Psicologia Organizacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL:

CLASE 1:

Estado de bienestar
 Luego de la Segunda Guerra Mundial, se consolida el este modelo económico, dentro del sistema capitalista.
 Centralidad del estado en la organización, planificación y regulación económica.
 Aspiraba a lograr el bienestar general de la población y el pleno empleo, en armonía con el crecimiento
económico.
 Durante ese período, el desarrollo industrial se basaba en la satisfacción de las demandas de las masas. Este
modelo de producción, conocido como “fordismo”, permitía la disminución de costos y tiempos a través de la
división del trabajo en tareas rutinarias y específicas.
En el ámbito laboral
 Obreros especializados y con compromiso por su trabajo.
 Los Beneficios de la productividad se trasladan al obrero.
 Los contratos laborales eran a largo plazo (asalariados).
 El Estado regula y garantiza altos beneficios sociales.  Sindicatos con mucho poder.
En el ámbito social
 Integración social a partir del trabajo.
 Posibilidad de ascenso social.
 Sistema económico impulsado por la demanda.
 El estado como controlador y regulador de la actividad económica.
 Derechos laborales y de protección social.
 Educación pasa de ser un derecho individual a social. 
 Extensión de la gratuidad educativa al nivel secundario

Cambio de Paradigma: La crisis del petróleo en el ´73, condujo al abandono de las grandes plantas de producción,
volcándose los capitales paulatinamente, a las actividades financieras especulativas.
 Los dueños del capital comenzaron a imponer un conjunto de reformas institucionales-legales(ideas
neoliberales).
 Innovaciones tecnológicas (Microchip)
 Mercados diversificados- Desgigantización – Desindustrialización- Relocalización-Flexibilización- Just in time –
(también denominado sistema “Justo a Tiempo”, es una metodología originalmente creada para la organización
de la producción cuyo objetivo es el de contar únicamente con la cantidad necesaria de producto, en el momento
y lugar justo, eliminar cualquier desperdicio o elemento que no aporte)
Globalización:
En base a los cambios acontecidos en el ámbito económico tecnológico, político, social y cultural se puede definir a la
globalización: “Proceso de reestructuración del sistema capitalista, una superación del paradigma de la producción
automatizada de masas y su reemplazo por un modelo de producción robotizada…reemplazó la regulación e integración
del fordismo por nuevas relaciones laborales y novedosas concepciones de gestión organizacional.” Pereyra
En el ámbito social
 Abandono de la aspiración al pleno empleo(Desocupación estructural).
 Lógica de crecimiento en base a la disminución de costos.
 Mayor brecha entre ricos y pobres, resta posibilidad de ascenso social.
 Desigual distribución de la riqueza.
 Menor calidad de vida de amplias franjas de la población.
 Autonomización del estado.
 La educación como mercancía y un derecho individual
La globalización como proceso contradictorio
 Planteado como proceso homogeneizador, el panorama mundial muestra pobreza, explotación y degradación,
frente a un polo de riqueza y modernización.
 Esta concentración y centralización del capital fue anunciada por el marxismo y por el propio Lenín.
 Paradoja en base a la liberalización comercial, en cuanto a los bienes primarios.  Paradoja en base a la libre
circulación de bienes y mercancías, y de personas.
Videos sin link
El rol de las instituciones internacionales de crédito en la globalización
*Objetivos iniciales del FMI:
Financiar países devastados por la guerra
Expansión del comercio internacional.
Altos niveles de ocupación y renta real
Desarrollo productivo de los países miembros
*Objetivos iniciales del BM:
 Reducir la pobreza mediante préstamos c/bajo interés
 Apoyo económico a naciones
Pero…
Hay un Cambio de los objetivos fundacionales: Vela por intereses de países desarrollados y la comunidad financiera
internacional. Además, a partir de los préstamos y la deuda controlan las políticas de los países en desarrollo. Aplican
políticas laborales, comerciales y públicas para renegociar las deudas.

1989-Consenso de Washington
Aplicación de políticas neoliberales:
1) Disciplina Fiscal-Disminuir gasto público
2)Priorizar gasto público en educación y salud
3)Reforma tributaria
4)Establecer tasas de interés positivas sin restricciones del estado.
5)Desarrollar políticas comerciales liberales sin proteccionismos a la industria
6)Mayor apertura a la inversión extranjera (especulativa)
7)Privatizar empresas publicas
8)Llevar a cabo una profunda desregulación
9)Garantizar la protección de la propiedad privada
10)Lograr tipos de cambio competitivos
Efectos de las políticas Neoliberales en Argentina en los 90
 Estabilización económica y control de la inflación
 Modesta recuperación de la inversión.
 Modesta recuperación del crecimiento económico.
Pero…
 Pérdida de autonomía política
 Perdida de recursos naturales. (Minería, hidrocarburos, etc.)
 Crecimiento del sector informal y cuentapropismo.
 Aumento de la precariedad laboral.
 Aumento de la marginalidad y la exclusión.
 Desafiliación sindical y ruptura de lazos sociales.  Movimientos sociales
En el ámbito laboral
 Aumento de la desocupación y disminución de beneficios sociales.
 Aumento de la inestabilidad y la informalidad laboral.
 Pérdida de poder de los sindicatos.
 Heterogeneidad del mercado laboral.
 Flexibilización productiva y laboral.

Los países de América Latina durante la década del 90 implementaron políticas de ajuste y liberalización de sus
economías con devastadores efectos sociales.
Argentina fue el país que implemento con mayor profundidad en sus políticas sociales y económicas los preceptos
neoliberales
Bibliografía *PEREYRA D. Globalización, Hegemonía y Crisis. Eudeba, Buenos Aires, 1999. *SALVADOR, KLAPPENBACH,
GONZALEZ. “GlobalizaciónDeuda externa-OMC” Ficha de Cátedra 2, Sociología de las Organizaciones, U.N.S, 2008.
Paradigma de la Complejidad

Paradigma: Modo básico que justifica el hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo.
• Es reconocible por debajo de muchas afirmaciones superficiales.
• Incluye valores subyacentes que el analista utiliza.
• Es el marco de referencia para explicar conclusiones.
• En el análisis de los problemas, constituye una toma de posición tácita sobre prioridades
• En las organizaciones, se exterioriza en la estructura de razonamiento y modelos de decisión de los directivos.
Características básicas para el estudio de organizaciones:
• Implica negar la posibilidad de una posición neutral, carente de valoraciones.
• La experiencia previa incide en las preguntas que se formulan, los problemas que se analizan, y la forma de abordarlos.
• Conservan parte importante de contenidos en el nivel implícito (Supuestos Básicos Subyacentes).
• Se refieren a una concepción de la organización social, y a las formas de abordaje de la realidad.
• Son premisas, valores, ejemplos que se elaboran en un medio científico o escuela de pensamiento.

Paradigma de Complejidad
• Hasta 1750: ¿que es la ciencia?
• A partir de allí: la ciencia es el Conocimiento (Razón como criterio de verdad/ única realidad/ predicción completa /
determinismo mecanicista).
• S. XX: Emerge un Desafío a la ruptura cultural entre Humanidades y Cultura científica (Especialización, tendencia al
cierre, lenguaje esotérico)

¿Cuál es el cambio operado en el mundo científico? Ciencia ó Teoría científica


Newton: 1642-1727 Prigogine: 1917-2003

¿Cuáles son los antecedentes del cambio operado en el mundo científico?


Hallazgos de la termodinámica (finales S. XIX) pusieron en duda la física tradicional: Permitieron diferenciar procesos
Reversibles (Idealización del Péndulo reloj sin fricción) e Irreversibles, con una dirección privilegiada en el tiempo
(Irradiación solar). Sus resultados quedan demostrados en la 1ra. y 2da. Ley de la Termodinámica
Termodinámica: (Rama de la física que estudia los efectos de los cambios de la temperatura, presión y volumen de los
sistemas físicos a un nivel macroscópico)
*1ra. Ley: la Conservación de la energía: “si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este intercambia calor con otro, la
energía interna del sistema cambiará”.
*2da Ley: “En el seno de un sistema aislado que no intercambia materia ni energía con su entorno, la entropía
(tendencia al desorden de todo sistema organizado) sólo puede incrementarse con el tiempo, y nunca disminuir”. A
medida que el tiempo pasa, todo sistema se vuelve más desordenado.

El aumento de entropía está vinculado a desorden y es Fuente de orden al mismo tiempo. La irreversibilidad conduce
a la vez al desorden y al orden.
SE IMPONE UNA NUEVA RACIONALIDAD que no identifica ciencia con certidumbre, y probabilidad con ignorancia.
EL GRAN APORTE DE PRIGOGINE:LAS ESTRUCTURAS DISIPATIVAS
• Es un sistema caótico, aquél en que se ha producido una crisis.
• El accionar imprevisible de un agente ó un miembro del sistema puede producir un nuevo orden.
• Ej. de la Biología: las amebas solo viven en colonias, si el sistema es atacado y entra en crisis...una sale y atrae a otras,
se va formando un pie, y se construye una nueva colonia o Sistema diferente.
• A partir de las CRISIS los sistemas pueden morir o dar origen a un nuevo orden.
• Del caos y el desorden pueden salir la vida y el orden.
• Una estructura disipativa (ED) es autoorganizada y se opone a una de equilibrio (ej. Un cristal).
• El tiempo contribuye activamente en la construcción de las ED.
Busca representar la asociación de las ideas de orden y disipación. La disipación de energía y de materia, que suele
asociarse a la noción de pérdida y evolución hacia el desorden, se convierte, lejos del equilibrio, en fuente de orden.

EL DESAFIO DE LA COMPLEJIDAD
¿Cómo se traduce el cambio que produjo la física en la concepción de la ciencia?
El descubrimiento de la física, en la cual antes el orden era el rey, ahora admite la existencia del orden (Repetición,
constancia, invariabilidad) y desorden (desviación, elementos aleatorios, imprevisibilidad).
La concepción analítica de la ciencia separaba un cuerpo o un objeto de su medio para conocerlo experimentalmente.
¿Qué había olvidado la ciencia newtoneana?
• Que los objetos están ligados unos a otros en el seno de una organización.
• Que se crea un sistema cuya originalidad es crear cualidades emergentes.
• Las cualidades emergentes son resultado de la organización pero no existen en las partes consideradas aisladamente.
• Las propiedades vivientes, emergen gracias a una autoorganización compleja construida por las interacciones entre los
participantes. Es una capacidad propia para articular nuevos comportamientos.
Planolandia Relacionar el texto con el Paradigma de la Complejidad
“Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres, a través de archipiélagos de certeza”

DE ALLI QUE Las ciencias se volvieron sistémicas (Interdisciplinariedad ) Se evidencia la necesidad de articular
conocimientos de diferentes disciplinas. Por lo tanto, el desafío de la complejidad es doble:
1. Unir, religar lo que estaba separado:
Sujeto-objeto
Cantidad-cualidad
Unidad-diversidad
Necesidad-azar
Reduccionismo-Holismo.
2. Aprender a hacer jugar Certidumbres/Incertidumbres

Afirmar la utilidad del pensamiento Complejo no significa sostener que el pensamiento simple haya fracasado, ni
tampoco que es el «PS mejorado»….. no rechaza claridad, orden determinismo…. Sino que lo considera insuficiente.
Ps: Programas, Análisis, Segmentación de disciplinas, simplificaciones abusivas, desteje hilos en vez del conjunto,
realidad objetiva en si misma. Es la GESTION en las organizaciones.
Pc: se ubica en un punto de partida más rico y menos mutilante (brújula), distingue los elementos y luego los une para
examinar interdependencias, ilusión de hechos objetivos. Es el abordaje de LO IMPREVISIBLE en las organizaciones.
Requiere múltiples miradas.
Teoría y Relaciones Sistémicas
• Toda realidad desde un átomo a una galaxia pasando por una molécula o una célula puede considerarse un SISTEMA:
Conjunto de diferentes elementos interdependientes que constituyen una unidad más compleja. Es una asociación
combinatoria de elementos diferentes.
 Leyes de la física clásica de los sistemas inanimados, ej. reacciones químicas o transferencias de energía no se
cumplen en los sistemas vitales.
 2º Ley de Termodinámica (entropía de los sistemas que no intercambian materia ni energía con su entorno), no
se cumple en mundo viviente (Desarrollo embrionario y Teoría de la Evolución).
Se resuelve esta oposición utilizando conceptos de:
Sistema cerrado: Independiente del medio, se describe por leyes de la Termodinámica. Un sistema cerrado, como una
piedra, una mesa, está en estado de equilibrio, es decir que los intercambios de materia y energía con el exterior son
nulos.
Sistema abierto: En contacto continuo con el medio, importa energía, la convierte y exporta transformada. La
constancia de la llama de una vela, la constancia del medio interno de una célula o de un organismo, no están ligados a
un equilibrio como el del sistema cerrado; hay en realidad DESEQUILIBRIO en el flujo energético que los alimenta y, sin
ese flujo, habría un desorden organizacional que conllevaría una decadencia rápida. Teoría y Relaciones Sistémicas
DIFERENCIA ESENCIAL: El sistema abierto alcanza el mismo estado final partiendo de condiciones iniciales diferentes
(equifinalidad). Ej. niño que retrasa su desarrollo por enfermedad, luego recupera. Analogía con las decisiones en una
organización.
Importancia del límite en los sistemas abiertos, que mantiene un equilibrio dinámico.
El desequilibrio nutricional permite al sistema mantenerse en aparente equilibrio, es decir, en estado de estabilidad y
continuidad, y ese equilibrio aparente no puede más que degradarse si queda librado a si mismo, es decir, si hay
clausura del sistema. Una vez asegurado ese estado, tiene algo de paradójico: las estructuras se mantienen mientras los
constituyentes cambian.
Es así es que tenemos no solamente al remolino o la llama de la vela, sino a nuestros organismos, donde nuestras células
se renuevan mientas que el conjunto permanece aparentemente estable y estacionario. En un sentido, el sistema debe
cerrarse al mundo exterior a fin de mantener sus estructuras y su medio interno que, si no, se desintegrarían. Pero es su
apertura lo que permite su clausura.
Se desprenden dos consecuencias a partir de la idea de sistema abierto:
1. Las leyes de organización de lo viviente no son de equilibrio, sino desequilibrio.
2. Para comprender un sistema debe encontrarse no solamente en el sistema mismo, sino también en su relación con el
ambiente. La realidad está, de allí en mas, tanto en el vínculo como en la distinción entre el sistema abierto y su
ambiente.
¿Cómo se relaciona la teoría general de los sistemas con el individuo en las organizaciones?
• El individuo “sistema abierto”, lucha por mantener equilibrio entre: necesidades internas y demandas externas.
• El “yo maduro” es el que define límite adentro-afuera y controla transacciones. En la Teoría de Freud el Yo es un
sistema abierto al mismo tiempo sobre el ello y el superyo, manteniendo relaciones ambiguas pero fundamentales con
uno y otro.
• El juego de distintos roles en las organizaciones exige aptitudes y actitudes diferentes. El yo ejerce triple control:
1. Moviliza aptitudes adecuadas para el desempeño de roles.
2. Controla transacciones con el medio/ Conducta apropiada.
3. Controla y suprime otras actividades que son recursos totales del individuo pero no se relacionan con la tarea.

Causalidad Lineal Considera en el análisis causas y efectos por separado aislando síntomas (PS) Divide la organización
hasta llegar a sus partes más simples para analizarlas y acceder a sus leyes de funcionamiento. No tiene en cuenta la
coexistencia en el tiempo de dos acontecimientos.
*Así la organización es producto de la ubicación de las partes en un orden jerárquico (organigrama) donde lo aleatorio,
imprevisto, creativo… no tiene lugar!.
*La mirada de la organización desde el orden impide todo comportamiento considerado anormal, y justifica la
prescripción y normalización de los comportamientos.
*La reversibilidad de los procesos y la repetibilidad es otra característica del pensamiento reduccionista (Ej. Supuesta
normalidad luego de un “conflicto gremial”)
*Esta mirada simplificadora ignora el peso de la organización sobre las conductas individuales y que las fuertes
interacciones entre componentes transforman las reglas originales (lógica de la diversidad)
En que casos se produce una trivialización de los sistemas?
Cuando el PS piensa la organización como una CAJA NEGRA que transforma iguales entradas en iguales salidas, donde el
tiempo no cuenta.
Un SISTEMA deja de ser TRIVIAL cuando se reconoce que se producen modificaciones cada vez que se procesan
perturbaciones y que ante la misma perturbación no se puede asegurar la misma respuesta porque su comportamiento
ha sido modificado por la experiencia. Por lo tanto, es histórico y no predecible. Esto ocurre en las organizaciones
sociales!
-En momentos de Crisis o Decisiones no podemos predecir .
-No es posible responder como máquinas triviales en los sucesos históricos donde lo inesperado surge
Policausalidad
Las acciones de la organización que producen orden en determinados niveles, producen también desorden en otros, y
por lo tanto… NO HAY UN ORDEN UNICO, sino PUNTOS DE ESTABILIZACION QUE COEXISTEN
Los aspectos políticos, sociales, económicos, la tecnología, desplaza a la organización hacia niveles crecientes de
complejidad en sus estructuras internas.
*análisis grupal liebres y lobos
De la complicación a la complejidad
Complejo> tejido en conjunto, es a la vez mas y menos que el todo.
La complejidad de lo real no puede ser controlada totalmente, porque la multiplicidad de las variables y sus
interacciones producen siempre resultados inesperados y no reducibles al análisis.
Mientras que en un Sistema Simple la causalidad es lineal, con un comportamiento estable y previsible (es decir
complicado pero controlable), un Sistema es Complejo cuando las relaciones entre los factores tienen efectos de
FEEDBACK que retroactúan, con elevada fluidez comunicativa.
Por lo tanto, debemos analizar las MODAS EN LA GESTIÓN (Ej. APO.)., para reemplazarlas por los conceptos actuales y
dinámicos de Rol, de empresa viviente en vez de empresa ordenada, de trabajo en libertad aunque con reglas de juego
claras y compartidas.
El CAMBIO se convirtió en la REGLA, y la ESTABILIDAD en la EXCEPCION
Estructura de la complejidad:
Dudas respecto a la supuesta objetividad del observador, entre su percepción y la realidad que estudia.
Variedad e interacción caracterizan la complejidad en la organización, anulando los criterios de dimensión o partes….
donde las relaciones internas y con el medio son el punto de partida para comprender la dinámica de transformaciones
del sistema, y…. donde las crisis deben basarse , no en el aislamiento de variables, sino en las relaciones y funciones
interactivas entre las partes.
Por lo tanto, el CAMBIO resulta de la trama interna del propio sistema, que no siempre responde de la misma manera.
El principio de EQUIFINALIDAD es protagonista.
PRINCIPIOS DE LA COMPLEJIDAD
Principio recursivo> Los productos y efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce (Ej.
Remolino, reproducción, sociedad). Al mismo tiempo que produce la empresa se autoproduce (supervivencia).
Principio dialógico> Dualidad en la Unidad, asocia dos términos complementarios y antagonistas al mismo tiempo. Si
bien son incómodos para el manager que quiere ”poner orden”, y para evolucionar sin estallar, es necesario aceptar
fuerzas de mantenimiento (Gestionadores) y fuerzas de cuestionamiento o desobediencia (Innovadores) quienes están
en competencia y concurrencia por la asignación de recursos.
Principio Hologramático> La parte está en el todo pero también al revés, y como en un holograma físico en una célula, la
parte contiene la totalidad de la información del todo. Esta idea trasciende al reduccionismo que no ve mas que partes,
y al holismo que no ve más que el todo.
Autoorganización compleja:

También podría gustarte