Reporte Destilacion
Reporte Destilacion
Reporte Destilacion
DESTILACIÓN
SEMESTRE 2024-2
I. RESUMEN
Durante está práctica se emplean conceptos de destilacion para poder llevarla a cabo correctamente,
se utilizó tequila al 36.5 % alcohol, se realizaron 3 muestras de la destilacion simple y 3 más de la
destilacion fraccionada, donde fue posible recolectar lo esperado, obteniendo altas concentraciones de
alcohol, en algunas se localizaron azeotropos donde más adelante se detallan los resultados.
II. INTRODUCCIÓN
En esta práctica de laboratorio, exploraremos los principios fundamentales de la destilación, con un enfoque
particular en la separación de mezclas que forman azeotropos. Un azeótropo es una mezcla líquida que hierve
a una temperatura constante y mantiene una composición constante en su vapor durante la destilación, lo que
dificulta su separación completa mediante destilación convencional.
1.Azeótropos: Concepto y Formación
Un azeótropo es una mezcla de líquidos que exhibe un comportamiento singular durante la destilación. A
diferencia de las mezclas ideales, un azeótropo tiene una composición específica en el vapor que es igual a la
composición en el líquido. Esta propiedad ocurre debido a interacciones intermoleculares que alteran los
puntos de ebullición de la mezcla. Los azeótropos pueden ser de diferentes tipos, como azeótropos
mínimamente o máximamente ebullicionantes, dependiendo de si la mezcla hierve a una temperatura más
baja o más alta que los componentes puros.
2.Rompiendo un Azeótropo
Para separar los componentes de un azeótropo, es necesario emplear técnicas que alteren las condiciones del
sistema. Métodos como la adición de una sustancia deshidratante, cambios en la presión (destilación a presión
reducida) o el uso de solventes especiales pueden ayudar a romper el azeótropo y permitir una separación más
eficiente.
3.Azeótropos Comunes
Algunos azeótropos comunes incluyen la mezcla de agua y etanol, que forma un azeótropo con un punto de
ebullición inferior al del etanol puro. Otro ejemplo es el azeótropo de agua y ácido clorhídrico, que hierve a una
temperatura constante y con una composición que no se puede separar por destilación simple.
4.Destilación Simple vs. Fraccionada
La destilación simple se utiliza para separar líquidos con puntos de ebullición significativamente diferentes. En
contraste, la destilación fraccionada emplea una columna de fraccionamiento para mejorar la separación de
líquidos con puntos de ebullición más cercanos. La columna permite un mayor número de ciclos de
vaporización-condensación, lo que resulta en una separación más eficiente de los componentes.
5.Platos Teóricos
Los platos teóricos son conceptos utilizados para describir la eficiencia de una columna de destilación. Un plato
teórico representa una etapa ideal en la que el vapor y el líquido están en equilibrio. Cuantos más platos
teóricos tiene una columna, mayor es su capacidad para separar los componentes de una mezcla. En la
práctica, esto significa que una columna de destilación con más platos teóricos proporciona una separación
más precisa y eficiente de los componentes.
Esta práctica permitirá una comprensión profunda de los conceptos de azeotropía y las técnicas avanzadas de
destilación, esenciales para la separación de mezclas complejas en diversas aplicaciones industriales y de
investigación.
III. OBJETIVO
Evaluar la eficacia de la destilación simple y fraccionada para separar etanol y agua en una mezcla
de tequila y comparar los resultados obtenidos para cada técnica.
IV. MATERIALES
Recirculador
Soporte universal
Matraz de bola, fondo redondo 250 ml
Cola para destilacion
Cabeza para destilacion con adaptador
Termómetro
Columna de fraccionamiento
Refrigerante recto
Canastilla de calentamiento probeta 100 mL
Pinzas 3 dedos con nuez
Mangueras entrada/salida
Vasos de precipitado
Tequila 36.5%
V. PROCEDIMIENTO
Aaaaaap
VI. RESULTADOS
Destilación Simple:
Temperatura y Tiempo: Durante la destilación simple, la temperatura alcanzó el punto de ebullición del etanol
(78.37°C), que es el objetivo para iniciar la evaporación de etanol. Sin embargo, debido a la formación de un
azeótropo con el agua, la temperatura se estabilizó en torno a 78.2°C, que es el punto de ebullición del
azeótropo. Este comportamiento sugiere que la mezcla se comporta como una sola fase en el vapor,
dificultando una separación completa. El tiempo de destilación fue suficiente para recolectar una fracción rica
en etanol, pero no pudo eliminar completamente el agua. La fracción obtenida mostró una concentración de
etanol menor a la esperada debido a esta limitación.
Destilación Fraccionada:
Destilación Simple: La técnica mostró limitaciones en la separación completa de etanol y agua debido a la
formación de un azeótropo. La temperatura estable durante el proceso confirmó la presencia de este
azeótropo y la incapacidad de obtener una fracción completamente pura de etanol. El tiempo de destilación
fue adecuado para obtener una fracción predominante en etanol, pero con una cantidad significativa de agua.
Destilación Fraccionada: La técnica fraccionada demostró ser más efectiva para separar etanol y agua. La
temperatura variable a lo largo de la columna y el mayor tiempo de destilación permitieron una separación
más eficiente. Las fracciones obtenidas fueron más puras, con una mayor concentración de etanol y menor
cantidad de agua. Esto confirma que la destilación fraccionada es más adecuada para mezclas con puntos de
ebullición cercanos y azeótropos.
Mejoras Sugeridas:
Para la destilación simple, ajustar la técnica para minimizar la influencia del azeótropo, como utilizar un
método de separación adicional, podría mejorar los resultados.
En la práctica de destilación simple y fraccionada del tequila (mezcla de etanol y agua), se obtuvieron distintos
resultados en función de la técnica empleada, lo que permite evaluar la eficacia de cada método para la
separación de los componentes.
1. Destilación Simple:
Durante la destilación simple, se observó que la temperatura se estabilizó cerca del punto de ebullición del
azeótropo (78.2°C), lo que indica que la mezcla de etanol y agua se comporta como una sola fase en el vapor.
Este fenómeno es característico de los azeótropos, donde la composición en el vapor es similar a la del líquido,
dificultando la separación completa de los componentes. Aunque se obtuvo una fracción predominante en
etanol, la presencia significativa de agua en la fracción sugiere que la destilación simple no es capaz de
proporcionar una separación completa en el caso de mezclas con azeótropos. El tiempo de destilación fue
adecuado para recolectar una cantidad sustancial de la fracción, pero la calidad de la separación fue limitada
por la formación del azeótropo.
2. Destilación Fraccionada:
En contraste, la destilación fraccionada mostró una mayor eficacia en la separación de etanol y agua. La
columna de fraccionamiento permitió la creación de múltiples etapas de vaporización y condensación, lo que
facilitó la separación más precisa de los componentes. Se observaron diferentes rangos de temperatura
durante el proceso, lo que indicaba la presencia de distintas fracciones: las fracciones iniciales, con
temperaturas cercanas al punto de ebullición del etanol (78.37°C), contenían una mayor concentración de
etanol, mientras que las fracciones posteriores, con temperaturas más altas, contenían más agua. El tiempo de
destilación fue más prolongado debido al proceso de fraccionamiento, pero esto permitió una separación más
efectiva y la obtención de fracciones más puras.
Análisis Comparativo:
Eficiencia de Separación: La destilación fraccionada demostró ser significativamente más eficiente que la
simple en términos de separación de etanol y agua. La capacidad de la columna de fraccionamiento para
proporcionar etapas adicionales de separación resultó en fracciones con una mayor pureza, mientras que la
destilación simple fue limitada por la formación del azeótropo, resultando en una mezcla menos pura.
Tiempo de Proceso: Aunque la destilación fraccionada requirió más tiempo, este tiempo adicional se tradujo en
una mejora considerable en la pureza de las fracciones obtenidas. La destilación simple, aunque más rápida, no
logró una separación completa y dejó una cantidad considerable de agua en la fracción de etanol.
Cumplimiento de Objetivos:
Destilación Simple: La destilación simple se utilizó para separar etanol del agua en una mezcla de tequila. Se
observó que, al alcanzar el punto de ebullición del etanol (78.37°C), se obtuvo una fracción rica en etanol. Sin
embargo, debido a la formación de un azeótropo entre etanol y agua, la separación no fue completamente
eficiente, y la fracción recolectada aún contenía una cantidad significativa de agua.
Destilación Fraccionada: Se empleó una columna de fraccionamiento para mejorar la separación de etanol y
agua. La técnica permitió una separación más efectiva en comparación con la destilación simple, ya que la
columna proporcionó múltiples etapas de vaporización-condensación. Se observó una mayor pureza en las
fracciones recolectadas, logrando una separación más clara entre las fracciones de etanol y agua.
Sí, en Parte: En la destilación simple, se logró separar una fracción predominante en etanol, pero la presencia
de agua en la fracción final mostró que no se alcanzó una separación completa. La destilación fraccionada, sin
embargo, cumplió mejor los objetivos de separación, permitiendo obtener fracciones con una mayor
concentración de etanol y reduciendo la cantidad de agua.
Áreas de Mejora:
Optimización de la Técnica: Para mejorar la separación durante la destilación simple, sería útil ajustar la
temperatura y mantener un control más riguroso del proceso. Además, asegurarse de que el sistema esté bien
sellado para evitar pérdidas de vapor puede ayudar a obtener una fracción más pura.
Análisis de Fracciones: Realizar un análisis más detallado de las fracciones recolectadas mediante técnicas
como cromatografía puede proporcionar información adicional sobre la pureza de los componentes y ayudar a
ajustar el proceso.
En resumen, la destilación fraccionada demostró ser más efectiva para separar etanol y agua en comparación
con la destilación simple. Las mejoras sugeridas pueden contribuir a una separación más eficiente y a obtener
fracciones con una mayor pureza de etanol.
BIBLIOGRAFIAS
Chang, R. C., & Goldsby, K. A. G. (2017). Química (12.' ed.). McGraw-Hill Education.
D.C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo 2a ed., Reverte. Capítulos 8, 9, 10, 11, 12
Harris, D.C. Análisis Químico Cuantitativo, 2a Ed. Reverté, Barcelona. 2001.
Miller, J.N. Y Miller, J.C. Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4a
edición,Prentice Hall, México, 2002
P.W. Atkins, J. De Paula, Química experimental 8a Ed. (en castellano), Editorial
Panamericana, 2008.