Esquema TIF (1) Corregido
Esquema TIF (1) Corregido
Esquema TIF (1) Corregido
Autores:
(En orden alfabético, en mayúsculas y minúsculas, fuente Arial en tamaño 12 puntos)
Alejandria Carrillo, Michelle (orcid.org/0009-0008-9510-991X),
MIALEJANDRIACA@ucvvirtual.edu.pe , Tecnología Médica, II.
Fernández Huaman, Diana (orcid.org/0009-0008-2911-848X),
Dffernandezh@ucvvirtual.edu.pe, Tecnología Médica, II.
Girón Díaz, Meelwin Jazmín (orcid.org/0009-0006-4767-3458)
,Megirondi@ucvvirtual.edu.pe , Tecnología Médica, II.
Labrín Pimentel, Elmer (orcid.org/….) elmeralfredolabrinpimentel@ucv.com ,
Tecnología Médica, II.
Manayay Rodriguez, Maricielo (0009-0007-9836-9170),
MAMANAYAYRO@ucvvirtual.edu.pe , Tecnología Médica, II.
Ortiz de Zevallos Pupuche Lesly Jakeline (orcid.org/0009-0009-0290-8526),
Lezevallospu@ucvvirtual.edu.pe , Tecnología Médica, II
Asesor(a):
Mgtr./Dr. Cadenillas Barturen, Carlos Francisco( orcid.org/0000-0002-2914-3991)
Chiclayo - 2024
Generalidades:
Dffernandezh@ucvvirtual.edu.pe
3 Universidad César Vallejo, Chiclayo, Tecnología Médica, II, (orcid.org/0009-0006-4767-3458),
correo@ucvvirtual.edu.pe
4 Universidad César Vallejo, Chiclayo, Tecnología Médica, II, Orcid,
elmeralfredolabrinpimentel@ucv.com
5 Universidad César Vallejo, Chiclayo, Tecnología Médica, II, (orcid.org/0009-0007-9836-9170),
MAMANAYAYRO@ucvvirtual.edu.pe
6 Universidad César Vallejo, Chiclayo, Tecnología Médica, II, (orcid.org/0009-0009-0290-8526),
lezevallospu@ucvvirtual.edu.pe
7 universidad César Vallejo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe
Resumen
Este informe se centra en el análisis de la discapacidad física en la provincia
de Lima, específicamente en el distrito de San juan de Lurigancho. Que está orientada
al objetivo de desarrollo sostenible 3 “Salud y Bienestar”, siendo el objetivo
discapacidad física, con un enfoque especifico, cuya muestra abordada en el caso de
Carlos un adolescente de 16 años con discapacidad física, en donde se concluyó que
el principal problema es el no poder adquirir tecnología asistida, tener una barrera
arqueológica, que hay desafíos para estas personas que tienen esta discapacidad.
2
I. INTRODUCCIÓN
1
son accesibles para familias de bajos recursos (6). De no recibir el apoyo necesario y
oportuno, se incrementa el riesgo de padecer otras complicaciones de salud
asociadas con su discapacidad permanente. Este puede ser un factor muy
preocupante para la sociedad el no tener consideración, la falta de sistema
tecnológicos a estas personas, por lo que se hace necesario enfocarse en la
tecnología que no adquieren muchas veces estos pacientes (7).
El objetivo general del presente trabajo es dar la tecnología juega un rol muy
importante en la recuperación de las personas que presentan discapacidad
físicamente, biológica y natural. Los objetivos específicos son: conocer si tienen
acceso a las tecnologías de apoyo, conocer la situación del paciente, y que pueda
acceder a una rehabilitación adecuada. Por lo tanto la tecnología asistida desempeña
un papel crucial en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física,
facilitando su movilidad y acceso a servicios de rehabilitación. Además, que
proponemos que el acceso limitado a estas tecnologías está influenciado por factores
socioeconómicos, lo que afecta negativamente la rehabilitación y aumenta el riesgo
de complicaciones de salud. Además, se plantea que el uso de tecnologías avanzadas
podría acelerar la recuperación si se garantizara un acceso inclusivo a estos recursos.
2
II. DESCRIPCION DEL CASO
Carlos es un adolescente de 16 años que perdió la movilidad en sus dos piernas debido
a un accidente automovilístico y vive en San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de
Lima. La situación de Carlos es compleja, ya que necesita terapia física regular y acceso a
tecnología asistida, como sillas de ruedas, que comúnmente no están disponibles para
familias de bajo recursos. Esta zona, hay centros de fisioterapia como CEFIRE, ubicado en
Av. Canto grande, y FisioPoint, en Jr. Las Rimarinas, que ofrecen una buena atención, pero
la escasez de servicios y dispositivos adecuados está causando complicaciones con Carlos.
Sin la terapia necesaria, sufre de atrofia muscular, ulceras por presión y problemas
respiratorios debido a la falta de movimientos.
La pobreza relativa en la zona afecta aproximadamente el 25 % de la población que
limita el acceso a estos recursos. Además de sus problemas físicos, Carlos enfrenta barreras
arquitectónicas en el entorno urbano que dificultan su movilidad, lo que agrava su aislamiento
social y educativo. Los centros de salud locales suelen carecer de personal capacitado y con
equipamiento necesario para brindar la rehabilitación física que el requiere.
En el ámbito educativo las escuelas no están preparadas para integrar a estudiantes
con estas discapacidades, lo cual impide que Carlos reciba una educación adecuada. Aunque
los programas gubernamentales como CONTIGO ofrecen un apoyo financiero no abordan de
manera efectiva las necesidades de los adolescentes con discapacidades. Lo que significa
que resalta la necesidad de intervenciones integrales que no solo se centren en la salud, sino
que también mejoren las condiciones de vida, educación y un empleo en la comunidad.
Para ayudar a Carlos y a otros en situaciones similares, es esencial implementar
programas de capacitación para el personal de salud y educativo, que ayuda a mejorar la
infraestructura de los centros de salud y escuelas, y ampliar la cobertura de programas
sociales que apoyen a las familias. Lo cual las acciones son fundamentales para poder
abordar los determinantes sociales de la salud y mejorar la calidad de vida en San juan de
Lurigancho, Lima.
3
. GEOGRAFICAMENTE:
. DEMOGRAFICAMENTE:
4
• El acceso a servicios de salud especializados, como rehabilitación física,
también es insuficiente. Los centros de salud brindan atención básica, pero
carecen de los recursos y personal necesarios para cubrir la creciente
demanda de estos servicios. Esto afecta especialmente a los adolescentes con
discapacidades físicas, quienes enfrentan barreras tanto económicas como
geográficas para recibir la atención adecuada. Además, los problemas de salud
mental, como la depresión y la ansiedad, han aumentado en los últimos años,
especialmente en áreas urbanas pobres.
5
especializados. Estos estudios destacan que las personas con discapacidad
en estos entornos enfrentan barreras adicionales debido a la falta de
infraestructura adecuada, el estigma social y la informalidad laboral, lo que
agrava su vulnerabilidad.
6
VI. CONCLUSION
En la situación de Carlos pone en manifiesto la necesidad urgente de
implementar un enfoque integral que aborde sus requerimientos de atención
médica, educación y apoyo social. Es crucial garantizar el acceso a terapias
físicas y tecnología asistida, así como mejorar la infraestructura educativa para
facilitar la inclusión de estudiantes con discapacidad. La falta de servicios
adecuados en salud y educación resalta la importancia de capacitar al personal
y de fortalecer los programas sociales, como contigo, para que realmente
respondan a las necesidades a las familias vulnerables.
REFERENCIAS
7
1. Discapacidad [Internet]. Gob.pe. [citado el 26 de septiembre de 2024].
Disponible en: https://www.gob.pe/30262-discapacidad-tipos-de-
discapacidad
2. Discapacidad [Internet]. Gob.pe. [citado el 26 de septiembre de 2024].
Disponible en: https://www.gob.pe/30124-discapacidad
3. Tamayo M, Besoaín Á, Rebolledo J. Determinantes sociales de la salud y
discapacidad: actualizando el modelo de determinación. Gac Sanit
[Internet]. 2018 [citado el 26 de septiembre de 2024];32(1):96–100.
Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n1/96-100/
4. Comillas.edu. [citado el 26 de septiembre de 2024]. Disponible en:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/68287/ocete,
%20perez-tejero%20y%20coteron,%202015.%20retos.pdf?sequence=-1
5. Discapacidad [Internet]. Gob.pe. [citado el 26 de septiembre de 2024].
Disponible en: https://www.gob.pe/30157-discapacidad-cuidados-para-
personas-con-discapacidad
6. Discapacidad Física y Orgánica [Internet]. COCEMFE. 2018 [citado el 26 de
septiembre de 2024]. Disponible en:
https://www.cocemfe.es/informate/discapacidad-fisica-organica/
7. Tecnología de apoyo [Internet]. Plena inclusión. Plena inclusión España;
2022 [citado el 26 de septiembre de 2024]. Disponible en:
https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/recurso/tecnologia-
de-apoyo/