
como salario. Del mismo modo, los gastos de comunicación (como un teléfono móvil o celular)
utilizados para el trabajo no califican como salario.
Q: ¿La ley tiene alguna contingencias respecto a lo que la moneda que un empleador puede pagar
a sus empleados en? ¿Puede un empleador pagar a los empleados en moneda extranjera?
R: La ley establece que los empleadores pueden pagar los salarios en dinero efectivo o dinero en
efectivo y parte en los pagos en especie. Sin embargo, en el caso de pagar en pagos en especie,
el salario mínimo debe ser totalmente honrado en dinero en efectivo. La porción del salario debe
ser pagado en dólares de EE.UU..
Q: ¿Cuáles son las obligaciones de los empleadores en el caso de que un empleado se enferma y
sobrepase su licencia por enfermedad del empleado de fondos?
R: En este caso, la ley establece que el empleador no está obligado a pagar el sueldo del
empleado o pagar cualquier cantidad adicional para el empleado.
Q: ¿Si un empleador termina la relación laboral sin justa causa, lo que es el empleador la
obligación legal de pagar al empleado?
R: La ley establece que el empleador puede terminar un contrato laboral indefinido plazo si:
- El empleado ha trabajado menos de 2 años de servicios de mano de obra permanente.
- Actividad de trabajo del empleado es con el propósito de ayuda doméstica.
- El trabajador es un empleado de planta permanente o de las pequeñas empresas tales como los
agrícolas, ganaderas, agroindustriales o equipos de fabricación. (Agrícola o ganadera formada por
las empresas de 10 o menos empleados, las actividades agroindustriales con 20 o menos
empleados, y la fabricación de equipos con quince empleados o menos).
- Los empleados está trabajando en los buques marítimos que ofrecen servicios internacionales.
- El empleado es un aprendiz.
- El empleado trabaja para las tiendas minoristas y las empresas con 5 o menos empleados, con la
excepción de las finanzas, seguros y actividades inmobiliarias.
En los casos de las actividades económicas mencionadas, además de pagar a los empleados con
la indemnización establecida en el artículo 225 (indemnización por despido), el empleador debe
notificar al trabajador de la despido con un preaviso de 30 días o pagar al empleado la
correspondiente importe de dichos anteproyectos plazo de preaviso. El pre-término aviso entrará
en vigor a partir de la fecha del período de pago siguiente a la fecha de la notificación. Además, el
empleador debe cumplir con el pago proporcional de vacaciones, aguinaldo y prima de antigüedad.
En los casos de las otras relaciones de trabajo indefinido plazo, la legislación laboral prohíbe los
despidos por causas injustificadas y, si sucede de todas maneras, el empleado tendrá derecho a la
reinstalación o la indemnización por despido establecida en el artículo 225 del Código de Trabajo.
Si el empleador no quiere restablecer el empleado, el empleador está obligado a pagar al
empleado la cantidad correspondiente a tres meses de sueldos caducado o cinco meses (si se
trata de este último caso con un trabajador contratado, de 14 de agosto de 2005), y pagar la
indemnización por despido aumentó un 50% si el empleado fue contratado antes del 14 de agosto
1995 y un aumento del 25% si el empleado fue contratado como del 14 de agosto de 1995 o
después de esa fecha), si no están al día con el fondo de despido . Además, usted tiene que pagar
los trabajadores en su totalidad o proporcionalmente, el importe correspondiente a las vacaciones,
el aguinaldo y la prima de antigüedad.
En el caso de que las actividades de los empleados son el servicio doméstico, los trabajadores
marítimos, vías navegables, los trabajadores o aprendices, a continuación, una tabla de
indemnización especial existe. Por primera vez los trabajadores con menos de 3 meses de tiempo
de trabajo, sin pago de indemnización es necesaria en caso de despido.
Q: ¿Cuándo es el seguro de riesgo profesional necesaria para ser provistos por el empleador para
cubrir el empleado?
R: Los empleadores deben proveer seguro de riesgos profesionales para cubrir todos los
empleados que comiencen a partir del primer día de la relación laboral.
Q: ¿Puede un empleador compra una póliza de seguro privado para cubrir los riesgos
profesionales, en lugar de utilizar la póliza de seguro establecido por la Agencia de la Seguridad
Social?
R: La ley establece que la cobertura de seguro de riesgos profesionales está centralizada en la
institución de la Seguridad Social, y los empleadores no pueden reemplazar con un seguro privado.
Sin embargo, los empleadores pueden contratar un seguro complementario con las compañías de
seguros privadas en su propia voluntad.
Q: ¿Cómo tratar a la ley los casos en que un empleado sufre un accidente de trabajo
inmediatamente después de que el empleado empiece a trabajar y el empleador no ha registrado
el trabajador en el Sistema de Seguridad Social?
R: La ley es muy claro que en este caso, el Sistema de Seguridad Social llevará a cabo el
empresario responsable de las consecuencias de los riesgos profesionales y por lo tanto al
empleador la obligación, así como para los costos de la atención médica prestada a los
empleados.
Q: ¿Cuáles son las responsabilidades de los empleadores con respecto a las enfermedades de los
empleados que no están cubiertos por el seguro de riesgos profesionales?
R: La ley establece que los siguientes no se consideran como riesgos profesionales:
- Traumatismos causados intencionalmente por el trabajador.
- Los riesgos inducidos a través de faltas graves por el empleado, que consiste en;
* Desobediencia comprobada de órdenes específicas,
* Incumplimiento grave o evidente del manual de los riesgos profesionales por las leyes,
Q: ¿Qué obligaciones tiene el empresario tiene en cuanto a que permite la interferencia de los
sindicatos en las relaciones laborales con los empleados?
R: La ley establece que, si bien los empleadores deben respetar y aceptar las actividades de los
sindicatos, los empleadores no están legalmente obligados a permitir la injerencia en la ejecución
de las tareas correspondientes, sin afectar a las normas legales y / o los convenios colectivos
aplicables en relación con la unión obrera permisos.
Q: ¿Son necesarios los empresarios para permitir las reuniones sindicales dentro del horario de
trabajo? ¿Cómo ayudar a los sindicatos el empleador?
R: La ley establece que los empleadores no están obligados a permitir las reuniones sindicales en
el horario de trabajo de los empleados. Hay una excepción, sin embargo, para las reuniones
sindicales a lo establecido en los acuerdos de negociación colectiva y los permisos autorizados por
el inciso 26 del artículo 128 de la ley laboral, para la celebración de un comité especial de
sindicalistas.
Las prestaciones de las empresas de los sindicatos que prevén un representante dialogar
específicas para manejar los asuntos laborales y las relaciones laborales y para adoptar
resoluciones que requieren la participación de la Unión (por ejemplo, fraccionamiento de
vacaciones, movilidad funcional, el compromiso de trabajar horas extraordinarias, pago por
cheques bancarios, ampliar el concepto de los empleados con altas responsabilidades, la
adopción, la prevención y las normas de rehabilitación en los casos de alcoholismo y consumo de
drogas prohibidas).
Q: ¿Si una empresa adquiere otra empresa, por lo tanto convertirse en el nuevo empleador de los
trabajadores de la empresa adquirida - ¿El nuevo patrón se siga aplicando el acuerdo de
negociación colectiva que se usaba anteriormente?
R: Sí. La ley establece que si una empresa adquiere otra compañía que ejecuta un acuerdo de
negociación colectiva con sus empleados, entonces la sociedad dominante se convierte en parte
de dicho convenio colectivo y por lo tanto asume todas las obligaciones en él.
Q: ¿Qué hacer si un empleador a algunos empleados en la empresa ir a la huelga? ¿Qué pasa si
los empleados no constituyen un grupo de la mayoría?
R: La ley establece que si los empleados se declaran en huelga en la empresa, la empresa debe
cerrar inmediatamente después de recibir aviso de la huelga, desde el Ministerio de Trabajo. Si los
empleados que ir a la huelga, no constituyen un grupo mayoritario, el empleador podrá solicitar al
Ministerio de Trabajo (dentro de un plazo de 24 horas a partir de la recepción de la notificación),
para llevar a cabo un recuento provisional de manera que evitar el cierre de la empresa hacia
abajo, y dentro de un plazo de 3 días a partir del inicio de la huelga, la empresa puede presentar
una petición ante un Tribunal del Trabajo Seccional pidiendo que declare la huelga como ilegal.