EL HUMANISMO Resumen
EL HUMANISMO Resumen
EL HUMANISMO Resumen
Este acontecimiento supuso la caída del Imperio bizantino en manos de los turcos
otomanos. El suceso fue una pugna entre las religiones por la conquista territorial, cuando
los turcos, bajo el liderazgo de Mehmed, asediaron Constantinopla. La resistencia de su
ejército estuvo dominada por jenízaros, un grupo de guerreros expertos. Las tropas
romanas, que seguían el mando de Giovanni Giustiniani, lucharon durante dos días
continuos, pero falló su estrategia al dejar una de las puertas de la muralla abierta. Este
hecho fue decisivo para que el ejército turco se apoderara de la ciudad, asesinando no
solo a Constantino XI sino a la mitad de la población. Dicho hecho representó el agravio
del cristianismo por el islam, además del declive comercial porque se fragmentó el enlace
cultural entre Asia y Europa, aspecto que dio inicio a la escasez de insumos de primera
necesidad. Con el propósito de encontrar soluciones que los ayudaran a sobrevivir, los
habitantes comenzaron a buscar nuevas vías comerciales. Así fue como surgió la idea de
que el mundo era más vasto de lo que se pensaba, siendo este el principio del
humanismo. Tiempo más tarde, este ideal influyó en los viajeros que pretendían descubrir
nuevas rutas y se confirmó con la llegada a América en 1492.
Renacimiento
A pesar de que este movimiento no tiene una fecha concreta de origen, el auge que tuvo
se produjo en Europa occidental en los siglos XV y XVI, específicamente en Italia.En este
período se manifestó la transformación del pensamiento y el desarrollo científico. Es decir,
el Renacimiento personificó la etapa de transición entre la Edad Media y la modernidad.
Sin embargo, este cambio no se originó de un momento a otro, pues las primeras ideas
sobre la individualidad y la expansión de los estudios científicos aparecieron gracias a la
burguesía, clase que gobernó durante una etapa tardía de la Edad Media. Así pues, más
que una transición, el Renacimiento fue una continuidad cultural.
Fue una continuidad porque el Renacimiento no se enfocó en los ideales propuestos por
el humanismo, sino que los expandió. Mientras el humanismo se caracterizó por renovar e
intentar retornar la sabiduría grecolatina, teniendo como base un marco teológico-
filológico, el Renacimiento impulsó el progreso de la ciencia. De esa forma, ambos
movimientos se apoyaron para proclamar la importancia del conocimiento como núcleo de
la sociedad, desligándose de la perspectiva religiosa y dando como resultado la creación
de las academias artísticas, y la actualización y secularización de escuelas y
universidades donde se procuraba la formación científica y literaria.
Humanismo en el mundo
Occidente
Oriente
Interés por estudios clásicos. Destacó su interés por los estudios clásicos: intentar
volver al pasado e instaurar la didáctica grecolatina mediante las indagaciones
filológicas. El fin fue desarrollar el estudio histórico a través del aprendizaje de otra
cultura. Por tanto, esta manifestación consolidó la historicidad como eje del
pensamiento moderno.
Se legitima el deseo de poder. Promovió el desarrollo de las potencialidades
humanas y, por ende, defendió el legítimo derecho de fama, prestigio y poder. Tal
postura se aprecia en el libro El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo, leído por
gobernantes de la actualidad y cuyas tácticas de poder se siguen de cerca. Estos
valores, más mundanos que divinos, potenciaron las virtudes humanas en desmedro
de la moral cristiana de Dios, que velaba por evitar los pecados y resaltar la bondad
religiosa, en el periodo escolástico.
El hombre es consciente de sus derechos. En este periodo la cultura europea
evolucionó desde el punto de vista ético, moral y judicial. El hombre fue más
consciente de sus derechos y también de los principios de igualdad ante la ley, frente
a injusticias o fechorías que ocurrían en aquel tiempo.
Surgimiento de grandes artistas. Francesco Petrarca, Dante Alighieri, Giovanni Pico
Della Mirandola, Giovanni Boccaccio, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Donatello,
entre otros, son los artistas que vivieron en aquella época de esplendor humanista.
Así, en el campo político y religioso surgieron personajes como Erasmo de Rotterdam
y Giordano Bruno, este último condenado a muerte por la Inquisición, dado que
comenzó a estudiar astronomía, en contra de “los designios de Dios”. Bruno sostuvo
que existía un Universo vasto, del que la Tierra era solo una pequeña esfera. Sin
embargo, lo consideraron blasfemo y lo quemaron públicamente. Con el tiempo la
ciencia le daría la razón.
Surgen las investigaciones científicas. En el humanismo, el humano comenzó a
usar su inteligencia y se preguntó sobre su origen. También empezó a hacer
investigaciones científicas, con el uso de su raciocinio. La ciencia hizo que se dejaran
de lado los mitos, leyendas e historias divinas, quitándole valor a los libros sagrados
como la Biblia, que tanta preponderancia habían tenido en décadas anteriores.
La élite contribuye en el arte. Los mecenas eran la élite que contribuía a la creación
de arte. Eran personas que, por tener recursos económicos abundantes, tomaban bajo
su protección a un artista o científico para que pudieran hacer sus obras o
investigaciones, pero siempre pensando en beneficiarse o sacar provecho de ello.
Arte más popular. El arte humanista se inspiraba en temas populares, y los escogía
para convertirlo en algo estilizado e idealizado. En la poesía, el canto al amor, a la
guerra o a la existencia adquieren relevancia. Por otro lado, surge la novela pastoril,
que recrea una vida campestre alejada de preocupaciones habituales de los
campesinos. Popular no quiere decir vulgar. Es decir, en el arte humanista no hay
cabida para manifestaciones ordinarias del pueblo, las que sí se verán reflejadas más
tarde con el barroco, en el siglo XVII.
Visión antropocentrista. En el humanismo se impuso una visión sobre el rol humano
diferente a la que había existido en la época anterior y dio luz a la Edad Moderna. Se
trata del antropocentrismo. Alude a una rama de la filosofía que además de estudiar al
humano en sociedad, lo comprende como factor de cambio social: “El hombre es
conductor de civilizaciones y constructor de ciudades; es la referencia para todo lo que
se idea y conceptualiza”. Así, el ser humano se convierte en la medida para que todo
sea ejecutado y constituido a su albedrío, y no justificar sus acciones ante un ser
superior, como ocurría en el Medioevo.
Tipos de humanismo
Cada corriente influyó en la percepción que tenía el ser humano sobre el Universo y la
verdad. Sin embargo, deben subrayarse tres movimientos que cambiaron de forma
drástica la manera de ver el entorno: el empirismo, el existencialismo y el marxismo.
Fue un filósofo, filólogo y teólogo que presentó una concepción pesimista de la realidad.
Este humanista afirmaba que la vida no depende del cristianismo, ni la religión es la base
de la existencia. Sin embargo, todo hombre tenía que recibir el bautismo para
consagrarse con dignidad. El aporte de Róterdam radica en su lucha contra la escolástica,
ya que, según él, era una tendencia que no contribuía con la evolución de los
conocimientos científicos. Además, proclamó que el ser humano es tanto racional como
sensible y su realidad nunca sería ideal. Su propósito fue proponer que se aceptara la
decadencia con felicidad.
Fue un autor que se dedicó a los estudios tanto humanísticos como científicos, pues
estaba obsesionado con la idea de lo absoluto. Da Vinci consideraba que el individuo era
una unidad desigual que debía estructurarse a través de sus propios conocimientos. Así
fue como surgió el boceto del Hombre de Vitruvio, proyecto donde expuso el canon del
hombre ideal. Este artista ahondó en las indagaciones de las diversas ramas de las
ciencias y el arte, porque creía que la virtud solo se encontraba a través del aprendizaje
racional.