Silabario Chipriota
Silabario Chipriota
Silabario Chipriota
antiguo sistema de escritura usado en la isla de Chipre para notar el idioma griego antiguo
El silabario chipriota es un antiguo sistema de escritura usado en la isla de Chipre para notar el
idioma griego antiguo y también en ocasiones el idioma eteochipriota. Evolucionó del silabario
chipro-minoico, a su vez derivado del Lineal A.
Tipo Silabario
Origen
Idiomas Griego arcado-
chipriota
Se discute cuál fue el momento histórico de su Idioma eteochipriota
origen, pero probablemente deba situarse en la
Época 1050 a. C.-
Edad de Bronce. Se considera que es derivado de
siglo i a. C.
otro sistema silábico llamado silabario chipro-
Estado descifrado
minoico, derivado a su vez del sistema de
escritura cretense denominado Lineal A. A Antecesores Lineal A
Chipro-minoico
diferencia de otros sistemas de escritura Silabario chipriota
silábicos que dejaron de utilizarse al final de la Relacionado Lineal B
Edad del Bronce (como el Lineal B, también
Dirección sinistroverso
usado para notar la lengua griega antigua), el
silabario chipriota siguió utilizándose en Chipre Unicode U+10800–U+1083F
(http://www.unicode.
hasta la época helenística.
org/charts/PDF/U10
800.pdf)
Corpus y evolución
ISO 15924 Cprt
La mayoría de las inscripciones han aparecido en la isla de Chipre, en lugares como Amatunte,
Kouklia (antigua Pafos), Akanthou y Enkomi, pero también han aparecido inscripciones en Lucania,
Delfos y la península Calcídica.[1]
En las monedas aparece inscrito el nombre de los reyes de Chipre en silabario chipriota desde el
siglo vi a. C. y también aparecen durante el siglo v a. C., pero a partir de los tiempos de Evágoras
además se añadieron caracteres en griego, al igual que durante los reinados de todo el siglo iv a. C.
A principios del siglo siguiente, Chipre pasó a dominio de las dinastías ptolemaicas. Estos
gobernantes ya no usaron el silabario, pero los hallazgos indican que su uso por un sector de los
habitantes de la isla continuó siendo importante al menos hasta finales del siglo iii a. C., aunque en
esta época ya predominaba el uso del alfabeto. Pero aún se conservan sellos en silabario que
pueden fecharse en periodos posteriores, hasta el siglo i a. C.[2]
El silabario representa sonidos con una consonante seguida de una sílaba (za, jo, etc.), aunque las
vocales también pueden estar sin consonantes. El silabario es el siguiente:[3]
Silabario chipriota [Imagen]
-a -e -i -o -u
𐠀 𐠁 𐠂 𐠃 𐠄
w- 𐠲 𐠳 𐠴 𐠵
z- 𐠼
j- 𐠅 𐠈
l- 𐠏 𐠐 𐠑 𐠒 𐠓
m- 𐠔 𐠕 𐠖 𐠗 𐠘
n- 𐠙 𐠚 𐠛 𐠜 𐠝
ks- 𐠷 𐠸 𐠿
r- 𐠣 𐠤 𐠥 𐠦 𐠧
s- 𐠨 𐠩 𐠪 𐠫 𐠬
Desciframiento
La transliteración de los signos se realizó entre 1871 y 1876, tras el descubrimiento, en 1869, del
bilingüe de Idalion, una inscripción del siglo iv a. C. en griego (bajo la forma del silabario chipriota) y
en fenicio en el sitio arqueológico de Idalión.[4]
Este hecho por sí solo constituye una prueba fundamental de que en Chipre no desapareció la
escritura durante la Edad Oscura, lo que se ha visto confirmado por el hallazgo en las excavaciones
de 1979-1980 de una inscripción en este sistema de escritura en una espada que ha sido datada en
el siglo xi a. C.
Notas
1. Antes de 2007 se creía que el primer testimonio del silabario chipriota conservado era un
obelos de bronce datado en el siglo xi a. C. que conserva cinco signos que se han transliterado
como «o-pe-le-ta-u», que identifican probablemente el nombre de su propietario, Ofeltas, una
palabra de origen griego. Sin embargo, en 2007 se estableció que los signos de dicha
inscripción correspondían a la escritura chiprominoica, no al silabario chipriota: Jean-Pierre
Olivier: Las escrituras egeas:«jeroglífica» cretense, lineal A, lineal B, chiprominoicas y escrituras
silábicas chipriotas del I milenio antes de nuestra era (https://www.raco.cat/index.php/Faventia/
article/download/262932/350419) , pp.28-29, en Faventia Supplementa 1. Actas del Simposio
Internacional: 55 Años de Micenología (1952-2007).
Referencias
2. María Sotiriou, Integración de culturas en las ciudades y los territorios chipriotas durante la
época helenística], pp.81-86.
4. María Sotiriou, Integración de culturas en las ciudades y los territorios chipriotas durante la
época helenística (http://eprints.ucm.es/10322/1/T31472.pdf) Archivado (https://web.archive.o
rg/web/20171212141002/http://eprints.ucm.es/10322/1/T31472.pdf) el 12 de diciembre de
2017 en Wayback Machine., p. 77, tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid
(2010), ISBN 978-84-693-1276-6.
Bibliografía
Luis García Iglesias. Los orígenes del pueblo griego. Madrid, Síntesis, 2000. ISBN 84-7738-520-3.
Datos: Q1757689
Multimedia: Cypriot inscriptions (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cypriot_inscr
iptions) / Q1757689 (https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&s
earch=%22Q1757689%22)