Jean William Fritz Piaget

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Jean William Fritz Piaget.

1. Biografía.

Jean William Fritz Piaget fue un científico suizo cuyo trabajo influencio
profundamente la comprensión moderna del desarrollo infantil.

Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Desde muy joven mostró
interés por la biología y la filosofía, y a los 10 años publicó su primer artículo
científico sobre un gorrión albino.

En 1918 obtuvo su doctorado en biología en la Universidad de Neuchâtel, A partir


de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París donde
comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

A lo largo de su vida, Piaget publicó numerosos libros y artículos que sentó las
bases de la epistemología genética él también fue fundador del Centro
Internacional de Epistemología Genética en Ginebra.

Piaget murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra, Suiza, pero dejando un


legado duradero en el campo de la psicología del desarrollo y la educación.

2. Conceptos generales.

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es fascinante y se centra en


cómo los niños construyen su comprensión del mundo a través de diferentes
etapas:

1. Etapas del desarrollo: Piaget propuso cuatro etapas principales:


 Sensorio-motora (0-2 años): Los niños exploran el mundo a través de sus
sentidos y acciones.
 Pre-operacional (2-7 años): Desarrollan el lenguaje y comienzan a usar
símbolos, pero su pensamiento es egocéntrico y no lógico.
 Operaciones concretas (7-11 años): Pueden pensar lógicamente sobre
situaciones concretas, pero tienen dificultad con conceptos abstractos.
 Operaciones formales (12 años en adelante): Desarrollan la capacidad de
pensar abstractamente y razonar de manera más compleja.

2. Esquemas: Son estructuras mentales que los niños utilizan para organizar su
conocimiento. A medida que aprenden más sobre el mundo, sus esquemas se
vuelven más complejos.

3. Asimilación y acomodación: Estos son procesos que permiten a los niños


integrar nueva información. La asimilación es cuando incorporan nueva
información en esquemas existentes, mientras que la acomodación es cuando
modifican sus esquemas para adaptarse a nueva información.

4. Equilibrio: Es el proceso mediante el cual los niños buscan un balance entre


asimilación y acomodación para entender mejor su entorno.

5. Constructivismo: Piaget creía que los niños son activos en su aprendizaje,


construyendo su conocimiento a través de la experiencia y la interacción con el
entorno.

La teoría de Piaget ha tenido un gran impacto en la educación y la psicología del


desarrollo, ayudando a entender cómo los niños aprenden y piensan.

3. Estrategias de aprendizaje.

Piaget desarrollo una estrategia del aprendizaje y el desarrollo cognitivo que


enfatiza la importancia de la experiencia y la interacción activa con el entorno.
Estrategias de aprendizaje basadas en su teoría:

1. Aprendizaje por descubrimiento: Los estudiantes descubren conceptos y


principios a través de la exploración y la experimentación.
2. Aprendizaje activo: Los estudiantes participan activamente en el proceso de
aprendizaje, manipulando objetos y resolviendo problemas.

3. Aprendizaje significativo: Los estudiantes relacionan nuevos conocimientos con


experiencias y conceptos previos.

4. Aprendizaje por errores: Los estudiantes aprenden de sus errores y los utilizan
como oportunidades para mejorar.

5. Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes trabajan en grupos para resolver


problemas y compartir conocimientos.

Técnicas de enseñanza:

 Preguntas abiertas.
 Experimentos.
 Discusiones en grupo.

4. Implicaciones en la práctica docente.

(Secundaria de 12 a 14 años)

Según Jean Piaget, la adolescencia (alrededor de los 14 años) corresponde a la


etapa de operaciones formales, que es la cuarta y última de su teoría del
desarrollo cognitivo. En esta etapa, los adolescentes desarrollan la capacidad para
pensar de manera lógica y abstracta, lo que tiene varias implicaciones para la
práctica docente:

1. Promoción del pensamiento abstracto:

Los adolescentes ya no están limitados a lo concreto; pueden realizar


razonamientos hipotéticos y pensar en conceptos abstractos como justicia, libertad
o el infinito. Los docentes deben plantear problemas que desafíen a los
estudiantes a usar el pensamiento lógico formal y a realizar razonamientos más
abstractos y complejos.
2. Desarrollo del razonamiento hipotético-deductivo:

En esta etapa, los estudiantes son capaces de formular hipótesis y luego deducir
posibles soluciones. Los docentes pueden fomentar este tipo de razonamiento
planteando preguntas abiertas, experimentos mentales o proyectos en los que los
estudiantes tengan que formular hipótesis, probarlas y llegar a conclusiones.

3. Enseñanza basada en la resolución de problemas:

Dado que los adolescentes son capaces de manejar problemas complejos, se les
debe animar a resolver problemas más desafiantes que requieran pensar de forma
sistemática. Los proyectos interdisciplinarios o los estudios de casos son útiles
para fomentar este tipo de aprendizaje.

4. Fomento de la meta cognición:

Los adolescentes comienzan a ser conscientes de su propio proceso de


pensamiento. Los docentes pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar
estrategias de aprendizaje más eficaces promoviendo la reflexión sobre cómo
piensan y aprenden. Esto incluye enseñarles a planificar, monitorear y evaluar su
propio aprendizaje.

5. Debate y discusión:

Debido a su creciente capacidad para pensar de manera abstracta y crítica, los


adolescentes disfrutan participando en debates. El aula puede ser un espacio para
el intercambio de ideas, la defensa de opiniones y la reflexión crítica sobre
diversos temas. Los docentes pueden utilizar debates y discusiones para
fortalecer el razonamiento lógico y el pensamiento crítico.
6. Consideración de las emociones:

Aunque Piaget se enfocó principalmente en el desarrollo cognitivo, es importante


reconocer que en la adolescencia las emociones juegan un papel crucial. Los
docentes deben estar atentos a cómo las emociones pueden afectar el
aprendizaje y proporcionar un ambiente que permita a los estudiantes expresarse
de manera adecuada.

7. Apoyo en la construcción de la identidad:

Los adolescentes están en una etapa de formación de su identidad personal y


social. Los docentes pueden contribuir proporcionando oportunidades para la
exploración de diferentes perspectivas y promoviendo el pensamiento crítico sobre
temas sociales, culturales y éticos.

8. Enseñanza diferenciada:

A pesar de que los adolescentes han llegado a la etapa de operaciones formales,


no todos los estudiantes alcanzan este nivel de desarrollo cognitivo al mismo
tiempo ni de la misma manera. Es esencial que el docente reconozca estas
diferencias y adapte su enseñanza para satisfacer las necesidades individuales.

En resumen, en un aula con estudiantes de 14 años, el docente debe fomentar el


pensamiento crítico, abstracto y autónomo, al tiempo que apoya la reflexión meta
cognitiva y la exploración de problemas complejos y debates.
5. Actividades en el aula.

Actividad: Nombres.

Los jugadores se sientan en ronda. El animador dice un nombre geográfico (río,


montaña, etc.) y el jugador que está a su derecha debe decir otro nombre que
empiece con la última letra de dicho nombre. Así sigue la ronda, en la que cada
uno debe decir por turno un nombre que empiece con la última letra del jugador
anterior. El que no lo hace queda eliminado, el que queda último gana.

Este juego desarrolla la memoria, mejora la atención y la concentración;


habilidades cognitivas esenciales para la selección, distribución y conservación de
la información.

Actividad: Creación de cuetos con frases al azar.

Se trata de una actividad para escribir cuentos en la que todo queda en manos de
la casualidad. Cada alumno debe escoger tres libros de la librería de clase o en su
caso de la biblioteca del centro y abrirlos por la página que quieran al azar.

Tras esto, su tarea es la de seleccionar una frase que aparezca en ella, también
de forma aleatoria, escribirla en su cuaderno y hacer exactamente lo mismo con
los otros dos libros.

Estas tres oraciones servirán como principio del relato o para inspirarles a crear su
propia página de novela, que pueden dejar con un final abierto o como una historia
cerrada con desenlace dependiendo de lo que el instructor les indique.
6. Fuentes.

Castillero Mimenza, O. (2024, May 19). Jean Piaget: Biografía del padre de
la psicología evolutiva. Psicología Y Mente.
https://psicologiaymente.com/biografias/jean-piaget

Cuarta, L. (s. f.). Implicaciones Educativas en La Teoría de Jean Piaget.


SCRIBD. https://es.scribd.com/document/296938717/Implicaciones-
Educativas-de-La-Teoria-de-Jean-Piaget
Flavell, J. H., Miller, P. H., & Miller, S. A. (2002). Social-Cognitive
Development in Early Childhood (4th ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice
Hall.
https://www.child-encyclopedia.com/pdf/expert/social-cognition/according-
experts/social-cognitive-development-early-childhood

Giraldo, M. S. (s. f.). ¿Qué son estrategias lúdicas según Piaget?


GrupoBlasPascal. https://grupoblaspascal.com.ar/que-son-estrategias-
ludicas-segun-piaget/?
expand_article=1&expand_article=1#Descubre_las_mejores_estrategias_lu
dicas_para_mejorar_el_aprendizaje
Lara, J. (2024). 22 actividades para trabajar la escritura creativa en clase.
Javier Lara. https://www.javilara.com/l/10-actividades-para-trabajar-la-
escritura-creativa-en-clase/
Piaget, J. (1952). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Paris: Presses
Universitaires de France.
https://piagetflix.com/wp-content/uploads/2020/02/2-El-Nacimiento-de-La-
Inteligencia-en-El-Nino-Jean-Pieget.pdf
Piaget, J. (1966). Psicología del niño. Barcelona: Ediciones Morata.
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.p
df
Pontón, M. (2018). Actividades para estimular las etapas para el desarrollo
cognitivo de Piaget. SCRIBD.
https://es.scribd.com/document/507941020/Actividades-Para-Estimular-Las-
Etapas-de-Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget
Regader, B. (2024, Jul 20). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget.
Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-
aprendizaje-piaget
Ríos, S. M., & Ramos, J. C. (s. f.). Implicaciones de la teoría piagetiana en
la enseñanza de las Ciencias Sociales. Scielo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
39162011000100004
Woolfolk, A. (2016). Educational Psychology (13th ed.). Boston: Pearson.
https://sehthehfoundation.org/wp-content/uploads/2023/09/Anita-Woolfolk-
Educational-Psychology-Pearson-International-2016.pdf

También podría gustarte