Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Por Irene Meler *
Asumiendo el riesgo de reconocer la edad, recordar
llegaba el D florecillas artificiales de forma ritual una sonrisa estandarizada. Hoy, ya adulta y psi flores la expresión de una doble desmentida. ¿Por qu expresió LA MADRE Y SU “LABOR DE SUBJETIVACION olvidada? M QUE NOS PERMITIO CRECER” No se trata del reconocimiento ruidoso de alguna culpa pers Nomeolvides porque conceptualizar ciertasyo caracter te olvidé El trabajo psíquico deadvenido la madreapodría ser rescatado ser sujetos. Diversascomo modelo encon orientac psicoanalistas psicoterapia por “su comprensión trabajo dentroempática, su cosentir el sufrimiento del psicoan del otro, que no contradice fuertesino que habilita apoyatura la capacidadde en el pensamiento simbólica”. Donald Winnicott, co psicoanal Fueron psicoanalistas mujeres quienes advirtieron que la vi sino antes. El desarrollo temprano fue objeto de estudio por aunque sin duda existen numerosos aportes masculinos tale René hipertrofiar la importancia de la resolució estructurante del Edipo, podemos considerar que su estudio consideración del desarrollo subjetivo desde los comienzos alguna clase de contexto familiar. Jane Flax y Jessica Benjamin coinciden en pensar que la co como un ser esencialmente narcisista favorece la replicació del infante a desconocer la existencia separada de quien lo a el niño puede ser cognitivamente narcisista, sin la presencia sobrevivir ni humanizarse. Es m existe un hambre de v necesidades biológicas sean satisfechas. Ese v es mujer, ya se trate de la madre biológica o de una sustitut teórica de una visión del ser humano como narcisista condu subjetiva de la otra, o sea de la madre, a la que luego compe restitutivas. El estudio de la terapia psicoanal la transferencia y la contratransferencia tambi Pese al reconocimiento del creador del psicoan psicoanalista en el campo transferencial, que lo llevó a form flotante, Freud todav conocimiento objetivo. El aspiró a que su disciplina alcanza cient comprobación. El resultado inevitable del recurso a una epi saberes considerados cient como sujeto cognoscente y del paciente como objeto de con Las autoras de la escuela de psicoan trabajo de relación, una tarea interactiva donde el analista a ACERCA DEL PSICOANALISIS Y LA DISCAPACIDAD Saliendo del lugar de lo fallado Por Alfredo Grande * y Héctor Becerra ** Pensar la discapacidad mental como producto del accidente biológico –del azar, del destino, del error de los médicos, etcétera– es pensar desde criterios dogmáticos, deterministas y también biologicistas (el cuerpo es lo primero y lo determinante). Esta forma de teorizar la discapacidad tiene un correlato clínico. El dispositivo médico, asistencial y psicoterapéutico (si lo hubiera) tendría como objetivo la contención, el consuelo, la resignación: estaríamos ante lo irreparable, ante lo que ha acontecido en el organismo y ¿qué hacer ante eso? Cuando hablamos del “más allá del accidente biológico” estamos pensando (tratando de pensar) en la discapacidad como una construcción histórica. Los principales albañiles de esta construcción son las instituciones de la familia, la medicina, la psicología, la educación, el trabajo, la economía, la sexualidad y la política. La clínica psicoanalítica nos ha enseñado que esta hipótesis no es aventurada ya que durante un siglo se han podido evaluar las relaciones causales que se dieron entre las neurosis y las condiciones históricas, familiares y sociales que las producían. Sin temor a pecar de reduccionistas, podríamos decir que el nacimiento del psicoanálisis se debe al descubrimiento de estos vínculos entre la enfermedad mental y la sobredeterminación de los síntomas. Estudios más recientes han permitido extender la teorización psicoanalítica al campo de las adicciones, los fenómenos psicosomáticos, los trastornos de la alimentación. Con estos elementos pretendemos hacer extensivas las hipótesis del psicoanálisis al terreno de la discapacidad, extendiendo las series complementarias freudianas a una concepción amplificada, histórica y social. No estamos hablando de psicoanalizar al discapacitado, sino de utilizar elementos de la teoría psicoanalítica para romper el reduccionismo y el determinismo biologicista y los nefastos efectos clínicos que produce. Tal vez no sea ocioso recordar que los convenios de discapacidad “exi- gen” de las instituciones un psicólogo para la atención de hasta treinta pacientes. Claro, ¿para qué habría de necesitar un discapacitado los servicios de un psicoterapeuta? La manera de teorizar la discapacidad no es neutral en cuanto a organizar criterios segregacionistas y discriminatorios. La ubicación del discapacitado mental en el lugar de lo fallado lo obliga a construir su subjetividad a partir de un Otro sin falla, lo cual llega hasta POSDATA Quejas. Seminario “De quejas y amores en la histeria”, por Aída Carrino y Clarisa Kicillof, viernes de 19 a 21 desde el 20 en Facu de Psico, H. Yrigoyen 3242. Presentación. Del libro “Las depresiones. Una perspectiva psicobiológica”, de Norberto Elías Abdala, en el Congreso de la Asociación Argentina de Psiquiatría, en el Hotel Sheraton, Libertador. Córdoba y Maipú. El jueves 19, a las 16.30. Poesía. Seminario-taller de poesía para alumnos y docentes de la Facu de Psico, los martes a las 21.15, Independencia 3065, Aula 220. Gratuito. Pichon. Jornada Latinoamericana de Psicología Social y de Homenaje a Enrique Pichon-Rivière, del 26 al 29. 4957-1907. Sujeto. “El sujeto de nuestro tiempo”, por Isidoro Vegh, con Daniel Rubinsztein, el 18 a las 21 en la Facu de Psico, Independencia 3065. Arte. “Arte y psicoanálisis” en el San Martín. El 17, “Cine y foto”, con Osvaldo Couso, Juan Seoane, Juan Travnik y Mónica Morales. El 17 a las 20, en Sarmiento 1551. Gratuito. China. “China en la historia del psicoanálisis”, por Teresa Yuan. Hoy a las 20 en Vicente López 2220. Gratuito. Asociación Latinoamericana de Historia del Psicoanálisis. Ilusión. Jornada “El espectáculo del mundo. La ilusión como estrategia”, el 14 a las 14 en la APA. 4812-3518. Mujeres. Mesa redonda “Mujeres y sociedad”, con Ana M. del Cueto, José Zuberman y Lila Pastoriza, el 14 de 10 a 12 en Belgrano 450, Bernal. 4201-7476. Reuniones de Psicoanálisis Zona Sur. Paciente. Jornadas “Desafíos de la clínica psicoanalítica: el paciente actual”, del Centro “Sigmund Freud” de Estudios Psicoanalíticos. 27 y 28. 4823-9450. Mediación. Curso de especialización en mediación familiar, por Graciela Fernández en Sociedad de Terapia Familiar, desde el 20 de 16 a 19. 49624306. Fraternales. Seminario “Relaciones fraternales, un recurso terapéutico”, por Edith Tilmans-Ostyn (Universidad de Lovaina) en PFIAFF. 27 y 28. 47716155. Conocimiento. “Biología del conocimiento: fundamento de las relaciones humanas”, por Humberto Maturana. El 14 de 8 a 14.30 en Fundación Litoral, Rosario. (0341) 4258938. Congreso. X Congreso Argentino de Psicología, del 26 al 28 en Rosario. (0341) 425-7652. Federación de Psicólogos de la Argentina