TR Calidad Total

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y
Calle Julcahuanga Abraham Osmar ID: 1402722
Nombres:
Dirección
Piura - Tumbes
Zonal/CFP:
Semestre
Carrera: Electricidad Industrial
:
III
Curso/ Mód.
Calidad Total
Formativo
Tema del Trabajo: Herramientas de la Calidad

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL


Investigación del tema
1 01/11
PLANIFICACION
2 Recolectar información 10/11
Inicio de resolución
3 13/11
De los problemas
4 Solución 16/11
5 Verificación 20/11
6 Entrega de trabajo 24/11

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes


interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Cómo se construye un Diagrama de Pareto?
1
¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama de Pareto?
2
¿Cómo aplica el concepto de que el 20% de las causas genera el 80%
3 De las consecuencias?

¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa?


4
¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a
5
utilizar en el presente trabajo?
¿A qué conclusiones se pueden llegar con el Diagrama de Ishikawa?
6

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cómo se construye un Diagrama de Pareto?


Hay diversas instrucciones para elaborar un análisis de Pareto en libros y web,
aunque todas conducen a lo mismo.
Una aclaración importante es que, no hay pasos específicos dependiendo del
fenómeno que se analiza con el diagrama, es decir, la metodología siempre va a
ser la misma, aunque el lenguaje en que se explica sea diferente.
Determina la situación problemática: ¿Hay un problema? ¿Cuál es?
Determina los problemas (causas o categorías) en torno a la situación
problemática, incluyendo el período de tiempo.
Recolecta datos: Hay una situación problemática presentándose y tienes las
posibles causas que lo generan, pues entonces comienza a recolectar los
datos.
Estos dependerán de la naturaleza del problema. Por ejemplo número de
defectos si analizamos averías en un producto, costo de desperdicios de
acuerdo
al tipo de desperdicio, kilogramos de carga por tipo de producto. Recuerda que
las unidades deben ser las mismas, nada de mezclar peras con manzanas.
Recuerda también que el periodo de tiempo es el mismo para todos, si vas a
recolectar los datos pertenecientes a un trimestre, debe ser igual para todas las
causas.
Ordena de mayor a menor: Ordenamos de mayor a menor las causas con
base
en los datos que recolectamos y su medida. Si es el número de veces que se
presenta un evento será por cantidad, si es por costo de desperdicios según el
tipo de producto, será en unidades monetarias, por ejemplo.
Realiza los cálculos: A partir de los datos ordenados, calculamos el
acumulado, el
porcentaje y el porcentaje acumulado. En el ejemplo te muestro detalladamente
cómo hacerlo.
Graficamos las causas: El eje X lo destinamos a colocar las causas. Vamos a
usar eje Y izquierdo y eje Y derecho. El izquierdo es para la frecuencia de cada
causa, lo usamos para dibujarlas con barras verticales.
Graficamos la curva acumulada: El eje Y derecho es para el porcentaje
acumulado, por lo tanto va desde 0 hasta 100%. Lo usamos para dibujar la
curva
acumulada.
Analizamos el diagrama.
https://www.youtube.com/watch?v=vd7QVKpW27Q

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. ¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama de Pareto?


se pude construir el diagrama de Pareto, también conocida como curva cerrada
o distribución A-B-C. Este diagrama es un gráfico que clasifica aspectos
ordenados de mayor a menor frecuencia.

Con él se puede observar de manera sencilla y visual la causa principal de una


consecuencia y, de esa forma, actuar sobre ella.

Es por esto que el diagrama de Pareto es muy utilizado en el sector industrial.


Se usa, por ejemplo, en los departamentos de calidad, procesos y, por su
puesto, en los de mantenimiento, ya que facilita el estudio de las fallas y
averías y ayuda a establecer un orden a la hora de decidir sobre cuáles hay que
intervenir de forma prioritaria.
3. ¿Cómo aplica el concepto de que el 20% de las causas genera el 80%
de las consecuencias?
El diagrama de Pareto recibe el nombre por Vilfredo Pareto, un economista
italiano que, estudiando la riqueza de Italia a principios del siglo XX, descubrió
que la mayor parte estaba en manos de una pequeña porción de la población.

Como conclusión de ese estudio el principio de Pareto establece dos grupos


de proporciones 80-20, donde el grupo del 20% de las causas es responsable
del 80% de las consecuencias y viceversa.
4. ¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa?
A juicio de los conocedores, el diagrama de causa y efecto se debe aplicar
cuando haya una respuesta afirmativa para uno o varios de las siguientes
interrogantes:

1. ¿Hay un problema, pero no es claro qué lo produce?


2. ¿Se han ensayado soluciones para un problema identificado, pero los
resultados no son los mejores?
3. Al consultar al personal ¿hay desacuerdos en la percepción sobre la
causa de un problema?
Por otro lado, ya hemos dicho que las características del diagrama de Ishikawa
hacen que sea ideal para abordar y solucionar problemas. Sin embargo, varios

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
expertos coinciden en señalar que también es aplicable al desarrollo de un
nuevo producto, un nuevo diseño o un nuevo proceso.

Así mismo, se le considera válido como instrumento de planeación y, de hecho,


no son pocos los que lo recomiendan para analizar problemas de índole
personal. Funciona.

5. ¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a


utilizar en el presente trabajo?
Los criterios para poder realizar este trabajo de la entregable de calidad total
fueron:

1. Check List: use esta herramienta porque hice la lista en donde coloque
todo lo que viene en este archivo.
6. ¿A qué conclusiones se pueden llegar con el Diagrama de Ishikawa?
El diagrama de causa y efecto es una herramienta óptima para ir al detalle y no
dejar que se escape ninguna variable que pueda ser relevante. Así mismo,
permite ver la dificultad en su contexto y comprender la forma como interactúa
con otras variables.

Lo mejor de esta herramienta es que es sencilla y que, por lo mismo, posibilita


la participación en el análisis del personal de todos los niveles. Y mejor que
mejor su versatilidad y adaptabilidad a infinidad de temas y situaciones. Si nos
preguntamos «¿dónde puedo hacer un diagrama de Ishikawa?», o «¿a qué
puedo aplicarlo?», la respuesta es muy simple: en donde quieras y en lo que
quieras.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Verificación del trabajo a resolver
Resolución de las preguntas Guía
Recaudación de información de las herramientas
de calidad.
Realización del primer caso de proceso de
Producción.
*Indagación sobre la herramienta
necesaria

* Lectura a fondo sobre el proceso de ISO 9001- SISTEMA DE


producción presentado GESTION DE CALIDAD

*Aplicar la herramienta de calidad


necesaria

*Organizar todo en la tabla de la


herramienta de calidad

*Ordenar y presentar el diagrama en


el trabajo final
Realización del segundo caso sobre la
empresa de su perdida.
• Indagación sobre la herramienta de
calidad necesaria

• Lectura y repaso sobre el caso de la


ISO 14001 – PROTECCION
perdida de la empresa
DEL MEDIO AMBIENTE
• Aplicar la herramienta necesaria
para poder resolver el caso 2

• Ordenar y presentar el diagrama


propuesto en el trabajo final
Poner imágenes o esquemas sobre las ISO 45001 - SISTEMA DE
herramientas de calidad que se va a utilizar. GESTION DE LA
Explicar sobre cuales herramientas serán SEGURIDAD Y SALUD EN
utilizadas y porque en el esquema. EL TRABAJO
Realización del trabajo final.
Verificación final del trabajo para subir a la
Plataforma.
Entrega del trabajo final.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso
completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Dibujo esquema diagrama

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL


INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo
final
Caso 1:

El proceso de producción de una empresa metal mecánica de la región de Arequipa


Se encuentra afectado por las siguientes causas:

Estas causas fueron reportadas en el último mes de trabajo, junto a la cantidad de


Veces que se registró cada una de ellas.
En base a estos datos, se le solicita analice la situación con la herramienta de calidad
Que usted considere más adecuada.

Y a partir del análisis, proponer alternativas de solución establecidas en un plan de


Trabajo con actividades y objetivos determinados.

Solución:

DESCRIPCION CANTIDAD FRECUENCIA FRECUENCIA Frecuencia


ACUMULADA PORCENTUAL porcentual
UNITARIO acumulada
Cansancio del 165 165 49.14% 40.14
operador
Fluctuaciones de 115 280 27.98% 68.12
energía

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Inestabilidad de la 50 330 12.16% 80.28
maquina
Pares frecuentes 33 363 8.02% 88.3
de la maquina
Falta de control de 14 377 3.40% 91.7
calidad
Rotación frecuente 9 386 2.18% 93.88
del operador
Desabastecimiento 9 395 2.18% 96.06
De insumos
Error de medición 7 402 1.70% 97.76
Reprocesos 5 407 1.21% 97.27
Desgastes de 4 411 0,97% 98.24
equipos
TOTAL 411 100%

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

12

También podría gustarte