Resolucion 10 20230922102007000473606

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ALTABAS KAJATT DE MILLA MARIA
DEL CARMEN PALOMA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 21/09/2023 16:20:12,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021


JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones DE LA REPÚBLICA APURÍMAC
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SAN MARTIN
CASTRO CESAR EUGENIO
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 21/09/2023 16:36:43,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
Fundado el recurso de casación: vulneración del
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL principio constitucional de la debida motivación
y del principio de congruencia recursal
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA (i) Amerita destacar que para estar ante una
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE resolución inválida por ilogicidad, el vicio debe ser
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SEQUEIROS
decisivo sobre cuestión esencial o relevante, o con
VARGAS IVAN ALBERTO /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
interés jurídico que trastoque los parámetros […]; es
Fecha: 21/09/2023 17:55:43,Razón:
RESOLUCIÓN
más, el vicio debe resultar del propio tenor de la
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
resolución. En ese escenario, la potestad de control
casacional por el Tribunal Supremo en la
determinación del vicio en la motivación, materia
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA de pronunciamiento, posee base legal y es
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE necesario proceder conforme corresponde.
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, (ii) Desde la garantía de tutela jurisdiccional, ha de
Vocal Supremo:ZAMORA
BARBOZA JUAN RODOLFO existir una concordancia o correspondencia entre
SEGUNDO /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú las pretensiones de las partes y la sentencia, para lo
Fecha: 21/09/2023 17:22:10,Razón:
RESOLUCIÓN cual debe confrontarse la parte dispositiva de la
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL sentencia y el objeto del proceso, delimitado por
referencia a sus elementos subjetivos (partes) y
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA objetivos (el petitum), y a los hechos o realidad
- Sistema de Notificaciones histórica que le sirve como razón o causa de pedir.
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, (iii) En el caso, al no existir respuesta a los
Vocal Supremo:CARBAJAL
CHAVEZ NORMA BEATRIZ cuestionamientos formulados por los recurrentes en
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú el recurso de apelación se quebrantó el principio de
Fecha: 21/09/2023 16:54:03,Razón:
RESOLUCIÓN congruencia recursal, por haber omitido
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL injustificadamente pronunciarse sobre las
alegaciones señaladas por la defensa técnica de
CORTE SUPREMA DE los recurrentes. Asimismo, se advierte vicio de
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones ausencia e ilogicidad de motivación, pues las
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
sentencias de mérito debieron realizar un juicio
Secretario De Sala -
Suprema:SALAS CAMPOS PILAR
razonado de los medios de prueba actuados de
ROXANA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
forma individual y conjunta [sobre las testimoniales
Fecha: 22/09/2023 09:57:16,Razón:
RESOLUCIÓN
de los agraviados], así como también de los testigos
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL de descargo. Tales vulneraciones configuran
nulidad absoluta de las sentencias de mérito,
remitiéndose los actuados a otro órgano judicial de
primera instancia, para que, previa realización del
juicio oral, emita la sentencia respectiva.

SENTENCIA DE CASACIÓN

Lima, veintidós de septiembre de dos mil veintitrés

VISTOS: en audiencia pública, mediante el


sistema de videoconferencia, el recurso de casación interpuesto por los
sentenciados Michael Laura Rivas y Meliscio Laura Rivas contra la

-1-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

sentencia de vista, del veinticinco de mayo de dos mil veintiuno (folios 208
a 218), que confirmó la sentencia de primera instancia, del treinta de
enero de dos mil veinte, que condeno a Michael Laura Rivas y Meliscio
Laura Rivas como coautores de la comisión del delito contra el
patrimonio en la modalidad de robo agravado con subsecuente
muerte —ilícito previsto y sancionado en el primer párrafo del artículo 189 del Código
Penal, incisos 2 (en lugar desolado), 3 (a mano armada) y 4 (con el concurso de dos o
más personas), y el último párrafo de dicha norma penal, concordante con el artículo

188, tipo base, del código citado—, en agravio de quien en vida fue Macario
Loaiza Cárdenas, representado por sus herederos legales, y de William
Orihuela Huamaní, Elizabeth lntusca Pareja, Irene Navarro Quispe,
Maximiliana Huamaní Cartolín y Vilma Condori Pérez; les impuso la pena
de cadena perpetua, y fijó en S/ 100 000 (cien mil soles) el monto por
concepto de reparación civil que deberán pagar los citados
sentenciados en forma solidaria a favor de la parte agraviada, Q. E. V. F.
Macario Loaiza Cárdenas, representado por sus herederos legales Irene
Navarro Quispe. Asimismo, la suma de S/ 20 000 (veinte mil soles) que
deberán pagar los citados sentenciados en forma solidaria, a favor de
los agraviados William Orihuela Huamaní, Elizabet lntusca Pareja,
Maximiliana Ana Huamaní Cartolín y Vilma Condori Pérez, sin perjuicio
de restituir las sumas de S/ 1400, S/ 400, S/ 700 y S/ 1200 a los referidos
agraviados, respectivamente; con lo demás que al respecto contiene.

Intervino como ponente la señora jueza suprema ALTABÁS KAJATT.

FUNDAMENTOS DE HECHO

Primero. Itinerario del proceso en etapa intermedia


1.1. El representante de la fiscalía provincial Penal Corporativa de
Andahuaylas, mediante requerimiento acusatorio (folios 2 a 21),
formuló acusación contra Michael Laura Rivas y Meliscio Laura Rivas,

-2-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

por la comisión del delito de robo agravado con subsecuente


muerte, en agravio de Macario Loaiza Cárdenas —representado por sus
herederos legales—, William Orihuela Huamaní, Elizabeth lntusca Pareja,
Irene Navarro Quispe, Maximiliana Huamaní Cartolín, Vilma Condori
Pérez y Jazmín Damiano Ancco.
1.2. Realizada la audiencia pública de control de acusación, tal y como
consta en las actas de audiencia (folios 3 a 6 y 7 a 15), se dictó auto de
enjuiciamiento el tres de julio de dos mil diecinueve (folio 15), se
admitieron los medios de prueba ofrecidos por las partes procesales
y se ordenó remitir los autos al Juzgado Penal Colegiado para el
juzgamiento respectivo.

Segundo. Itinerario del juicio oral en primera instancia


2.1. Mediante auto de citación de juicio oral, del dieciséis de agosto de
dos mil diecinueve (folios 18 a 25), se citó a las partes procesales a la
audiencia de juicio oral. Instalada esta, se desarrolló en varias
sesiones, hasta arribar a la lectura del fallo, el treinta de enero de
dos mil veinte, conforme consta en el acta respectiva (folios 445 a 447
del cuaderno de debate).

2.2. El Juzgado Penal Colegiado de Abancay, mediante sentencia del


treinta de enero de dos mil veinte (folios 448 a 502 cuaderno de debate),
que condenó a los citados recurrentes por la comisión del delito
contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado con
subsecuente muerte —ilícito previsto y sancionado en el primer párrafo del
artículo 189 del Código Penal, incisos 2 (en lugar desolado), 3 (a mano armada) y
4 (con el concurso de dos o más personas), y el último párrafo de dicha norma

penal, concordante con el artículo 188, tipo base, del código citado—, en
agravio de quien en vida fue Macario Loaiza Cárdenas; les impuso
la pena de cadena perpetua, y fijó en S/ 100 000 (cien mil soles) el
monto por concepto de reparación civil que deberán pagar los

-3-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

citados sentenciados en forma solidaria; con lo demás que al


respecto contiene.
2.3. Contra esa decisión, los sentenciados Michael Laura Rivas y
Meliscio Laura Rivas interpusieron recursos de apelación (folios 535 a
572 y 576 a 596, respectivamente, del cuaderno de debate). Las
impugnaciones efectuadas por dichas partes procesales fueron
concedidas mediante Resoluciones n.o 22 y n.o 23, ambas del once
de marzo de dos mil veinte (folios 571 y 572, y 617 y 618, respectivamente,
del cuaderno de debate), y se dispuso la alzada a la Sala Penal
Superior.

Tercero. Itinerario del proceso en instancia de apelación


3.1. Corrido el traslado de la impugnación (folio 638), la Sala Penal de
Apelaciones, mediante Resolución n.o 31, del quince de
septiembre de dos mil veinte (folios 652 a 656 del cuaderno de debate),
convocó a audiencia de apelación de sentencia, la cual se llevó a
cabo en dos sesiones, conforme consta en las actas respectivas
(fojas 663 a 668 y, 669 y 670 del cuaderno de debate).
3.2. El cuatro de noviembre de dos mil veinte, se procedió a realizar la
audiencia de lectura de sentencia de vista, según consta en el
acta correspondiente (folios 671 a 674 del cuaderno de debate),
sentencia por la cual se decidió —por unanimidad— confirmar la
sentencia de primera instancia, del treinta de enero de dos mil
veinte, que condenó a los citados recurrentes por la comisión del
delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado con
subsecuente muerte —ilícito previsto y sancionado en el primer párrafo del
artículo 189 del Código Penal, incisos 2 (en lugar desolado), 3 (a mano armada) y
4 (con el concurso de dos o más personas), y el último párrafo de dicha norma

penal, concordante con el artículo 188, tipo base, del código citado—, en
agravio de quien en vida fue Macario Loaiza Cárdenas; les impuso

-4-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

la pena de cadena perpetua, y fijó en S/ 100 000 (cien mil soles) el


monto por concepto de reparación civil que deberán pagar los
citados sentenciados en forma solidaria; con lo demás que
contiene.
3.3. Emitida la sentencia de vista, los recurrentes Michael Laura Rivas y
Meliscio Laura Rivas fundamentaron el recurso de casación (folios
770 a 809), que fue concedido mediante Resolución n.o 35, del
veintiuno de diciembre de dos mil veinte (folio 148 del cuaderno de
debate), y se ordenó elevar los actuados a la Corte Suprema.

Cuarto. Trámite del recurso de casación


4.1. El expediente fue elevado a la Sala Penal Transitoria y se corrió el
traslado respectivo, conforme a la constancia de notificación
(foja 160 del cuaderno de casación). Luego se señaló fecha para
calificación del recurso de casación planteado, mediante
decreto del veintiséis de agosto de dos mil veintidós (folio 173 del
cuaderno de casación). En este sentido, mediante auto de
calificación del veintiséis de septiembre de dos mil veintidós (folios
175 a 182 del cuaderno de casación), la aludida Sala Suprema declaró
bien concedido el recurso de casación planteado por los
recurrentes.
4.2. Así, mediante decreto del diecinueve de junio de dos mil
veintitrés (folios 276 del cuaderno de casación), se señaló como fecha
para la audiencia el diecinueve de julio del año en curso.
Instalada la audiencia, esta se realizó mediante el aplicativo
Google Hangouts Meet, con la presencia de la defensa de los
recurrentes y del representante del Ministerio Público. Una vez
culminada, se produjo la deliberación de la causa en sesión
secreta, en virtud de la cual, tras la votación respectiva, el
estado de la causa es el de expedir sentencia, cuya lectura en

-5-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

audiencia pública, mediante el aplicativo tecnológico señalado,


se efectuará con las partes que asistan, en concordancia con el
artículo 431, numeral 4, del Código Procesal Penal —en adelante,
CPP—.

Quinto. Motivo casacional


5.1. Conforme a la parte resolutiva del auto de calificación del
veintiséis de septiembre de dos mil veintidós, esta Sala Suprema,
luego de analizar el recurso de casación interpuesto por los
recurrentes, lo declaró bien concedido por las causales 1 y 4 del
artículo 429 del CPP, y señaló lo siguiente:

 Del control del cumplimiento y observancia de los derechos


fundamentales propios de un Estado constitucional de derecho se
advierte que el Tribunal Superior no habría dado respuesta
positiva o negativamente a los motivos de impugnación en la
apelación —omitió pronunciarse— respecto a (i) las contradicciones
testimoniales de Hermógenes Orihuela Chipana —sobre las
características y roles del recurrente Meliscio Laura Rivas, la no existencia de

pericia que advierta la cicatriz y la confusión a la hora del reconocimiento—,

Irene Navarro Quispe —con relación a que lo reconoció por el lunar y


luego, en el plenario, indicó que fue por el corte de pelo estilo militar— y
Vilma Condori Pérez —respecto a que su reconocimiento fue con base en
preguntas inducidas y sugestivas—; (ii) la motivación incongruente del
perito Edwin Peralta —quien afirmó que el perito balístico Oscco Cordero
extrajo de Facebook dos fotos de dos hermanos y se los puso a la vista a los
testigos presenciales del robo, quienes indicaron que se trataba de ellos e

imprimieron su ficha Reniec; incluso hubo debate al respecto— en el


plenario, respecto a que en la diligencia de reconocimiento
fotográfico no participaron las defensas técnicas de los
recurrentes ni existe juicio de valor sobre el acta que transcribe

-6-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

que existen buzos negros o casquillos de bala; tampoco se verificó


si los recurrentes son propietarios de alguna movilidad; (iii) que no
existe un juicio adecuado sobre el levantamiento del secreto de
comunicaciones del recurrente Meliscio Laura Rivas —pues él indicó
que se encontraba en la ruta a su casa, cerca de Huarotapa, lo que fue

corroborado por testigos de descargo—; (iv) que no se valoraron las


testimoniales de los testigos de descargo. Así, los medios de
prueba incorporados en el proceso penal no fueron valorados en
forma individual y conjunta, conforme a los estándares de certeza
previstos en el Acuerdo Plenario n.o 2-2005/CJ-115 —sobre la
declaración de los testigos—.

 Tales omisiones vislumbran una probable vulneración de los


principios constitucionales, como el principio de inocencia, por
contravención del principio de congruencia recursal e ilogicidad
en la motivación.

Sexto. Hechos materia de imputación


De acuerdo con el requerimiento acusatorio (folios 2 a 21 del cuaderno de
debates), los hechos imputados son los siguientes:

A. Circunstancias precedentes
Se tiene que los agraviados William Orihuela Huamaní, Elizabeth lntusca
Pareja, Irene Navarro Quispe, Maximiliana Huamaní Cartolín, Vilma
Condori Pérez, Jazmín Damiano Ancco y Macario Loaiza Cárdenas, se
dedican al comercio en diferentes distritos de la Provincia de
Andahuaylas; es así, que el día 13 de diciembre del 2017 a bordo de sus
respectivos vehículos se dirigieron al Distrito de Andarapa con la
finalidad de realizar la venta de sus mercancías con ocasión de que el
citado día el Banco de la Nación programó en dicho distrito el pago a
los beneficiarios del programa social "JUNTOS", actividad comercial que
los agraviados desarrollaron durante dicho día y luego de culminar la
venta de sus mercancías aproximadamente a las 17:00 horas

-7-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

retornaban a esta ciudad a bordo de sus respectivos vehículos trayendo


sus ganancias, circunstancias que fueron aprovechadas por los
acusados [sic].

B. Circunstancias concomitantes
En la fecha señalada, los hoy acusados Michael y Meliscio Laura Rivas
conjuntamente con otras personas sin identificar, concertaron
interceptar a los vehículos que retornaban del distrito de Andarapa con
destino a esta ciudad, para la ejecución de dicha concertación los
acusados antes nombrados acordaron que todos portaran armas de
fuego, dos de los acusados sin identificar bloquearon la carretera con
piedras para impedir el tránsito de los vehículos, y ante cualquier
eventualidad (fuga de cualquiera de los agraviados) se ejecute el
disparo y evitar la fuga de éstos), estando a esta concertación el
acusado Michael Laura Rivas portando un arma de fuego (pistola)
interceptó el vehículo (camioneta) de propiedad de la agraviada Vilma
Condori Pérez y luego de hacerla descender de su vehículo, mediante
amenaza le sustrajo la suma de S/ 1200.00 soles del interior de su ropa
íntima (calzón) y luego procedió a seguir sustrayendo a los otros
vehículos que sus coimputados interceptaron. Por su parte el acusado
Meliscio Laura Rivas al igual que su coacusado Michael Laura Rivas,
portando un arma de fuego en primer lugar interceptó el vehículo
conducido por Macario Loaiza Cárdenas quien por la velocidad que
conducía sobrepasó las piedras puestas en la carretera por sus
coacusados, ante dicha eventualidad sus coacusados no identificados
lanzaron piedras al parabrisas del vehículo y al ver que no se detenía el
vehículo el acusado Meliscio Laura Rivas disparó a la cabina del
vehículo lado del conductor impactando en el agraviado Macario
Loaiza Cárdenas, luego procedió a apoderarse de un canguro
conteniendo en su interior la suma de S/ 15,000.00 soles, para
posteriormente dirigirse a otro vehículo de placa de rodaje ACC-901,
marca HYUNDAI, modelo HD71, color blanco y azul, conducido por el
agraviado Hermógenes Orihuela Chipana y al ver que intentaba
retroceder ejecutó un disparo al radiador, para luego apersonarse e
hizo descender de la caseta a la agraviada Maximiliana Huamaní
Cartolín y mediante amenaza se apoderó ilegítimamente de una bolsa

-8-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

de mercado —rojo con combinaciones amarillas— en cuyo interior


había la suma de S/ 700.00 soles y luego se dirigió a otros vehículos a
seguir robando, lo propio hicieron con los demás agraviados [sic].

C. Circunstancias posteriores
Luego de haber concluido con el robo los acusados conjuntamente con
las personas sin identificar se dirigieron por la intersección que desvía al
distrito de Huampica llevando todo los sustraído a los agraviados y en el
marco de las diligencias urgentes y necesarias se llevó entre otras la
diligencia de reconocimiento fotográfico en fichas del RENIEC de (folios
18/29 y 30/45) y la diligencia de reconocimiento en rueda de persona
(folios 142 al 149), diligencias que motivaron al Fiscal a requerir en primer
término la detención preliminar y posteriormente la prisión preventiva
conforme se advierte de la presente carpeta fiscal [sic].

FUNDAMENTOS DE DERECHO

I. Motivación de las resoluciones judiciales


Primero. La debida motivación de una resolución judicial deviene en
garantía frente a la posible arbitrariedad judicial, lo cual implica la
imperatividad de que las decisiones sean erigidas bajo sólida
justificación externa e interna; esto es, que lo decidido sea
consecuencia de un razonamiento coherente, objetivo y suficiente.
Dicha garantía se encuentra expresamente reconocida en el inciso 5
del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, según el cual es
principio de la función jurisdiccional: “La motivación escrita de las resoluciones
judiciales, en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención

expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”.

Segundo. En cuanto a esta salvaguarda, los jueces supremos integrantes


de las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la República, en
el Acuerdo Plenario n.o 06-2011/CJ-116, fundamento jurídico undécimo,
expresaron lo siguiente:

-9-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

La motivación de las resoluciones es una exigencia constitucional específica


reconocida por el artículo 139.5 de la Ley Fundamental […]. La motivación,
por cierto, puede ser escueta, concisa e incluso —en determinados
ámbitos— por remisión. La suficiencia de la misma —analizada desde el
caso concreto, no apriorísticamente— requerirá que el razonamiento que
contenga constituya lógica y jurídicamente, suficiente explicación, que
permita conocer, aun de manera implícita, los criterios fácticos y jurídicos
esenciales fundamentadores de la decisión [sic].

Tercero. En esa misma línea, el Tribunal Constitucional, en la sentencia


recaída en el Expediente n.o 6712-2005-HC/TC-Lima, fundamento
jurídico décimo, sostuvo lo siguiente:

Toda resolución que emita una instancia jurisdiccional […] debe estar
debidamente motivada. Ello significa que debe quedar plenamente
establecida a través de sus considerandos, la ratio decidendi por la que se
llega a tal o cual conclusión […]. Este derecho implica que cualquier
decisión cuente con un razonamiento que no sea aparente o defectuoso,
sino que exponga de manera clara, lógica y jurídica los fundamentos de
hecho y de derecho que la justifican […]. El derecho a la motivación es un
presupuesto fundamental para el adecuado y constitucional ejercicio del
derecho a la tutela procesal efectiva.

II. Manifiesta ilogicidad de la motivación


Cuarto. La ilogicidad es lo contrario a la lógica. A su vez, la lógica es el
razonamiento intelectual en el que las ideas se manifiestan o se
desarrollan de forma coherente, sin que haya contradicciones entre sí.
Por tanto, a la ilogicidad, en el ámbito de la garantía de la motivación
de las resoluciones, se le define como aquella —motivación— contraria al
razonamiento coherente o libre de contradicciones. En sentido opuesto,
una motivación lógica es la que evidencia un razonamiento
debidamente estructurado entre sus premisas y la conclusión a la cual
se arribe.

- 10 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

Quinto. La causal en análisis (prevista en el numeral 4 del artículo 429 del CPP),
como indicó este Supremo Tribunal en las Casaciones n.o 790-2019/La
Libertad, del veintiséis de abril, y n.o 1078-2019/Lambayeque, del once de
mayo, ambas del presente año, nos posiciona frente a la lógica, esto es,
bajo la expectativa y el ángulo de una motivación con dicho talante, no
considerado desde una óptica puramente formal, sino con sentido de
verificar si el ad quem otorgó razón suficiente al juicio de valor esgrimido
en su decisión. En efecto, al expedirse un auto de vista, este debe
contener congruente relación entre las premisas establecidas y las
conclusiones a las cuales se arriba, enlazadas con el razonamiento de los
jueces; exigencia necesaria para obtener control positivo sobre la
logicidad de lo decidido, que deberá satisfacer las siguientes
características: a) ser coherente, esto es, exponer razonamientos
armónicos entre sí; b) ser derivada, es decir, respetar el principio de razón
suficiente, constituido por inferencias razonables, colegidas de los
elementos de convicción —en lo referido a este caso— y de la sucesión de
conclusiones en virtud de las cuales se vayan determinando; así como c)
ser adecuada a las normas de la psicología y la experiencia común; la
primera considerada como ciencia empírica del pensamiento, la cual
debe ser aplicada en la valoración, mientras la segunda lo constituye
aquellas nociones atinentes al concepto de cultura común,
aprehensibles espontáneamente por el intelecto como verdades
indiscutibles1.

Sexto. Amerita destacar que para estar ante una resolución inválida por
ilogicidad, el vicio debe ser decisivo sobre cuestión esencial o relevante,
o con interés jurídico que trastoque los parámetros; es más, el vicio debe
resultar del propio tenor de la resolución. Por tanto, la ilogicidad de la

1 DE LA RÚA, Fernando. La Casación Penal. Segunda edición, reimpresión. Editorial


LexisNexis, 2006. Argentina, pp. 162 y 163.

- 11 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

motivación debe manifestarse con su sola lectura, la cual denote falta


de corrección en la argumentación2. En ese escenario, la potestad de
control casacional por el Tribunal Supremo en la determinación del vicio
en la motivación, materia de pronunciamiento, posee base legal3 y es
necesario proceder conforme corresponde.

III. Sobre el principio de congruencia


Séptimo. El principio de congruencia —conocido también como principio de
correlación o de limitación— importa un deber exclusivo del juez, por el cual
debe expresar los fundamentos de una respuesta coherente en la
resolución que dicta, basado en las pretensiones y defensas traducidas
en agravios formulados por los justiciables en su recurso impugnatorio, y
de esa manera se puede justificar la decisión arribada en razones
diversas a las alegadas por las partes4.

Octavo. El Tribunal Constitucional (en el Expediente n.o 8327-2005-AA/TC,


fundamento jurídico 5) afirma que el principio de congruencia forma parte
del contenido constitucionalmente protegido del derecho de
motivaciones de las decisiones judiciales. Ello garantiza que la Sala
Superior resuelva cada caso concreto sin omitir, alterar o exceder las
pretensiones formuladas por las partes —salvo que se adviertan vicios
absolutos o sustanciales—. Asimismo, se encuentra sujeto a determinados
límites, uno de ellos es el principio dispositivo: tantum devolutum
quantum appellatum —tanto devuelto, como apelado—. La Sala Superior
tiene límite de conocimiento y decisión tanto en la propia resolución
recurrida cuanto, en aquellos puntos cuestionados por el recurrente, es

2 Expediente n.o 00728-2008-PHC/TC, del trece de octubre de dos mil ocho, fundamento 7.
3 Sentencia de casación n.o 334-2019, del dieciséis de septiembre de dos mil veinte.
4 Véase Sentencia de Casación n.o 215-2011/Arequipa, parte resolutiva, establece como

doctrina jurisprudencial que la autoridad jurisdiccional que conoce un medio


impugnatorio debe circunscribirse a los agravios aducidos por las partes, en su recurso
impugnatorio.

- 12 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

decir, en los motivos del agravio, aun cuando advierte errores no


planteados por este —principio de voluntad impugnativa—5.

Noveno. Desde la garantía de tutela jurisdiccional, ha de existir una


concordancia o correspondencia entre las pretensiones de las partes y
la sentencia, para lo cual debe confrontarse la parte dispositiva de la
sentencia y el objeto del proceso, delimitado por referencia a sus
elementos subjetivos —partes— y objetivos —el petitum—, así como a los
hechos o realidad histórica que le sirve como razón o causa de pedir. La
relevancia de una incongruencia será tal cuando la desviación sea de
tal naturaleza que suponga una sustancial modificación de los términos
en los que discurrió la controversia procesal, o también cuando, por
dejar imprejuzgada la pretensión oportunamente planteada, el órgano
judicial no tutele los derechos o intereses legítimos sometidos a su
jurisdicción, y lo serán la incongruencia omisiva o ex silentio —citra o infra
petita—, por exceso o ultra petita y mixta o extra petita (Garberí Llobregat,
José: Constitución y Derecho Procesal, Editorial Civitas, Navarra, 2009, pp. 176-177)6.

ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO

Décimo. En el caso sub judice lo que ha sido materia de admisión se


encuentra previsto en el quinto fundamento de hecho de la presente
ejecutoria, que se vincula con las causales 1 y 4 del artículo 429 del CPP.
Así, la sentencia de primera instancia fue recurrida por los sentenciados
de forma separada —y reiterada en su recurso de casación—, en los
fundamentos de la impugnación indicaron que el Tribunal Superior
omitió pronunciarse sobre los medios probatorios actuados en el
proceso penal y/o con contenido de ilogicidad en la motivación; así, no

5 SAN MARTÍN CASTRO, César. (2015). Lecciones de derecho procesal penal. Lima:
Editorial Inpeccp y Cenales, p. 651.
6 Véase Sentencia de Casación n.o 178-2022/Loreto, del veintiocho de diciembre de dos

mil veintidós, fundamento de derecho segundo.

- 13 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

se dio respuesta positiva o negativamente a los motivos de


impugnación y el razonamiento sobre la prueba carece de logicidad;
entre ellos, tenemos los siguientes:

10.1. La declaración testimonial del agraviado Hermógenes Orihuela


Chipana —testigo de cargo—, la cual presenta incongruencias y
contradicciones —advertidas en el contradictorio— al brindar sus
declaraciones e indicar las características y el rol que
desempeñó el recurrente Meliscio Laura Rivas; es más, se debe
determinar si habría sido inducido al reconocimiento —conforme
lo habría indicado el perito Edwin Peralta—, pues indicó en el juicio lo
siguiente: “Cuando fuimos a la comisaría nosotros ya los conocemos
quiénes son, nos han dicho […] yo no indiqué que tenía cicatriz”7. Empero,
en su declaración inicial, indicó que “tenía cicatriz en el rostro
derecho de unos dos o tres centímetros aprox. […] lo conozco de vista
porque en el 2011 trabajé como conductor de vehículo de transporte de

pasajeros […]”8, en referencia a Meliscio Laura Rivas, quien, al


parecer, no tiene la citada cicatriz y menos existiría pericia que
la advierte. Además, al momento de identificar en rueda de
reconocimiento, respecto a Meliscio, indicó: “Está acá al costado
del asiento […] [luego indicó] está al fondo”, confundió a Michael con
Meliscio.
10.2. La declaración testimonial de la agraviada Vilma Condori Pérez
presentaría también incongruencias (advertidas en el contradictorio),
pues en el juicio oral dijo que “se acercaron dos personas uno
encapuchado y otro sin capucha […] [Michael Laura Rivas tenía] corte militar
[…] [en la comisaría] claro nos hicieron ver unas fotografías […] con un

7 Declaración testimonial a nivel del juicio oral dieciséis de octubre de dos mil diecinueve
(folios 306 a 311).
8 Declaración policial del catorce de diciembre de dos mil diecisiete a (folios 1 a 3).

- 14 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

aproximado de un metro sesenta y tres […] entre 25 a 30 años”9. Mientras


que en su declaración policial10 indicó lo siguiente:

[…] uno de ellos se encontraba sin capucha, el mismo fue quien me


rebuscó los bolcillos de mi mandil siendo en ese momento que nos miramos
cara a cara, es de 23 años aproximadamente, tez trigueño, cabello corto,
de regular estatura 1.65 metros Aprox. […] en tanto el otro sujeto era de
contextura delgado (flaco) de estatura alto, tez medio blanco, ojos
achinados, nariz medio lorito, pareciera que su rostro estaba quemado,
estaba cubierto con medias panti medio claro, pero se notaba su rostro,

era de 30 a 35 años de edad [sic].

10.3. La declaración testimonial de la agraviada Irene Navarro Quispe


también presentaría incongruencias y contradicciones (advertidas
en el contradictorio), pues en el juicio oral indicó "unos con
pasamontañas, otros con panti medias, todos estaban cubiertos solo una
persona estaba sin nada, o sea que se le veía la cara […] sí le he reconocido
[…] [al momento del reconocimiento en la comisaría] me enseñaron

fotografías"11; sin embargo, en su declaración a nivel policial12


indicó lo siguiente:

Los delincuentes se encontraban en todo momento cubiertos con una


capucha de color carne al parecer medias panti y los demás se
encontraban con pasamontaña de color negro, de estatura Aprox., de
1.60 mts, contextura delgada, dichos delincuentes son de edad Aprox., de

20 a 30 años de edad [sic].

9 Declaración a nivel del juicio oral el dieciocho de octubre de dos mil diecinueve
(folios 312 a 316).
10
Declaración testimonial a nivel policial del dieciséis de diciembre de dos mil
diecisiete (folios 4 a 7).
11 Declaración testimonial a nivel del juicio oral dieciséis de octubre de dos mil

diecinueve (folios 306 a 311).


12 Declaración testimonial del quince de diciembre de dos mil diecisiete (fojas 60 a

62).

- 15 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

10.4. La declaración del perito forense Edwin Quispe Peralta, en el


plenario del juicio oral13, quien habría indicado lo que sigue:

(…) el perito balístico Dante Oscco Dario preguntando a los moradores y


transeúntes del lugar; entre ellos Hermógenes Ala Mamani (según acta de
constatación) dijeron que los presuntos autores se fugaron a Huampica,
que ese sub oficial entendió que los presuntos habrían sido de ese lugar y
que los conocería, una vez en el lugar, Oscco Cordero estando en la
oficina de criminalística, se dirigió al Internet-Facebook e imprimió dos fotos
de dos hermanos, indicó que uno de ellos era militar de apellido Laura
Rivas, él sacó las fotos, y en la oficina la sub oficial Utani perito de
reconocimiento facial realizaba la reconstrucción facial de este hecho, se
encontraban dos personas en esa oficina, eran creo testigos que
presenciaron el robo a ellos, el sub oficial Oscco Cordero le puso a la vista
las dos fotos, quienes indicaron que sí se trataba de ellos, por ello
imprimieron la ficha Reniec de cada persona e hicieron coordinaciones
para capturar a los presuntos autores que vivían creo por Huampica. Que
antes Oscco Cordero ingresó a la oficina para recabar esas fichas al
departamento de investigación criminal para coordinar con dos efectivos
para ir a los domicilios de los presuntos autores [sic].

La declaración del citado perito forense oficial se recabó en sede


del juicio oral —en el contradictorio— e incluso fue debatida —como se
advierte en el citado audio—. Empero, en las sentencias de mérito se
efectuaron motivaciones incongruentes, aparentes e ilógicas, pues
no se realizó un razonamiento que compulsara lo afirmado en la
declaración del perito forense Edwin Quispe Peralta con las
declaraciones de los agraviados Hermógenes Orihuela Chipana y
Vilma Condori Pérez, pese a que estos fueron testigos presenciales
de los hechos y a que, al concurrir al plenario del juzgamiento
depusieron que en la comisaría les habrían indicado que a los
procesados Michael y Meliscio Laura Rivas ya los tenían

13Declaración testimonial del citado perito forense oficial a nivel del juicio oral el
catorce de enero de dos mil veinte (folios 397 y 398).

- 16 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

identificados. Tampoco existe un razonamiento que descarte que


al momento del reconocimiento fotográfico14 —efectuado por los
citados agraviados— hubo alguna sugerencia o inducción por parte
del policía Dante Oscco a identificar a los recurrentes, conforme lo
manifestado por el perito forense Edwin Quispe Peralta.
10.5. En lo referente al levantamiento del secreto de comunicaciones15
del recurrente Meliscio Laura Rivas, dicho sentenciado indicó que se
encontraba en la ruta a su casa, cerca de Huarotapa, lo que
coincidiría con lo dicho por los testigos de descargo. Al respecto, en
las sentencias de mérito no se advierte un razonamiento lógico
ponderado que analice el resultado del levantamiento del secreto
de las comunicaciones del imputado, compulsado con los medios
de prueba actuados —testimoniales de los testigos de parte—.
10.6. Con relación a los testigos de descargo ofrecidos en el proceso
penal por el sentenciado Michael Laura Rivas —testimoniales de Flor de
María Quispe Navarro16, Filomena Rivas Hurtado17, Darwin Cañari Rivas18 y

Yovana Rivera Rodas19— y por el sentenciado Meliscio Laura Rivas —


testimoniales de Daniel Aulla Quispe20, Fidel Quispe Altamirano21, Alférez Aulla
Laura22, Serapio Laura Guzmán23, Rafael Fuentes Navarro24, Wilman Loayza

14 Folios 18 a 29
15 Del trece de enero de dos mil diecinueve (folios 790 a 804).
16 Declaración brindada a nivel preliminar (folios 30 a 32), y en sede de juicio oral en

audiencia del veinte de noviembre de dos mil diecinueve.


17
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 33 a 35), y en sede de juicio oral en
audiencia del veinte de noviembre de dos mil diecinueve.
18
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 36 a 37), y en sede de juicio oral en
audiencia del cinco de diciembre de dos mil diecinueve.
19
En sede de juicio oral en audiencia del cinco de diciembre de dos mil diecinueve.
20
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 45 a 47), y en sede de juicio oral en
audiencia del dieciocho de diciembre de dos mil diecinueve.
21
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 56 y 57), y en sede de juicio oral en
audiencia del veintitrés de diciembre de dos mil diecinueve.
22
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 48 a 50), y en sede de juicio oral en
audiencia del veintitrés de diciembre de dos mil diecinueve.
23
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 53 a 55), y en sede de juicio oral en
audiencia del veintitrés de diciembre de dos mil diecinueve.

- 17 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

Huamán25, Yulisa Palomino Aulla26, Luis Fuentes Navarro27, Melquiades Cañari

Guzmán28, Fany Velásquez Acevedo29 y Santos Vidal Guzmán Vásquez30—,

quienes concurrieron a nivel de investigación preliminar y también


fueron interrogados en sede de juicio oral.
Al respecto, en la sentencia de primera instancia existe una falta
de motivación e ilogicidad en esta, pues no se evidencia un
razonamiento ponderado en conjunto de tales órganos de
prueba, pues se limitaron a señalar que las testimoniales de
descargo no son relevantes y no tienen entidad exculpatoria, sin
justificar razonadamente el motivo de tales inferencias. Asimismo,
en la sentencia de vista tampoco existe análisis acerca de los
testigos de descargo ofrecidos por los recurrentes Michael Laura
Rivas y Meliscio Laura Rivas en el proceso penal, pese a que fueron
actuados en sede de juicio oral. Tal omisión fue alegada en las
expresiones de agravios planteados por cada uno de los
impugnantes, ya que la apelación atribuye al Tribunal Superior el
conocimiento de la causa respecto a los puntos de la decisión a
los cuales se refieren los motivos hechos valer en el escrito de
impugnación. Así, los recurrentes solicitaron una explicación o
razonamiento correspondiente al Tribunal Superior —quien debe
garantizar, conforme al principio constitucional de la debida motivación de

resoluciones judiciales—. Sin embargo, como se advierte en la


24
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 51 y 52), y en sede de juicio oral en
audiencia del veintitrés de diciembre de dos mil diecinueve.
25
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 63 y 65), y en sede de juicio oral en
audiencia del veintitrés de diciembre de dos mil diecinueve.
26
Declaración brindada a nivel preliminar (folio 58), y en sede de juicio oral en
audiencia del tres de enero de dos mil veinte.
27
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 61 y 62), y en sede de juicio oral en
audiencia del tres de enero de dos mil veinte.
28
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 69 a 73).
29
Declaración brindada a nivel preliminar (folios 59 y 60), y en sede de juicio oral en
audiencia del tres de enero de dos mil veinte.
30
Declaración brindada a nivel preliminar a (folios 66 y 67), y en sede de juicio oral
en audiencia del catorce de enero de dos mil veinte.

- 18 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

sentencia de vista al confirmar la sentencia de primera instancia,


los puntos en cuestión no se respondieron ni fundamentaron
positiva o negativamente; es más, tales testimoniales tampoco se
sometieron a los estándares de certeza previstos en el Acuerdo
Plenario n.o 2-2005/CJ-115. Lo que configura un grave
quebrantamiento al principio de congruencia recursal.

Decimoprimero. Así, al no existir respuesta a los cuestionamientos


formulados por los recurrentes en el recurso de apelación, se quebrantó
el principio de congruencia recursal por haber omitido
injustificadamente pronunciarse sobre las alegaciones señaladas
precedentemente. Asimismo, se advierte vicio de ausencia e ilogicidad
de motivación, pues las sentencias de mérito debieron realizar un juicio
razonado de los medios de prueba actuados de forma individual y
conjunta —sobre las testimoniales de los agraviados Hermógenes Orihuela Chipana,
Vilma Condori Pérez y Irene Navarro Quispe—, así como también de los testigos
de descargo.

Decimosegundo. En suma, la vulneración de la debida motivación de


las resoluciones judiciales —ausencia e ilogicidad en la motivación— y del
principio de congruencia recursal, vinculados con las inobservancias de
los principios constitucionales del debido proceso y la tutela
jurisdiccional, configuran nulidad absoluta de la sentencia de vista y la
sentencia de primera instancia (conforme al artículo 150, literal d, del CPP).

Decimotercero. En tal contexto, al advertirse una nulidad insalvable, se


debe declarar fundado el recurso, casar la sentencia de vista y, en
aplicación del numeral 2 del artículo 433 del CPP, remitir los actuados a
otro órgano judicial de primera instancia, para que, previa realización
del juicio oral, emita la sentencia respectiva considerando lo expuesto
en la presente sentencia de casación.

- 19 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

Decimocuarto. De otro lado, conforme al requerimiento acusatorio (folios


2 a 21) —ítem X, “Medidas de coerción subsistentes dictadas durante la investigación
preparatoria”—, se aprecia que los recurrentes Meliscio y Michael Laura
Rivas se encontraban sujetos a prisión preventiva, que venció el veinte
de febrero de dos mil veinte —conforme el auto del diecinueve de junio de dos
mil diecinueve—. Por tanto, al haber sido privados de su libertad por
sentencia condenatoria, se deberá decretar su inmediata libertad,
siempre que no exista otro mandato de detención en su contra,
emanado de autoridad competente.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la


Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República:

I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación interpuesto por los


sentenciados Michael Laura Rivas y Meliscio Laura Rivas contra la
sentencia de vista, del veinticinco de mayo de dos mil veintiuno
(folios 208 a 218), que confirmó la sentencia de primera instancia, del
treinta de enero de dos mil veinte, que condeno a los referidos
sentenciados como coautores de la comisión del delito contra el
patrimonio en la modalidad de robo agravado con subsecuente
muerte —ilícito previsto y sancionado en el primer párrafo del artículo 189 del
Código Penal, incisos 2 (en lugar desolado), 3 (a mano armada) y 4 (con el
concurso de dos o más personas), y el último párrafo de dicha norma penal,

concordante con el artículo 188, tipo base, del código citado—, en agravio
de quien en vida fue Macario Loaiza Cárdenas representado por
sus herederos legales, y de William Orihuela Huamaní, Elizabeth
lntusca Pareja, Irene Navarro Quispe, Maximiliana Huamaní Cartolín
y Vilma Condori Pérez; les impuso la pena de cadena perpetua, y

- 20 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

fijó en S/ 100 000 (cien mil soles) el monto por concepto de


reparación civil que deberán pagar los citados sentenciados en
forma solidaria a favor de la parte agraviada Q. E. V. F. Macario
Loaiza Cárdenas, representado por sus herederos legales Irene
Navarro Quispe. Asimismo, la suma de S/ 20 000 (veinte mil soles), que
deberán pagar los citados sentenciados en forma solidaria a favor
de los agraviados William Orihuela Huamaní, Elizabet lntusca
Pareja, Maximiliana Ana Huamaní Cartolín y Vilma Condori Pérez,
sin perjuicio de restituir la suma de S/1400, S/ 400, S/ 700 y S/ 1200 a
los referidos agraviados, respectivamente; con lo demás que al
respecto contiene.
II. CASARON la sentencia de vista, del veinticinco de mayo de dos mil
veintiuno (folios 208 a 218), y actuando en sede de instancia
DECLARARON NULA la sentencia de primera instancia, del cuatro
de noviembre de dos mil veinte (folios 675 a 721), que condenó a los
recurrentes por la comisión del delito contra el patrimonio en la
modalidad de robo agravado con subsecuente muerte, en
agravio de quien en vida fue Macario Loaiza Cárdenas,
representado por sus herederos legales, y en agravio de William
Orihuela Huamaní, Elizabeth lntusca Pareja, Irene Navarro Quispe,
Maximiliana Huamaní Cartolín y Vilma Condori Pérez; les impuso la
pena de cadena perpetua, y fijó en S/ 100 000 (cien mil soles) el
monto por concepto de reparación civil que deberán pagar los
citados sentenciados en forma solidaria a favor de la parte
agraviada Q. E. V. F. Macario Loaiza Cárdenas (…); con lo demás
que al respecto contiene.
III. ORDENARON la realización de un nuevo juicio oral de primera
instancia por otro órgano jurisdiccional; en caso de mediar recurso

- 21 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 632-2021
DE LA REPÚBLICA APURÍMAC

de apelación, deberá ser evaluado por una Sala Penal de


Apelaciones distinto.
IV. DECRETARON la inmediata libertad de Michael Laura Rivas y
Meliscio Laura Rivas, que se ejecutará siempre que no exista otro
mandato de detención en su contra, emanado de autoridad
competente. Oficiándose VÍA FAX a la Sala Penal pertinente para
tal efecto.
V. DISPUSIERON que la presente sentencia se lea en audiencia
pública, se notifique a las partes apersonadas en esta Sede
Suprema y se publique en la página web del Poder Judicial.
VI. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelvan los
actuados al órgano jurisdiccional de origen y se archive el
cuadernillo de casación en esta Sala Penal Suprema. Hágase
saber.
Intervino el señor juez supremo Zamora Barboza por vacaciones del
señor juez supremo Luján Túpez.
SS.

SAN MARTÍN CASTRO

ALTABÁS KAJATT

SEQUEIROS VARGAS

ZAMORA BARBOZA

CARBAJAL CHÁVEZ

AK/egtch

- 22 -

También podría gustarte