Informe 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
REPORTE DE LA PRACTICA N°003

“FORMA Y TAMAÑO DE LA CELULA”

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

INTEGRANTES:

➢ DAVILA ALCOCER MARILUZ

DOCENTE:

➢ CHANAME ZAPATA FERNAN COSME

SEMESTRE: IV

HUANCAYO - PERÚ

2024
OBJETIVOS

Reconocer, en preparados microscópicos, las diferentes formas de las

células que se presentan en los seres vivos.

Determinar, microscópicamente, el tamaño de una célula con ayuda de

un ocular micrométrico y portaobjetos micrométrico.

GENERALIDADES

Todos los organismos vivos, desde los más simples (procariontes) hasta los más

evolucionados (eucariontes) se hallan constituidos por unidades elementales llamadas

células, cuyo descubrimiento y estudio está estrechamente vinculado al desarrollo y

perfeccionamiento de las lentes y del microscopio compuesto .

El término célula fue empleado por primera vez por el biólogo inglés Robert

Hooke para referirse a las celdillas, a modo de panal de abejas, que observara en cortes

finos del suber o corcho del árbol Quercussuber “alcornoque”, reservándose de este

modo el derecho histórico de ser el iniciador de la Toría Celular, la cual queda

establecida con una serie de aportes hechos por una serie de investigadores que lo

siguieron, entre los que figuran:

Robert Brown, quien en 1833 descubrió el núcleo.

Los biólogos alemanes MatthiasSchleiden (botánico) y

TheodoroSchwann (zoólogo), que en 1838 llegan a concluir que tanto

animales como vegetales están formados por células.

Posteriormente Rudolf Virchow, médico patólogo, que fue el primero en

aplicar en la Patología los conocimienros acerca de la célula y lograr

descubrir que toda nueva célula, surge por división de otra célula

preexistente. Este mecanismo de división denominado mitosis, fue


descubierto en 1870 simultáneamente por los investigadores alemanes

Fleming y Stranburger, tanto en animales como en vegetales.

A la luz de los conocimientos anteriores y otros que han seguido en tal

propósito, se ha permitido definir a la célula como la unidad morfo-fisiológica, genética

y evolutiva de todo ser vivo.

Al observar un preparado en fresco o permanente, inmediatamente nos

percatamos que la diversidad de formas celulares es grande siendo las formas comunes

las siguientes:

Isodiamétricas (células de medula de sauco)

Alargadas ( células de los pelos o tricomas del geranio)

Fusiformes (fibra muscular)

Prismáticas (catáfila de cebolla)

Esféricas (ovocitos)

Aplanadas (células epiteliales)

Elípticas (glóbulos rojos de anfibios), etc.

De igual modo, en cuanto a tamaño se refiere, hay células de todo tamaño. Para

ilustrar esta afirmación vamos a proporcionar el tamaño de algunos organismos o

células más conocidos:

Mycoplasma(bacteria sin pared celular), mide 0,15 um.

Staphylococcus (bacteria Gram positiva), mide 1,0 um.

Glóbulo rojo humano (anucleado), mide 7,5 um.

Célula epitelial, mide 60 um.

Ameba de vida libre, mide 300 um, etc.


PROCEDIMIENTO

A.- Observación de la estructura del corcho

• Realizar cortes finos de corcho. El corte más fino (transparente a simple vista),

con ayuda de una pinza o estilete, colocarlo sobre una lámina portaobjetos.

• Agregar con una pipeta Pasteur, una gota de agua destilada o KOH al 1%.

• Colocar suavemente sobre el preparado una laminilla cubreobjetos. Observar al

microscopio a menor aumento.

RESULTADO 1

IMAGEN OBSERVACIÓN

Visualización del corcho a un

aumento de 40x.

En el aumento de 10X se pudo

visualizar mejor la célula del corcho.

Pero con el de 40X las células de

corcho se observa con claridad.

Con estas visualizaciones podemos

decir que si hay células muertas en le

corcho.
B.- Observación de células poliédricas

• A partir de un bulbo de cebolla aislar una de las catáfilas y con la ayuda de un

estilete desprender la epidermis interna sobre una lámina portaobjetos. Extenderla

en el centro de ésta.

• Cubrir la porción de epidermis con azul de metileno por 3 minutos. Lavar con

cuidado el preparado y re extenderla con la ayuda de

dos estiletes. Colocar una laminilla cubreobjetos.

• Observar al microscopio a menor aumento las

diferentes partes de una célula vegetal y

esquematizar.

RESULTADO 2

IMAGEN OBSERVACIÓN

Observación de 40X Y de 1000X.

Se visualiza la célula de la cebolla y sus

partes.

Núcleo

Membrana

Citoplasma

C.- Observación de células isodiamétricas

• Realizar cortes finos de médula de sauco. El corte más fino (transparente a simple

vista), con ayuda de una pinza o estilete, colocarlo sobre una lámina portaobjetos.
• Agregar con una pipeta Pasteur, una gota de agua destilada.

• Colocar suavemente sobre el preparado una laminilla cubreobjetos.

• Observar al microscopio a menor aumento.

RESULTADO 3.

IMAGEN OBSERVACIÓN

Observación de 40x. y de 1000x.

Se observa el floema, xilema, parénquima,

células vegetales y cloroplastos.

Floema

Xilema

Parénquima

D.- Observación de células alargadas, aplanadas y arriñonadas

• Colocar sobre una lámina portaobjetos una gota de agua destilada y sobre ésta una

porción de epidermis. Colocar una laminilla sobre el preparado, evitando en lo

posible Que. se formen burbujas de aire.

• Observar al microscopio con objetivo a seco y reconocer los tres tipos principales

de formas celulares en este tipo de muestra. Esquematizar.

RESULTADO 4.
FORMA IMAGEN OBSERVACIÓN

Visualización 400x.

En este caso tricoma glandular y simple o

C. Alargadas células alargadas, los cuales cumplen la función

de absorción de sustancias, protección,

secreción.

Visualización 400x. células oclusivas o

aplanadas.

Órganos de respiracion de las plantas ubicados


C. Aplanadas
generalmente en la cara de abajo de las hojas.

Células arriñonadas (estomas) visualización de

400X.

Las mismas hacen que las estomas se cierren o


C. Arriñonadas
se abran según la turgencia de las células (si

necesitan transpirar o no).

RESULTADO 5
E.- Observación de células sanguíneas bicóncavas, esferoidales y elípticas

• Colocar en uno de los extremos de una lámina portaobjetos una gota de sangre de

un vertebrado cualquiera y realizar un frotis.

• Fijar a temperatura ambiente.

• Cubrir el preparado con Wright durante 1 minuto, teniendo en cuenta que, según

el número de gotas empleadas de colorante, se le deberá agregar igual cantidad de

agua destilada neutra.

• Mezclar, imprimiendo a la lámina portaobjetos ligeros movimientos de balanceo

o soplando mediante una pipeta. Dejar el preparado en reposo durante 15 minutos.

Lavar.

• Dejar secar y observar al microscopio con objetivo de inmersión. Esquematizar.

CÉLULAS IMAGEN OBSERVACIÓN

SANGUÍNEAS

Ave (pollo) Visualización con objetivo

40X y de 1000X(inmersión).

Elíptica y esferoidal y ovalada

la parte blanca es el núcleo.

Anfibio (rana) Visualización con el objetivo

de inmersión. 1000x

Forma ovalada con núcleo.


Reptil Visualización con el objetivo

(lagartija) de inmersión 1000X y de

400X.

También es ovalada y con

núcleo. De color morado al

centro.

Conclusión

En conclusión, la práctica de visualización de células en plantas y en la sangre

de reptiles, anfibios y aves ha proporcionado una valiosa comprensión de la diversidad

celular en el reino vegetal y animal.

A través de la observación microscópica, hemos podido identificar estructuras

celulares clave, como el núcleo, en todas las muestras analizadas. Además, se ha

destacado la presencia de características distintivas, como la epidermis y la médula en

las células vegetales, que desempeñan funciones fundamentales en la estructura y

función de las plantas.

Este ejercicio no solo ha enriquecido nuestro conocimiento sobre la biología

celular, sino que también ha subrayado la importancia de la microscopía como

herramienta indispensable en la investigación científica.

También podría gustarte