Esquema TIF (1) Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DISCAPACIDAD FÍSICA EN LA PROVINCIA DE LIMA.

Autores:
(En orden alfabético, en mayúsculas y minúsculas, fuente Arial en tamaño 12 puntos)
Alejandria Carrillo, Michelle (orcid.org/0009-0008-9510-991X),
MIALEJANDRIACA@ucvvirtual.edu.pe , Tecnología Médica, II.
Fernández Huaman, Diana (orcid.org/0009-0008-2911-848X),
Dffernandezh@ucvvirtual.edu.pe, Tecnología Médica, II.
Girón Díaz, Meelwin Jazmín (orcid.org/0009-0006-4767-3458)
,Megirondi@ucvvirtual.edu.pe , Tecnología Médica, II.
Labrín Pimentel, Elmer (orcid.org/….) elmeralfredolabrinpimentel@ucv.com ,
Tecnología Médica, II.
Manayay Rodriguez, Maricielo (0009-0007-9836-9170),
MAMANAYAYRO@ucvvirtual.edu.pe , Tecnología Médica, II.
Ortiz de Zevallos Pupuche Lesly Jakeline (orcid.org/0009-0009-0290-8526),
Lezevallospu@ucvvirtual.edu.pe , Tecnología Médica, II

Asesor(a):
Mgtr./Dr. Cadenillas Barturen, Carlos Francisco( orcid.org/0000-0002-2914-3991)

Chiclayo - 2024

Generalidades:

● Nivel: CIENCIAS MÉDICAS DE LA SALUD

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y ODS:3 SALUD Y BIENESTAR


Meta:

● Línea de Investigación: SALUD INTEGRAL HUMANA

● Línea de Responsabilidad Social PROMOCIÓN DE LA SALUD, NUTRICIÓN Y


Universitaria: SALUD ALIMENTARIA

PAUTAS PARA EL INICIO DEL PROGRAMA INNOVADOR DE


INTERVENCION EN LA FAMILIA.
Alejandria Carrillo, Michelle1; Fernández Huaman, Diana 2; Girón Díaz, Meelwin
Jazmín3; Labrín Pimentel, Elmer4; Manayay Rodriguez, Maricielo5 ,Ortiz de Zevallos
Pupuche Lesly Jakeline6; Cadenillas Barturen, Carlos Francisco7;
1 Universidad César Vallejo, Chiclayo, Tecnología Médica, II, (orcid.org/0009-0008-9510-991X),
MIALEJANDRIACA@ucvvirtual.edu.pe
2 Universidad César Vallejo, Chiclayo, Tecnología Médica, II, (orcid.org/0009-0008-2911-848X.

Dffernandezh@ucvvirtual.edu.pe
3 Universidad César Vallejo, Chiclayo, Tecnología Médica, II, (orcid.org/0009-0006-4767-3458),

correo@ucvvirtual.edu.pe
4 Universidad César Vallejo, Chiclayo, Tecnología Médica, II, Orcid,

elmeralfredolabrinpimentel@ucv.com
5 Universidad César Vallejo, Chiclayo, Tecnología Médica, II, (orcid.org/0009-0007-9836-9170),

MAMANAYAYRO@ucvvirtual.edu.pe
6 Universidad César Vallejo, Chiclayo, Tecnología Médica, II, (orcid.org/0009-0009-0290-8526),

lezevallospu@ucvvirtual.edu.pe
7 universidad César Vallejo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe

Resumen
Este informe se centra en el análisis de la discapacidad física en la provincia
de Lima, específicamente en el distrito de San juan de Lurigancho. Que está orientada
al objetivo de desarrollo sostenible 3 “Salud y Bienestar”, siendo el objetivo
discapacidad física, con un enfoque especifico, cuya muestra abordada en el caso de
Carlos un adolescente de 16 años con discapacidad física, en donde se concluyó que
el principal problema es el no poder adquirir tecnología asistida, tener una barrera
arqueológica, que hay desafíos para estas personas que tienen esta discapacidad.

Palabras clave: discapacidad, desafíos, barreras arqueológicas, tecnología asistida.


Abstract
This report focuses on the analysis of physical disability in the province of Lima,
specifically in the district of San Juan de Lurigancho. It is oriented towards sustainable
development goal 3 "Health and Well-being", the objective being physical disability,
with a specific focus, whose sample addressed in the case of Carlos, a 16-year-old
adolescent with physical disability, where it was concluded that the main problem is
not being able to acquire assisted technology, having an archaeological barrier, that
there are challenges for these people who have this disability.

Keywords: disability, challenges, archaeological barriers, assisted technology.

2
I. INTRODUCCIÓN

La discapacidad se refiere a una limitación que afecta a la movilidad, los


sentidos o las funciones mentales e intelectuales de una persona, lo cual le puede
impedir que ejerzas sus derechos y se integren a la sociedad en igualdad de
condiciones (1). Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad
(ENEDIS) de 2012, en el Perú, el 5.2% de la población peruana vive con algún tipo de
discapacidad, siendo el 52.1% mujeres y el 47.9% varones. Mas del 80% de la
discapacidad, que generalmente ocurre tras el nacimiento debido a accidentes,
traumas o, en menor medida, a complicaciones genéticas o durante el parto (2). Estas
dificultades se ven agravadas por la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud y
la desigualdad social, lo que impide que estas personas se integren plenamente en la
sociedad (3).
En el contexto de nuestra realidad nacional y local, la discapacidad física
representa un problema persistente de la salud publica tanto para los individuo
afectados como para la sociedad en general. Este problema es particularmente grave
en los grupos más vulnerables socioeconómica y psicológicamente, quienes enfrentan
dificultades para acceder a servicios esenciales como rehabilitación y atención
psicológica debido a su situación de pobreza, pobreza extrema y la desigualdad social.
Estos factores se ven gravados por la falta de acceso a servicios de salud y educación,
lo que limita la capacidad de estas personas para realizarse plenamente como
individuos y participar activamente en la sociedad (4).Por tal motivo es importante
abordar este tema desde una perspectiva crucial, que trae después y proponer
acciones para su cuidado y protección, todo esto en pos de aportar al objetivo de
desarrollo sostenible 3 “salud y bienestar”, que busca garantizar que toda población
en general tenga acceso a servicios de salud de calidad y así puedan gozar de una
vida de buenos cuidados, para así poder reforzar un desarrollo sostenible y equitativo
(5).
El problema de investigación insinúa la siguiente pregunta ¿Qué papel tiene la
tecnología en mejorar la vida de las personas que tienen discapacidad física? En
nuestro caso que trata de Carlos un adolescente de 16 años que vive en san Juan de
Lurigancho perdió la movilidad en sus dos piernas debido a un accidente
automovilístico. Carlos necesita terapia física regular y acceso a tecnología asistida,
como sillas de ruedas y dispositivos de movilidad, que no siempre están disponibles o

1
son accesibles para familias de bajos recursos (6). De no recibir el apoyo necesario y
oportuno, se incrementa el riesgo de padecer otras complicaciones de salud
asociadas con su discapacidad permanente. Este puede ser un factor muy
preocupante para la sociedad el no tener consideración, la falta de sistema
tecnológicos a estas personas, por lo que se hace necesario enfocarse en la
tecnología que no adquieren muchas veces estos pacientes (7).
El objetivo general del presente trabajo es dar la tecnología juega un rol muy
importante en la recuperación de las personas que presentan discapacidad
físicamente, biológica y natural. Los objetivos específicos son: conocer si tienen
acceso a las tecnologías de apoyo, conocer la situación del paciente, y que pueda
acceder a una rehabilitación adecuada. Por lo tanto la tecnología asistida desempeña
un papel crucial en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física,
facilitando su movilidad y acceso a servicios de rehabilitación. Además, que
proponemos que el acceso limitado a estas tecnologías está influenciado por factores
socioeconómicos, lo que afecta negativamente la rehabilitación y aumenta el riesgo
de complicaciones de salud. Además, se plantea que el uso de tecnologías avanzadas
podría acelerar la recuperación si se garantizara un acceso inclusivo a estos recursos.

2
II. DESCRIPCION DEL CASO
Carlos es un adolescente de 16 años que perdió la movilidad en sus dos piernas debido
a un accidente automovilístico y vive en San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de
Lima. La situación de Carlos es compleja, ya que necesita terapia física regular y acceso a
tecnología asistida, como sillas de ruedas, que comúnmente no están disponibles para
familias de bajo recursos. Esta zona, hay centros de fisioterapia como CEFIRE, ubicado en
Av. Canto grande, y FisioPoint, en Jr. Las Rimarinas, que ofrecen una buena atención, pero
la escasez de servicios y dispositivos adecuados está causando complicaciones con Carlos.
Sin la terapia necesaria, sufre de atrofia muscular, ulceras por presión y problemas
respiratorios debido a la falta de movimientos.
La pobreza relativa en la zona afecta aproximadamente el 25 % de la población que
limita el acceso a estos recursos. Además de sus problemas físicos, Carlos enfrenta barreras
arquitectónicas en el entorno urbano que dificultan su movilidad, lo que agrava su aislamiento
social y educativo. Los centros de salud locales suelen carecer de personal capacitado y con
equipamiento necesario para brindar la rehabilitación física que el requiere.
En el ámbito educativo las escuelas no están preparadas para integrar a estudiantes
con estas discapacidades, lo cual impide que Carlos reciba una educación adecuada. Aunque
los programas gubernamentales como CONTIGO ofrecen un apoyo financiero no abordan de
manera efectiva las necesidades de los adolescentes con discapacidades. Lo que significa
que resalta la necesidad de intervenciones integrales que no solo se centren en la salud, sino
que también mejoren las condiciones de vida, educación y un empleo en la comunidad.
Para ayudar a Carlos y a otros en situaciones similares, es esencial implementar
programas de capacitación para el personal de salud y educativo, que ayuda a mejorar la
infraestructura de los centros de salud y escuelas, y ampliar la cobertura de programas
sociales que apoyen a las familias. Lo cual las acciones son fundamentales para poder
abordar los determinantes sociales de la salud y mejorar la calidad de vida en San juan de
Lurigancho, Lima.

3
. GEOGRAFICAMENTE:

San juan de Lurigancho es uno de los 43 distritos de la ciudad de lima, situado


en la parte este de la ciudad. Lima al norte con el distrito de carabayllo, al sur con el
Rímac, al este con Lurigancho-Chosica, y al oeste con el distrito de Lima cercado.
Este distrito cubre una extensión territorial de aproximadamente 131.25Km, lo que
convierte en uno de los distritos mas grandes de la provincia.

. DEMOGRAFICAMENTE:

San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor cantidad de habitantes tanto


en Lima como en todo el Perú, con aproximadamente 1,200,000 personas. Esto crea
una alta concentración de personas en un espacio reducido, con cerca de 9,145
habitantes por kilómetro cuadrado. La mayoría de la población es joven, lo que
incrementa la demanda de servicios esenciales como la educación y la salud, aunque
muchas veces estos no son suficientes para cubrir las necesidades. Además, una
parte significativa de los residentes vive en condiciones de pobreza, lo que los hace
más vulnerables social y económicamente.
III. ANALISIS SOCIECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL
• San Juan de Lurigancho enfrenta una serie de desafíos importantes
relacionados con la pobreza, el acceso a servicios básicos, la educación y la
salud. Aunque Lima tiene menores niveles de pobreza en comparación con
áreas rurales, este distrito tiene una pobreza significativa, con un 25% de su
población viviendo en condiciones vulnerables. Esta pobreza se refleja en
viviendas inadecuadas, empleos informales y precarios, y la falta de acceso a
servicios básicos como agua potable y saneamiento. Estas condiciones
dificultan que muchas familias puedan satisfacer sus necesidades básicas y
acceder a servicios de salud y educación de calidad.

• En cuanto al nivel educativo, muchas madres en el distrito no han completado


la secundaria, lo que afecta su capacidad para apoyar el desarrollo educativo
de sus hijos y para acceder a información sobre salud y nutrición. Aunque
algunas zonas tienen escuelas mejor equipadas, muchas otras enfrentan
grandes carencias en infraestructura y personal capacitado. Además, la
educación inclusiva para estudiantes con discapacidades físicas es limitada,
con solo el 25% de las escuelas urbanas marginales ofreciendo programas
efectivos.

4
• El acceso a servicios de salud especializados, como rehabilitación física,
también es insuficiente. Los centros de salud brindan atención básica, pero
carecen de los recursos y personal necesarios para cubrir la creciente
demanda de estos servicios. Esto afecta especialmente a los adolescentes con
discapacidades físicas, quienes enfrentan barreras tanto económicas como
geográficas para recibir la atención adecuada. Además, los problemas de salud
mental, como la depresión y la ansiedad, han aumentado en los últimos años,
especialmente en áreas urbanas pobres.

• La inseguridad alimentaria es otro desafío importante, ya que muchas familias


no pueden acceder a una dieta adecuada, lo que pone en riesgo el desarrollo
físico y mental de los adolescentes. La mayoría de la población depende de
empleos informales, lo que significa que no tienen acceso a beneficios sociales
ni a seguro de salud, y los ingresos suelen ser inestables.

• A pesar de estos retos, el distrito cuenta con redes de apoyo comunitario y


ONGs que brindan ayuda, aunque su capacidad es limitada. Algunos
programas sociales del gobierno, como el de capacitación laboral para
personas con discapacidades y el programa Contigo, ofrecen ayuda, pero su
implementación no es suficiente para satisfacer la gran demanda existente en
el distrito.

IV. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD (OMS, 2005)


Los determinantes sociales de la salud en San Juan de Lurigancho, como la pobreza,
la inseguridad alimentaria, el bajo nivel educativo de muchas madres, las barreras culturales,
la infraestructura deficiente y el acceso limitado a servicios de salud, generan un entorno
adverso para las personas con discapacidades. Estos factores empeoran su calidad de vida
y dificultan su acceso a los recursos necesarios para su desarrollo. Para mejorar la situación
de personas como Carlos, es fundamental llevar a cabo intervenciones coordinadas que
aborden de manera integral estos determinantes sociales. Además, es esencial fortalecer las
redes de apoyo comunitarias para asegurar que las familias tengan acceso a los servicios y
recursos que necesitan.
V. INVESTIGACION
• Revisión de literatura: Investigaciones revelan que, en zonas urbanas
marginales, la discapacidad está estrechamente vinculada con una mayor
prevalencia de pobreza, aislamiento social y un acceso deficiente a servicios

5
especializados. Estos estudios destacan que las personas con discapacidad
en estos entornos enfrentan barreras adicionales debido a la falta de
infraestructura adecuada, el estigma social y la informalidad laboral, lo que
agrava su vulnerabilidad.

• Políticas públicas: Aunque existen iniciativas como el programa "Contigo", que


otorga una pensión no contributiva a personas con discapacidad severa en
situación de pobreza, su cobertura es insuficiente, especialmente en áreas
urbanas marginales como San Juan de Lurigancho. Las limitaciones en
recursos y la alta demanda dificultan la implementación efectiva de este y otros
programas similares, dejando a muchas personas sin acceso a los apoyos
necesarios para mejorar su calidad de vida.

6
VI. CONCLUSION
En la situación de Carlos pone en manifiesto la necesidad urgente de
implementar un enfoque integral que aborde sus requerimientos de atención
médica, educación y apoyo social. Es crucial garantizar el acceso a terapias
físicas y tecnología asistida, así como mejorar la infraestructura educativa para
facilitar la inclusión de estudiantes con discapacidad. La falta de servicios
adecuados en salud y educación resalta la importancia de capacitar al personal
y de fortalecer los programas sociales, como contigo, para que realmente
respondan a las necesidades a las familias vulnerables.

Además, es fundamental promover la sensibilización comunitaria para eliminar


barreras culturales y fomentar un entorno inclusivo. La atención a la salud
mental y la eliminación de barreras arquitectónicas son también esenciales
para mejorar la calidad de vida de personas como Carlos. En conjunto, estas
acciones requieren una colaboración efectiva entre el gobierno, ONG y la
comunidad, para generar un cambio significativo y duradero en san juan de
Lurigancho y asegurar que todos los adolescentes tengan acceso a
oportunidades equitativas.

REFERENCIAS

7
1. Discapacidad [Internet]. Gob.pe. [citado el 26 de septiembre de 2024].
Disponible en: https://www.gob.pe/30262-discapacidad-tipos-de-
discapacidad
2. Discapacidad [Internet]. Gob.pe. [citado el 26 de septiembre de 2024].
Disponible en: https://www.gob.pe/30124-discapacidad
3. Tamayo M, Besoaín Á, Rebolledo J. Determinantes sociales de la salud y
discapacidad: actualizando el modelo de determinación. Gac Sanit
[Internet]. 2018 [citado el 26 de septiembre de 2024];32(1):96–100.
Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n1/96-100/
4. Comillas.edu. [citado el 26 de septiembre de 2024]. Disponible en:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/68287/ocete,
%20perez-tejero%20y%20coteron,%202015.%20retos.pdf?sequence=-1
5. Discapacidad [Internet]. Gob.pe. [citado el 26 de septiembre de 2024].
Disponible en: https://www.gob.pe/30157-discapacidad-cuidados-para-
personas-con-discapacidad
6. Discapacidad Física y Orgánica [Internet]. COCEMFE. 2018 [citado el 26 de
septiembre de 2024]. Disponible en:
https://www.cocemfe.es/informate/discapacidad-fisica-organica/
7. Tecnología de apoyo [Internet]. Plena inclusión. Plena inclusión España;
2022 [citado el 26 de septiembre de 2024]. Disponible en:
https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/recurso/tecnologia-
de-apoyo/

También podría gustarte